doi: 10.62486/gen20231

 

REVISIÓN

 

Education, urbanism, and gentrification: convergence of issues and solutions

 

Educación, urbanismo y gentrificación: convergencia de problemáticas y soluciones

 

Carlos Alberto Gómez Cano1  *

 

1Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.

 

Citar como: Gómez Cano CA. Education, urbanism, and gentrification: convergence of issues and solutions. Gentrification. 2023; 1:1. https://doi.org/10.62486/gen20231

 

Recibido: 16-02-2023                   Revisado: 05-05-2023                   Aceptado: 03-08-2024                 Publicado: 03-08-2024

 

ABSTRACT

 

This article explores the intersection between education, urbanism, gentrification, and analyzes how these phenomena interact and affect social cohesion and equity in contemporary cities. Through a qualitative and hermeneutic approach, the study investigates how urban and educational policies can be designed to mitigate the negative effects of gentrification, such as the displacement of vulnerable communities, and promote a more inclusive and sustainable development. The article seeks to provide a comprehensive understanding of the challenges and opportunities in building fairer cities.

 

Keywords: Gentrification; Urbanism; Education; Social Equity; Sustainable Development.

 

RESUMEN

 

Este artículo explora la intersección entre educación, urbanismo, gentrificación y analiza cómo estos fenómenos interactúan y afectan la cohesión social y la equidad en las ciudades contemporáneas. A través de un enfoque cualitativo y hermenéutico, el estudio investiga cómo las políticas urbanas y educativas pueden diseñarse para mitigar los efectos negativos de la gentrificación, como el desplazamiento de comunidades vulnerables, y promover un desarrollo más inclusivo y sostenible. El artículo busca proporcionar una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades en la construcción de ciudades más justas.

 

Palabras clave: Gentrificación; Urbanismo; Educación; Equidad Social; Desarrollo Sostenible.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, las ciudades experimentan transformaciones profundas debido a procesos de gentrificación, que reconfiguran tanto el paisaje urbano como las dinámicas sociales y económicas. Estos cambios no solo afectan la estructura física de los vecindarios, sino que también tienen implicaciones significativas en áreas como la educación y la equidad social.(1,2,3)

La gentrificación, entendida como el desplazamiento de comunidades vulnerables por el aumento de costos de vida y la entrada de residentes de mayores ingresos, plantea desafíos complejos para el urbanismo y la política pública. El fenómeno de la gentrificación es impulsado en parte por iniciativas de renovación urbana y mejoras en la infraestructura, que buscan revitalizar áreas deterioradas.(4,5,6)

Sin embargo, estas intervenciones a menudo resultan en la exclusión de los residentes originales y la transformación del carácter social de los barrios. En este contexto, la educación emerge como un factor clave, ya que las escuelas de calidad se convierten en un atractivo para las familias de mayores ingresos, lo que acelera los procesos de gentrificación y contribuye a la segregación socioeconómica.(7,8,9,10)

Es en este contexto donde la convergencia entre educación, urbanismo y gentrificación plantea preguntas críticas sobre cómo las ciudades pueden desarrollarse de manera inclusiva y equitativa. Por tanto, resulta crucial explorar cómo las políticas educativas y urbanas pueden diseñarse para mitigar los efectos negativos de la gentrificación, y asegurar que las comunidades más vulnerables no sean desplazadas y que tengan acceso equitativo a recursos y oportunidades. Este artículo se propone analizar estas intersecciones, al proporcionar una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que surgen en la construcción de ciudades más justas y sostenibles.

