doi: 10.62486/gen20232
REVISIÓN
Gentrification and Community Development: An analysis of the main lines of research
Gentrificación y desarrollo comunitario: un análisis de las principales líneas de investigación
Mayra Alejandra Gaviria Alvarado1
*
1Universidad de la Amazonia. Florencia, Colombia.
Citar como: Gaviria Alvarado MA. Gentrification and Community Development: An analysis of the main lines of research. Gentrification. 2023; 1:2. https://doi.org/10.62486/gen20232
Recibido: 16-02-2023 Revisado: 05-05-2023 Aceptado: 03-08-2024 Publicado: 04-08-2024
ABSTRACT
This article examines the relationship between gentrification and community development through a mixed approach that combines bibliometric analysis and qualitative thematic analysis. Using the Scopus database, the evolution of academic literature on gentrification over the past decade is analyzed, identifying the main trends and emerging themes in this field. The study not only quantifies academic production but also explores in-depth narratives and key approaches that have emerged in research on how gentrification impacts community development. Through thematic analysis, the challenges and opportunities present in these processes are identified, emphasizing the importance of urban policies that promote social equity and sustainable development. The methodology used provides a comprehensive view of the current state of research and lays a solid foundation for future research and policy formulation that address the effects of gentrification inclusively.
Keywords: Gentrification; Community Development; Bibliometric Analysis; Social Equity; Urban Renewal.
RESUMEN
Este artículo examina la relación entre la gentrificación y el desarrollo comunitario a través de un enfoque mixto que combina análisis bibliométrico y temático cualitativo. A través la base de datos Scopus, se analiza la evolución de la literatura académica sobre gentrificación en la última década y se identifican las principales tendencias y temas emergentes en este campo. El estudio no solo cuantifica la producción académica, sino que también explora en profundidad las narrativas y enfoques clave que han surgido en la investigación sobre cómo la gentrificación impacta el desarrollo comunitario. A través del análisis temático, se identifican los desafíos y oportunidades presentes en estos procesos, se destaca la importancia de políticas urbanas que promuevan la equidad social y el desarrollo sostenible. La metodología utilizada ofrece una visión comprensiva del estado actual de la investigación y proporciona una base sólida para futuras investigaciones y la formulación de políticas que aborden los efectos de la gentrificación de manera inclusiva.
Palabras clave: Gentrificación; Desarrollo Comunitario; Análisis Bibliométrico; Equidad Social; Renovación Urbana.
INTRODUCCIÓN
La gentrificación es un fenómeno urbano que ha captado la atención de académicos, planificadores urbanos y políticos debido a sus profundas implicaciones sociales, económicas y culturales. A lo largo de las últimas décadas, la gentrificación ha sido objeto de intensos debates, especialmente en cuanto a sus efectos sobre las comunidades locales, donde la revitalización de barrios deteriorados puede conducir al desplazamiento de residentes de bajos ingresos y a la transformación de la identidad cultural de los vecindarios.(1, 2)
Los antecedentes teóricos en el estudio de la gentrificación se centran en la intersección entre el desarrollo urbano y la justicia social. Aunque la renovación urbana y el crecimiento económico son objetivos deseables, la manera en que estos se llevan a cabo puede exacerbar las desigualdades sociales y económicas. Las comunidades de bajos ingresos, a menudo compuestas por minorías étnicas y otros grupos vulnerables, se encuentran en el epicentro de estos cambios al enfrentar el riesgo de ser desplazadas por nuevos residentes con mayor poder adquisitivo.(3,4,5) Esta dinámica ha llevado a un creciente interés en cómo la gentrificación interactúa con el desarrollo comunitario, y en cómo las políticas públicas pueden mediar en estos procesos para promover una equidad social y económica más amplia.