 

MÉTODOS

La metodología utilizada en este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y hermenéutico, dirigido a una comprensión profunda de las interacciones entre educación, urbanismo y gentrificación. El objetivo fue explorar cómo estos fenómenos se entrelazan y afectan las dinámicas sociales y culturales en contextos urbanos, lo que permite una interpretación rica y matizada de los significados y experiencias de los actores involucrados.(11,12,13)

 

Etapa 1: revisión y selección de literatura

El primer paso en el proceso metodológico consistió en una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre los temas de educación, urbanismo y gentrificación. Se seleccionaron textos clave que ofrecían diferentes perspectivas sobre estos fenómenos, se priorizaron aquellos que se alineaban con el enfoque hermenéutico del estudio. La revisión incluyó artículos académicos, informes de políticas urbanas y documentos históricos que abordaban las dinámicas urbanas y educativas en contextos de gentrificación. Esta etapa fue crucial para establecer un marco teórico que guiara el análisis e interpretación de los datos.

 

Etapa 2: recolección de datos

La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas en profundidad y grupos focales con actores clave, incluidos residentes de áreas urbanas en proceso de gentrificación, educadores, urbanistas y formuladores de políticas. Estas entrevistas se centraron en explorar las experiencias, percepciones y narrativas de los participantes respecto a los cambios en sus comunidades, la evolución del sistema educativo y los efectos de la gentrificación. El enfoque hermenéutico permitió que los datos emergieran de manera natural, al capturar la complejidad y la diversidad de las experiencias vividas.

 

Etapa 3: análisis hermenéutico

El análisis de los datos recolectados siguió un enfoque hermenéutico, que se basa en la interpretación continua y el diálogo entre el investigador y los textos (en este caso, las transcripciones de las entrevistas y grupos focales). Se empleó una lectura profunda y reiterativa de los datos, se identificaron temas emergentes y patrones recurrentes que reflejan las interacciones entre educación, urbanismo y gentrificación. Este proceso interpretativo permitió desentrañar los significados subyacentes en las narrativas de los participantes, se conectaron sus experiencias personales con los fenómenos más amplios de gentrificación y desarrollo urbano.

 

Etapa 4: validación y triangulación

Para asegurar la validez y fiabilidad de los hallazgos, se realizó una triangulación de datos. Se compararon las interpretaciones obtenidas con las observaciones directas en los contextos estudiados y con la literatura revisada. Se llevaron a cabo discusiones reflexivas entre los miembros del equipo de investigación para validar las interpretaciones y asegurar que las conclusiones reflejaran fielmente las experiencias y perspectivas de los participantes.

 

Etapa 5: reflexión crítica y elaboración de conclusiones

Finalmente, los resultados del análisis hermenéutico fueron contextualizados en un marco teórico más amplio, se consideraron las implicaciones para las políticas educativas y urbanas. Se reflexionó críticamente sobre las posibles soluciones a los problemas identificados, al tener en cuenta la complejidad de las interacciones entre los factores educativos, urbanos y sociales. Este enfoque permitió elaborar conclusiones que no solo describen los fenómenos estudiados, sino que también ofrecen perspectivas para futuras investigaciones y políticas.

Esta metodología cualitativa y hermenéutica facilitó una comprensión profunda y matizada de cómo la educación, el urbanismo y la gentrificación convergen en contextos urbanos. Además, este diseño metodológico particular proporciona insights valiosos para abordar los desafíos que estos fenómenos plantean en la actualidad.(14,15)

 

RESULTADOS

La tabla 1 muestra 10 artículos de acceso abierto que abordan la convergencia de la educación, el urbanismo y la gentrificación en el rango de 2018-2023. Estos artículos ofrecen una visión integral de las problemáticas y soluciones emergentes en este campo al explorar la intersección compleja entre la planificación urbana, los procesos educativos y los cambios socioeconómicos en las ciudades modernas. Se puede afirmar que cada uno de estos estudios aporta una perspectiva única sobre cómo la gentrificación impacta la dinámica educativa y urbanística. Además, destacan tanto los desafíos actuales como las oportunidades para fomentar entornos urbanos más inclusivos y sostenibles.

 

Tabla 1. Listado de artículos seleccionados

Título

Fenómeno de Estudio

DOI

Green Gentrification, Social Justice, and Climate Change in the Literature

Análisis de la gentrificación verde y su impacto en la justicia social y el cambio climático

10.17645/up.v8i1.6129

Jiaoyufication as an education-driven gentrification in urban China: A case study of Nanjing

Estudio de caso sobre la gentrificación impulsada por la educación en China

10.1007/s11442-023-2121-y

Impacts of Gentrification on Health in the US: a Systematic Review of the Literature

Revisión sistemática de los impactos de la gentrificación en la salud en EE. UU.

10.1007/s11524-020-00448-4

Exploring differences in perceptions of gentrification, neighborhood satisfaction, social cohesion, and health among residents of two predominantly African American Pittsburgh neighborhoods

Estudio cualitativo de la percepción de la gentrificación y sus efectos en la cohesión social y la salud

10.1186/s12889-023-16970-4

Gentrification, Urban Interventions and Equity (GENUINE): A map-based gentrification tool for Canadian metropolitan areas

Herramienta de mapeo para analizar la gentrificación y la equidad en áreas metropolitanas canadienses

10.25318/82003x202100500002eng 

Gentrification, Neighborhood Change, and Population Health: a Systematic Review

Revisión sistemática sobre los efectos de la gentrificación en la salud de la población

10.1007/s11524-019-00400-1

Urban renewal, gentrification and health equity: a realist perspective

Análisis de la relación entre renovación urbana, gentrificación y equidad en salud

10.1093/eurpub/ckx202

Breaking Down and Building Up: Gentrification, Its Drivers, and Urban Renewal

Estudio sobre los impulsores de la gentrificación y su relación con la renovación urbana

10.1007/s40572-021-00309-5

Adaptive urbanism in ordinary cities: Gentrification and temporalities

Exploración del urbanismo adaptativo y su conexión con la gentrificación en ciudades comunes

10.1016/j.cities.2022.104144

Gentrification and Academic Achievement: A Review of Recent Research

Revisión de la investigación reciente sobre gentrificación y rendimiento académico

10.3102/0034654318805924

 

Las intersecciones entre educación, urbanismo y gentrificación constituyen áreas críticas de estudio en la investigación contemporánea. Al analizar las tendencias actuales en la investigación sobre educación, urbanismo y gentrificación, se destacan tres líneas principales (Ver figura 1).

 

Figura 1. Tendencias actuales en la investigación

 

Estas líneas de investigación reflejan la creciente importancia de comprender cómo la gentrificación afecta no solo la estructura física de las ciudades, sino también sus sistemas educativos y la equidad social en general. Cada una de estas líneas ofrece una perspectiva única sobre cómo los cambios en la composición socioeconómica de las comunidades urbanas influyen en la calidad de la educación, el acceso a oportunidades educativas y las dinámicas de segregación espacial. Esta convergencia de temas críticos resalta la necesidad de enfoques interdisciplinarios y soluciones colaborativas para abordar los desafíos complejos que surgen en entornos urbanos en transformación.

Al comparar las tendencias identificadas con los hallazgos de los artículos seleccionados, se observa una fuerte convergencia en torno a las preocupaciones sobre la justicia social y la equidad en los procesos de urbanización y gentrificación. Los resultados de ambas comparaciones enfatizan la necesidad de políticas urbanas integradoras que no solo mejoren el entorno físico, sino que también protejan a las comunidades vulnerables de los efectos adversos del desarrollo.

La línea temática dirigida al abordaje de la gentrificación verde analiza cómo las iniciativas ambientales, como la creación de parques y espacios verdes, pueden catalizar la gentrificación, al desplazar a las comunidades vulnerables. Estas iniciativas, aunque buscan mejorar la calidad de vida urbana, a menudo resultan en el aumento de los costos de vida y la exclusión social. Los estudios destacan la importancia de políticas de planificación urbana que equilibren los beneficios ambientales con la justicia social y eviten que las mejoras ecológicas desencadenen desplazamientos.(16,17)