En los últimos años, la investigación sobre la gentrificación ha comenzado a integrar de manera más explícita el concepto de desarrollo comunitario al analizar los impactos negativos de la gentrificación, así como las oportunidades para que las comunidades locales se beneficien de los procesos de renovación urbana.(6,7) El desarrollo comunitario, en este contexto, se entiende como un proceso que empodera a los residentes locales, fomenta la participación en la toma de decisiones y asegura que los beneficios del desarrollo urbano se distribuyan de manera equitativa.(8,9)
Este artículo en particular se propone abordar la gentrificación desde una perspectiva que combina análisis bibliométrico y temático cualitativo en la exploración de las principales líneas de investigación y las tendencias emergentes en la intersección entre gentrificación y desarrollo comunitario. Este enfoque es crucial, ya que permite no solo mapear el estado actual de la investigación, sino también identificar oportunidades para un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible. La importancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una visión comprensiva de un fenómeno que, aunque complejo, es fundamental para entender y mejorar la calidad de vida en las ciudades contemporáneas.
MÉTODOS
Para llevar a cabo un análisis exhaustivo de las interacciones entre gentrificación y desarrollo comunitario, se empleó una metodología que combine técnicas bibliométricas y análisis temático cualitativo. Esta metodología se estructura en varias fases, cada una orientada a proporcionar una comprensión profunda y multifacética del fenómeno. Esta combinación permite no solo cuantificar la producción académica y las tendencias en el campo, sino también profundizar en el contenido y las temáticas clave abordadas en la literatura.(10, 11, 12, 13)
Fuente de datos y estrategia de búsqueda
La base de datos seleccionada para el análisis bibliométrico es Scopus, debido a su cobertura amplia y su relevancia en el ámbito académico global. Se empleará un rango temporal de 2018 a 2023 para capturar las tendencias recientes en la investigación sobre gentrificación y desarrollo comunitario.
La búsqueda se centra en las combinaciones de palabras claves relevantes en la temática: “gentrification,” “community development,” “urban renewal,” y “social equity.” Los resultados serán filtrados para incluir únicamente artículos de revistas académicas, revisiones y capítulos de libros que estén indexados en esta base de datos. Se excluirán duplicados y documentos que no estén directamente relacionados con el tema en estudio.
Análisis bibliométrico
Para el análisis bibliométrico, se emplearon herramientas como Lens.org, VOSviewer y Bibliometrix. Estas herramientas permitirán la visualización de redes de coautoría, co-citación y co-ocurrencia de palabras clave. Los indicadores bibliométricos incluirán el recuento de publicaciones por año, la identificación de los autores más influyentes, y el análisis de países e instituciones que han contribuido de manera significativa al campo de estudio.
Análisis temático cualitativo
Una vez identificado el corpus relevante de literatura, se procederá con un análisis temático cualitativo. Este análisis implica una lectura detallada de los artículos seleccionados para identificar las principales temáticas y subtemas. Se utiliza un enfoque inductivo que permita que los temas emerjan de los datos en lugar de imponer categorías predefinidas. El software ATLAS.ti se empleará para codificar y analizar los textos, esta estrategia facilita la identificación de patrones recurrentes y la comprensión de las narrativas centrales en la literatura.
Validación de resultados y limitaciones
Para asegurar la fiabilidad y validez de los hallazgos, se realizaron revisiones cruzadas entre los resultados del análisis bibliométrico y el análisis temático cualitativo. Además, se compararon los hallazgos con estudios previos en el campo para contextualizar los resultados dentro del marco de la investigación existente. Este estudio reconoce las limitaciones inherentes al uso de una única base de datos, lo que podría llevar a la exclusión de estudios relevantes publicados en otras plataformas. También se considerará la posibilidad de sesgos en la selección de artículos y en la interpretación de los datos cualitativos.
RESULTADOS
Los resultados de la revisión bibliométrica revelan un creciente interés académico en el tema de la gentrificación y el desarrollo comunitario a lo largo de los años estudiados. Desde 2018 hasta 2023, se observa un aumento constante en la producción de artículos, donde se alcanzó su punto máximo en 2022 con 446 publicaciones (ver figura 1). Este incremento sugiere una creciente atención de la comunidad académica hacia estas áreas de estudio, posiblemente impulsado por la relevancia y complejidad de los problemas asociados con la gentrificación y su impacto en las comunidades locales.(14)

Figura 1. Publicaciones por año
Dentro de los campos de estudio más destacados, como Ciencias Políticas, Sociología, Gentrificación y Geografía, se evidencia una interdisciplinariedad en la aproximación al tema (ver Figura 2 y 3). Este enfoque multidisciplinario puede enriquecer las perspectivas y análisis sobre la gentrificación, lo que permite una comprensión más holística de sus implicaciones sociales, políticas y ambientales.