Particularmente el análisis de la gentrificación impulsada por la educación destaca que, en áreas urbanas, la disponibilidad de instituciones educativas de alta calidad se ha convertido en un motor para la gentrificación. Familias de ingresos medios y altos tienden a trasladarse a barrios con buenas escuelas, lo que incrementa los costos de vivienda y provoca el desplazamiento de las comunidades preexistentes. La investigación en esta área sugiere que, para mitigar estos efectos, es fundamental implementar políticas que aseguren el acceso equitativo a la educación y mantengan la diversidad socioeconómica de los vecindarios.(18,19)

Mientras que la gentrificación verde y la gentrificación impulsada por la educación son claramente identificadas como motores clave en la reconfiguración urbana, los estudios también subrayan la importancia de implementar políticas que mitiguen sus impactos negativos. El análisis de los artículos sugiere que la planificación urbana debe ser proactiva en la protección de los residentes de bajos ingresos, así se aseguraría que las mejoras en la infraestructura y los servicios no resulten en su desplazamiento.

Además, la relación entre gentrificación y salud pública es un área de investigación en expansión. Los estudios muestran que la gentrificación puede tener efectos duales: por un lado, puede mejorar la infraestructura de salud y reducir la criminalidad; por otro lado, puede generar estrés, inseguridad y acceso limitado a servicios para los residentes desplazados. Las políticas deben centrarse en maximizar los beneficios de la renovación urbana sin exacerbar las desigualdades en salud.(20,21)

Adicionalmente, al analizar en profundidad los diez artículos seleccionados sobre la intersección de educación, urbanismo y gentrificación, emergen varios patrones significativos. Estos artículos proporcionan un panorama integral de cómo los cambios en el entorno urbano y educativo afectan las dinámicas sociales y la equidad en las ciudades.

Por ejemplo, los antecedentes teóricos enfatizan en que que los estudios sobre gentrificación verde destacan cómo la creación de infraestructuras verdes en áreas urbanas puede, paradójicamente, llevar al desplazamiento de las comunidades que originalmente se beneficiarían de estos proyectos. Este tipo de gentrificación no solo transforma el paisaje urbano, sino que también reconfigura las relaciones sociales y económicas en los barrios afectados.(22,23,24)

En el caso particular de la gentrificación impulsada por la educación, los artículos revelan cómo la mejora de las escuelas en áreas urbanas atrae a nuevos residentes con mayores ingresos, lo que eleva los precios de las propiedades y desplaza a las familias de menores ingresos. Esto crea una segregación socioeconómica que afecta tanto a la cohesión social como al acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes.(25,26,27,28)

Los artículos que abordan los impactos en la salud y equidad también muestran que la gentrificación puede tener beneficios en términos de infraestructura y reducción de la criminalidad, pero estos beneficios no siempre se distribuyen equitativamente. Los autores más relevantes coinciden en que los residentes originales de los barrios gentrificados a menudo experimentan estrés y pérdida de capital social, lo que puede contrarrestar los beneficios materiales de la renovación urbana.(29,30,31)

Este exhaustivo análisis ha permitido corroborar que tanto las tendencias actuales como los artículos seleccionados convergen en la idea de que la gentrificación, aunque puede llevar a mejoras en el entorno urbano, también plantea serios desafíos en términos de equidad social y acceso a servicios básicos. Para abordar estos desafíos, es crucial adoptar un enfoque multidimensional que integre políticas de justicia social con el desarrollo urbano.

 

DISCUSIÓN

La discusión en torno a la convergencia de educación, urbanismo y gentrificación es crucial para entender las dinámicas sociales en las ciudades contemporáneas. A medida que el fenómeno de la gentrificación transforma los entornos urbanos, las implicaciones para la educación y la equidad social se vuelven cada vez más evidentes.(32,33,34) El análisis de la literatura reciente sugiere que la gentrificación puede mejorar la infraestructura y aumentar la inversión en áreas previamente marginadas. Pero además, conlleva el riesgo de exacerbar las desigualdades existentes, especialmente en el acceso a una educación de calidad.(35,36,37)

El futuro de la investigación en este campo debería centrarse en desarrollar enfoques más integradores que consideren no solo los beneficios materiales de la renovación urbana, sino también los impactos sociales a largo plazo. Esto incluye explorar cómo las políticas de urbanismo y educación pueden diseñarse para mitigar los efectos negativos de la gentrificación, como el desplazamiento y la exclusión social.(38,39,40,41))

La planificación urbana debería incorporar mecanismos que aseguren que las comunidades más vulnerables no sean desplazadas por el desarrollo económico, sino que se beneficien de él de manera equitativa. Además, es necesario un enfoque más interseccional que considere cómo factores como la raza, el género y la clase social interactúan con la gentrificación y el acceso a la educación.(42,43,44,45)

Además, la integración de metodologías cuantitativas y cualitativas será crucial para capturar la complejidad de estas interacciones y proporcionar soluciones más efectivas. El uso de herramientas de análisis espacial y datos de big data también podría facilitar una comprensión más precisa de cómo los procesos de gentrificación se desarrollan en diferentes contextos urbanos.(46,47,48) Por último, la investigación futura debería centrarse en la creación de marcos normativos que fomenten un desarrollo urbano más justo e inclusivo. Esto incluye la implementación de políticas que no solo promuevan la construcción de infraestructuras verdes y educativas de alta calidad, sino que también aseguren que estos recursos sean accesibles para todos los residentes, independientemente de su nivel socioeconómico. En este sentido, la colaboración entre investigadores, formuladores de políticas y comunidades locales será fundamental para abordar los desafíos complejos que plantea la gentrificación en el siglo XXI.(49,50,51)

En conjunto, los referentes teóricos más relevantes sobre la relación entre urbanismo verde y equidad social destacan los trabajos de Anguelovski y colaboradores, estos autores emergen como punto de análisis indiscutible en tanto han dirigido sus investigaciones a explorar cómo la justicia ambiental y la gentrificación están interrelacionadas en contextos urbanos modernos. También es importante considerar investigaciones como las de Pearman, que examinan cómo la gentrificación educativa afecta el rendimiento académico y la segregación socioeconómica en las escuelas. El autor de esta investigación señala que estudios pueden proporcionar un marco más amplio y matizado para entender cómo se desarrollan y pueden gestionarse los procesos de gentrificación en las ciudades globales.(52,53)

 

CONCLUSIONES

La investigación demuestra que las políticas educativas de calidad pueden ser un motor clave para la gentrificación, al atraer a familias de mayores ingresos y contribuir al desplazamiento de comunidades vulnerables. Esto subraya la necesidad de diseñar políticas educativas que consideren sus impactos en la estructura social urbana. Las intervenciones urbanas, aunque bien intencionadas, pueden exacerbar las desigualdades sociales si no se gestionan adecuadamente. Es crucial integrar la justicia social en la planificación urbana para evitar la exclusión de residentes de bajos ingresos. Para mitigar los efectos negativos de la gentrificación, es fundamental adoptar enfoques que integren la planificación educativa y urbana, para promover el acceso equitativo a recursos y oportunidades para todos los residentes, sin importar su nivel socioeconómico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.    Pearman, F. Gentrification and Academic Achievement: A Review of Recent Research. Review of Educational Research. 2018;89:125-165. https://doi.org/10.3102/0034654318805924 

 

2.    Borges Machín AY, González Bravo YL. Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica. 2022;1(1):202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

 

3.    Firth, C., Thierry, B., Fuller, D., Winters, M., Kestens, Y. Gentrification, Urban Interventions and Equity (GENUINE): A map-based gentrification tool for Canadian metropolitan areas. Health reports. 2021;32(5):15-28. https://doi.org/10.25318/82-003-x202100500002-eng

 

4.    Thurber, A., Krings, A., Martinez, L., Ohmer, M. Resisting gentrification: The theoretical and practice contributions of social work. Journal of Social Work. 2019;21:26-45. https://doi.org/10.1177/1468017319861500