Las instituciones líderes en la producción académica sobre gentrificación y desarrollo comunitario, como Stockholm University, Institute of Ecosystem Studies y Autonomous University of Barcelona, señalan la importancia de la investigación internacional y la colaboración entre diferentes centros académicos para abordar estos temas de manera integral (figura 4).
Los autores prominentes en este campo representan una diversidad geográfica significativa, con redes de colaboración extendidas en países como Estados Unidos, Rusia, Asia y Australia (figura 5 y 6). Esta globalización de la investigación subraya la relevancia universal de la gentrificación y el desarrollo comunitario como fenómenos de interés académico y social.(15)
Las palabras clave más recurrentes revelan las principales preocupaciones y áreas de enfoque de los estudios en esta temática (figura 7). Estos temas reflejan la complejidad de la gentrificación y su interacción con cuestiones fundamentales como la salud pública, el cambio social y los aspectos ambientales. En términos de temáticas recurrentes, la gentrificación verde, el desarrollo comunitario y las respuestas políticas emergen como áreas de especial interés y debate dentro de la literatura académica revisada. Estas unidades de análisis sugieren una preocupación creciente por abordar la gentrificación de manera sostenible, equitativa y socialmente responsable, así como la necesidad de políticas que promuevan el desarrollo comunitario en un contexto de transformación urbana.(16, 17)

Figura 2. Análisis por año de los campos de estudios

Figura 3. Campos de estudios más destacados

Figura 4. Instituciones más influyentes en el área temática

Figura 5. Autores más activos en el área temática

Figura 6. Red de colaboración entre autores

Figura 7. Co-ocurrencia de palabras claves
Gentrificación Verde, nuevos desafíos y perspectivas
La noción de gentrificación verde se centra en la intersección entre el desarrollo urbano sostenible y los procesos de gentrificación.(18) Los autores más prominentes en la temática coinciden en que este concepto se refiere a cómo las iniciativas ambientales, como la creación de parques, la restauración de áreas verdes, la implementación de sistemas de transporte sostenible o la mejora de la infraestructura urbana, pueden desencadenar transformaciones en los barrios que a su vez impulsan procesos de gentrificación.(19, 20)
En el contexto de la justicia ambiental, la gentrificación verde ha sido objeto de estudio debido a las tensiones y conflictos que surgen entre la mejora del entorno urbano y el posible desplazamiento de comunidades históricamente marginadas o vulnerables. Si bien la revitalización de áreas urbanas a través de iniciativas de sostenibilidad puede tener impactos positivos en términos de calidad de vida y medio ambiente, también puede conducir a un aumento en los costos de vivienda, expulsión de residentes de bajos ingresos y cambios en la composición socioeconómica de los vecindarios.(21, 22, 23)
El análisis temático revela que la gentrificación verde plantea importantes desafíos en términos de equidad urbana y justicia social, ya que los beneficios de las mejoras ambientales podrían no distribuirse de manera equitativa entre todos los residentes. Es fundamental abordar estas tensiones y conflictos de manera integral y considerar estrategias que promuevan la sostenibilidad urbana sin contribuir a la exclusión y el desplazamiento de las comunidades locales.(24, 25)
En definitiva, los estudios sobre gentrificación verde resaltan la necesidad de políticas y prácticas urbanas que aborden de manera simultánea los objetivos de desarrollo sostenible y equidad social. Las nuevas investigaciones y acciones sobre esta temática deben garantizar que las mejoras ambientales en las ciudades beneficien a todos los residentes y no contribuyan a profundizar las desigualdades existentes. Este enfoque integrado es crucial para lograr ciudades más habitables, justas y sostenibles para todas las personas que las habitan.