 

5.    Ledesma F, Malave-González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214

  

6.    Cole, H., Mehdipanah, R., Gullón, P., Triguero-Mas, M. Breaking Down and Building Up: Gentrification, Its drivers, and Urban Health Inequality. Current Environmental Health Reports. 2021;8:157-166. https://doi.org/10.1007/s40572-021-00309-5

 

7.    Freidus, A. “A Great School Benefits Us All”: Advantaged Parents and the Gentrification of an Urban Public School. Urban Education. 2019;54:1121-1148. https://doi.org/10.1177/0042085916636656

 

8.    Gómez Cano CA. Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20226. https://doi.org/10.58763/rc20226

 

9.    Smith, G., Breakstone, H., Dean, L., Thorpe, R. Impacts of Gentrification on Health in the US: a Systematic Review of the Literature. Journal of Urban Health. 2020;97:845-856. https://doi.org/10.1007/s11524-020-00448-4

 

10.  Triguero-Mas, M., Anguelovski, I., García-Lamarca, M., Argüelles, L., Pérez-Del-Pulgar, C., Shokry, G., Connolly, J., Cole, H. Natural outdoor environments’ health effects in gentrifying neighborhoods: Disruptive green landscapes for underprivileged neighborhood residents. Social Science & Medicine. 2021;279:113964. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113964

 

11.  Moos, M., Revington, N., Wilkin, T., Andrey, J. The knowledge economy city: Gentrification, studentification and youthification, and their connections to universities. Urban Studies. 2019;56:1075-1092. https://doi.org/10.1177/0042098017745235

 

12.  Convertino, C. The right to the school: urban schooling, place-based education, and youth agency at the intersection of gentrification. Children’s Geographies. 2022;21:770-784. https://doi.org/10.1080/14733285.2022.2137389

 

13.  Mansaray, A. Complicity and contestation in the gentrifying urban primary school. Urban Studies. 2018; 55:3076-3091. https://doi.org/10.1177/0042098017740099

 

14.  Green T, Germain E, Castro A, Sikes C, Sánchez J, Horne J. Gentrifying Neighborhoods, Gentrifying Schools? An Emerging Typology of School Changes in a Gentrifying Urban School District. Urban Education. 2020;57:3-31. https://doi.org/10.1177/0042085920974090

 

15.  Revington N, Zwick A, Hartt M, Schlosser J. Universities and urban social structure: gentrification, studentification, and youthification in five United States legacy cities. Urban Geography. 2021; 44:83-104. https://doi.org/10.1080/02723638.2021.1985306

 

16.  Maantay J, Maroko A. Brownfields to Greenfields: Environmental Justice Versus Environmental Gentrification. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2018;15. https://doi.org/10.3390/ijerph15102233

 

17.  Anguelovski I, Connolly J, Pearsall H, Shokry G, Checker M, Maantay J, et al. Opinion: Why green “climate gentrification” threatens poor and vulnerable populations. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2019; 116:26139-26143. https://doi.org/10.1073/pnas.1920490117

 

18.  Barton M, Cohen I. How is gentrification associated with changes in the academic performance of neighborhood schools? Social science research. 2019;80:230-242. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2019.01.005

 

19.  Green T, Castro A, Germain E, Horne J, Sikes C, Sanchez J. “They Don’t Feel Like This Is Their Place Anymore:” School Leaders’ Understanding of the Impacts of Gentrification on Schools. American Educational Research Journal. 2023;60:1059-1094. https://doi.org/10.3102/00028312231191704

 

20.  Tulier M, Reid C, Mujahid M, Allen A. “Clear action requires clear thinking”: A systematic review of gentrification and health research in the United States. Health & place. 2019;59:102173. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2019.102173

 

21.  Jelks N, Jennings V, Rigolon A. Green Gentrification and Health: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18. https://doi.org/10.3390/ijerph18030907

 