Impacto en el Desarrollo Comunitario
Esta unidad de análisis destaca que el impacto de la gentrificación en el desarrollo comunitario surge como un tema de creciente interés en la investigación urbana y social. En este escenario, se ha observado que la gentrificación puede tener efectos significativos en la cohesión social, la identidad comunitaria y el bienestar de los residentes, especialmente aquellos de bajos ingresos. El desplazamiento de poblaciones históricas, la pérdida de vivienda asequible y la transformación de la dinámica social en los barrios son algunas de las consecuencias directas de estos procesos.(26, 27, 28)
Los estudios más recientes enfatizan la importancia de adoptar enfoques centrados en la comunidad para abordar los impactos negativos de la gentrificación en el desarrollo comunitario. Estos enfoques promueven la participación activa de los residentes en los procesos de planificación urbana al fomentar la inclusión, la diversidad y la equidad en las decisiones que afectan a sus vecindarios.(29, 30)
Además, la colaboración entre los residentes, las organizaciones comunitarias y las autoridades locales se ha identificado como una estrategia efectiva para mitigar los efectos perjudiciales de la gentrificación en las comunidades locales. La implementación de programas de vivienda asequible, la preservación de espacios culturales y la promoción de la diversidad socioeconómica son algunas de las medidas sugeridas para contrarrestar el desplazamiento y fortalecer el tejido social de los barrios afectados.(31, 32)
Cabe destacar que la inclusión de la voz y las necesidades de los residentes locales en la toma de decisiones urbanas no solo puede ayudar a proteger la identidad y la cohesión comunitaria, sino que también puede fomentar la resiliencia frente a los impactos de la gentrificación. Estos enfoques participativos y basados en la comunidad son fundamentales para garantizar que el desarrollo urbano sea equitativo, sostenible y beneficioso para todos los habitantes de la ciudad, independientemente de su estatus socioeconómico.
Respuestas Políticas y Equidad
En respuesta a los desafíos planteados por la gentrificación y su impacto en la equidad social, se ha observado un aumento en la atención hacia políticas urbanas que buscan equilibrar el desarrollo urbano con la justicia social. Estas iniciativas políticas se centran en abordar la gentrificación de manera que se promueva la inclusión y se proteja a las comunidades vulnerables frente a la exclusión y el desplazamiento.(33, 34) Un enfoque clave de estas políticas es la preservación de viviendas asequibles en áreas afectadas por la gentrificación. La implementación de medidas como restricciones de alquiler, subsidios para vivienda asequible y programas de vivienda social contribuye a garantizar que los residentes de bajos ingresos puedan permanecer en sus comunidades a medida que los precios de la vivienda aumentan.(35, 36)
Otra estrategia importante es la promoción de desarrollos de ingresos mixtos, que buscan diversificar la composición socioeconómica de los barrios mediante la integración de viviendas asequibles junto con unidades de mercado. Esta mezcla de viviendas no solo fomenta la cohesión social y la diversidad, sino que también contribuye a mitigar la segregación residencial y a preservar la identidad de las comunidades locales.(37, 38)
Además, se han implementado programas que facilitan la propiedad de viviendas para residentes de bajos ingresos, como el programa Tenant Opportunity to Purchase Act (TOPA) en Washington, D.C. Este tipo de iniciativas brindan a los inquilinos la oportunidad de comprar las propiedades en las que residen, protegiéndolos así del desplazamiento y permitiéndoles construir activos a largo plazo en sus comunidades.(39)
Es a consideración de los autores examinados que estas respuestas políticas destacan la importancia de adoptar enfoques proactivos y equitativos para abordar los impactos de la gentrificación a través de la priorización de la equidad social y la inclusión en el desarrollo urbano. Razón por la cual, al promover la diversidad, la accesibilidad a la vivienda y la participación comunitaria, estas políticas buscan crear ciudades más justas, inclusivas y sostenibles para todos sus habitantes.