22.  Cucca R, Friesenecker M, Thaler T. Green Gentrification, Social Justice, and Climate Change in the Literature: Conceptual Origins and Future Directions. Urban Planning. 2023;8(1). https://doi.org/10.17645/up.v8i1.6129

 

23.  Song W, Cao H, Tu T, Song Z, Chen P, Liu C. Jiaoyufication as an education-driven gentrification in urban China: A case study of Nanjing. Journal of Geographical Sciences. 2023;33(5):1095-1112. https://doi.org/10.1007/s11442-023-2121-y

 

24.  Goossens C, Oosterlynck S, Bradt L. Livable streets? Green gentrification and the displacement of longtime residents in Ghent, Belgium. Urban Geography. 2019;41:550-572. https://doi.org/10.1080/02723638.2019.1686307

 

25.  Mendoza-Graf, A., MacCarthy, S., Collins, R., Wagner, L. V., & Dubowitz, T.  Exploring differences in perceptions of gentrification, neighborhood satisfaction, social cohesion, and health among residents of two predominantly African American Pittsburgh neighborhoods (n=60). BMC Public Health 23, 2137 (2023). https://doi.org/10.1186/s12889-023-16970-4

 

26.  Cohen J, Billig M. Faith-Driven Gentrification and Displacement in Education in Israeli Urban Neighborhoods. Education and Urban Society. 2021;55:314-341. https://doi.org/10.1177/00131245211062520

 

27.  Schnake-Mahl AS, Jahn JL, Subramanian SV, Waters MC, Arcaya M. Gentrification, neighborhood change, and population health: a systematic review. Journal of urban health. 2020;97:1-25. https://doi.org/10.1007/s11524-019-00400-1

 

28.  Mehdipanah R, Marra G, Melis G, Gelormino E. Urban renewal, gentrification and health equity: a realist perspective. The European Journal of Public Health. 2018;28(2):243-248. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckx202

 

29.  Cole H, Anguelovski I, Triguero-Mas M, Mehdipanah R, Arcaya M. Promoting Health Equity Through Preventing or Mitigating the Effects of Gentrification: A Theoretical and Methodological Guide. Annual review of public health. 2023;44:193-211. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-071521-113810

 

30.  Bolzoni M, Semi G. Adaptive urbanism in ordinary cities: Gentrification and temporalities in Turin (1993–2021). Cities. 2023;134:104144. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.104144

 

31.  Pearman FA. Gentrification and academic achievement: A review of recent research. Review of Educational Research. 2019;89(1):125-165. https://doi.org/10.3102/0034654318805924

 

32.  González Vallejo R. La transversalidad del medioambiente: facetas y conceptos teóricos. Región Científica. 2023;2(2):202393. https://doi.org/10.58763/rc202393

 

33.  Ramírez M. City as borderland: Gentrification and the policing of Black and Latinx geographies in Oakland. Environment and Planning D: Society and Space. 2020;38:147-166. https://doi.org/10.1177/0263775819843924

 

34.  Barrett E. Defining Their Right to the City: Perspectives from Lower-Income Youth. Urban Affairs Review. 2019;57:709-730. https://doi.org/10.1177/1078087419892081

 

35.  Higuera Carrillo EL. Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20224. https://doi.org/10.58763/rc20224

 

36.  Walker R. Engineering gentrification: urban redevelopment, sustainability policy, and green stormwater infrastructure in Minneapolis. Journal of Environmental Policy & Planning. 2021;23:646-664. https://doi.org/10.1080/1523908X.2021.1945917

 

37.  Quarles B, Butler A. Toward a Multivocal Research Agenda on School Gentrification: A Critical Review of Current Literature. Peabody Journal of Education. 2018;93:450-464. https://doi.org/10.1080/0161956X.2018.1488399

 

38.  Mogrovejo Andrade JM. Estrategias resilientes y mecanismos de las organizaciones para mitigar los efectos ocasionados por la pandemia a nivel internacional. Región Científica. 2022;1(1):202211. https://doi.org/10.58763/rc202211

 

39.  Yazar M, Hestad D, Mangalagiu D, Saysel A, Ma Y, Thornton T. From urban sustainability transformations to green gentrification: urban renewal in Gaziosmanpaşa, Istanbul. Climatic Change. 2019;160:637-653. https://doi.org/10.1007/s10584-019-02509-3

 

40.  Santos C, Paciência I, Ribeiro A. Neighbourhood Socioeconomic Processes and Dynamics and Healthy Ageing: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19. https://doi.org/10.3390/ijerph19116745

 

41.  Vergara-Romero A, Morejón-Calixto S, Márquez-Sánchez F, Medina-Burgos J. Economía del conocimiento desde la visión del territorio: Knowledge economy from the perspective of the territory. Revista Científica ECOCIENCIA. 2022;9(3):37-62. https://doi.org/10.21855/ecociencia.93.680

 

42.  Buchholz M. Justice at Work: The Rise of Economic and Racial Justice Coalitions in Cities. Contemporary Sociology. 2023;52:530-532. https://doi.org/10.1080/01944363.2023.2174753

 

43.  Lung-Amam W. Surviving suburban redevelopment: Resisting the displacement of immigrant-owned small businesses in Wheaton, Maryland. Journal of Urban Affairs. 2019;43:449-466. https://doi.org/10.1080/07352166.2018.1555439

 

44.  Pérez-Guedes N, Arufe-Padrón A. Perspectivas de transición energética en América Latina en el escenario pospandémico. Región Científica. 2023;2(1):202334. https://doi.org/10.58763/rc202334

 

45.  Mullenbach L, Baker B. Environmental Justice, Gentrification, and Leisure: A Systematic Review and Opportunities for the Future. Leisure Sciences. 2020;42:430-447. https://doi.org/10.1080/01490400.2018.1458261

 

46.  Reades J, Souza J, Hubbard P. Understanding urban gentrification through machine learning. Urban Studies. 2018;56:922-942. https://doi.org/10.1177/0042098018789054

 

47.  Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

 

48.  Poorthuis A, Shelton T, Zook M. Changing neighborhoods, shifting connections: mapping relational geographies of gentrification using social media data. Urban Geography. 2021;43:960-983. https://doi.org/10.1080/02723638.2021.1888016

 

49.  Mirzoev T, Tull K, Winn N, Mir G, King N, Wright J, Gong Y. Systematic review of the role of social inclusion within sustainable urban developments. International Journal of Sustainable Development & World Ecology. 2021;29:3-17. https://doi.org/10.1080/13504509.2021.1918793

 

50.  Baud I, Jameson S, Peyroux E, Scott D. The urban governance configuration: A conceptual framework for understanding complexity and enhancing transitions to greater sustainability in cities. Geography Compass. 2021;15. https://doi.org/10.1111/GEC3.12562

 

51.  Vázquez-Vidal V, Martínez-Prats G. El desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana. Región Científica. 2023;2(1):202336. https://doi.org/10.58763/rc202336

 

52.  Anguelovski I, Honey-Rosés J, Marquet O. Equity concerns in transformative planning: Barcelona’s Superblocks under scrutiny. Cities & Health. 2023;7(6):950-958. https://doi.org/10.1080/23748834.2023.2207929

 

53.  Pearman F. Gentrification, Geography, and the Declining Enrollment of Neighborhood Schools. Urban Education. 2020;55:183-215. https://doi.org/10.1177/0042085919884342

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Carlos Alberto Gómez Cano.

Curación de datos: Carlos Alberto Gómez Cano.

Investigación: Carlos Alberto Gómez Cano.

Metodología: Carlos Alberto Gómez Cano.

Administración del proyecto: Carlos Alberto Gómez Cano.

Redacción – borrador original: Carlos Alberto Gómez Cano.

Redacción – revisión y edición: Carlos Alberto Gómez Cano.