Urbanismo Sostenible y Renovación Urbana
En el ámbito del urbanismo sostenible y la renovación urbana, la gentrificación constituye en la literatura consultada un tema central de estudio, especialmente en relación con la búsqueda de estrategias que equilibren la revitalización física de los barrios con la inclusión social y la sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque integral reconoce la importancia de no solo mejorar la apariencia y la infraestructura de las áreas urbanas, sino también de garantizar que los beneficios de la renovación sean accesibles y equitativamente distribuidos entre todos los residentes.(40, 41)
La renovación urbana sostenible no solo se trata de crear espacios verdes y edificaciones modernas, sino también de promover la diversidad socioeconómica, preservar la historia y la cultura local, y fomentar la participación comunitaria en los procesos de toma de decisiones. La inclusión social se convierte en un aspecto central de estas iniciativas, con el objetivo de evitar el desplazamiento de residentes de bajos ingresos y de salvaguardar la identidad de las comunidades locales.(42, 43)
En este contexto, la integración de modelos de gobernanza innovadores se vuelve fundamental para garantizar que las políticas y los proyectos de renovación urbana sean efectivos y equitativos. La colaboración entre diversos actores, como autoridades locales, organizaciones comunitarias, empresas y residentes, se vuelve esencial para diseñar estrategias que aborden de manera integral los desafíos de la gentrificación y promuevan la sostenibilidad social y ambiental.(44)
La aplicación interdisciplinaria también desempeña un papel crucial en la investigación y la implementación de estrategias de renovación urbana sostenible. La combinación de conocimientos de diversas disciplinas, como urbanismo, sociología, planificación urbana, arquitectura y economía, permite abordar la complejidad de los problemas urbanos y desarrollar soluciones holísticas que respondan a las necesidades de las comunidades de manera integral.(45)
DISCUSIÓN
Este estudio resalta que la gentrificación en relación con el desarrollo comunitario adquiere una relevancia significativa en la literatura académica reciente. Además, refleja tanto las complejidades inherentes a este fenómeno como las oportunidades para abordar sus impactos a través de enfoques más inclusivos y sostenibles. A medida que las ciudades enfrentan presiones de urbanización y revitalización, la gentrificación se convierte en un tema central para entender cómo los cambios en la estructura urbana afectan a las comunidades locales.
Uno de los temas recurrentes hallados en la revisión de literatura es la gentrificación verde, donde las iniciativas ambientales, como la creación de parques y la rehabilitación de espacios urbanos, pueden llevar a un desplazamiento no deseado de residentes. Aunque estas intervenciones buscan mejorar la calidad de vida urbana, también generan tensiones entre la sostenibilidad ambiental y la justicia social. Investigaciones recientes sugieren que, para que estas iniciativas sean verdaderamente inclusivas, deben integrarse políticas que protejan a las comunidades vulnerables, como la implementación de viviendas asequibles y la participación comunitaria en el proceso de planificación.(46, 47)
En cuanto al desarrollo comunitario, los estudios destacan tanto barreras como oportunidades. Una barrera significativa es la tendencia de los proyectos de gentrificación a priorizar los intereses económicos sobre los sociales, lo que lleva a un deterioro en la cohesión comunitaria y a la erosión del tejido social de los barrios afectados.(48) Sin embargo, las oportunidades también son notables; por ejemplo, la participación activa de los residentes en la planificación urbana puede transformar estos proyectos en motores de desarrollo comunitario. Los estudios han demostrado que cuando los residentes tienen voz en las decisiones que afectan sus vecindarios, se pueden mitigar algunos de los impactos negativos de la gentrificación, como el desplazamiento.(49)
Las respuestas políticas también han sido objeto de un intenso debate académico. La preservación de viviendas asequibles y la promoción de desarrollos de ingresos mixtos son estrategias comunes para enfrentar los efectos de la gentrificación. No obstante, la implementación efectiva de estas políticas enfrenta barreras significativas, como la falta de recursos financieros y la resistencia política.(50, 51) Sin embargo, la adopción de enfoques innovadores, como el uso de herramientas de gobernanza colaborativa y la integración de políticas de justicia social en la planificación urbana, ofrece oportunidades para mejorar la equidad y la sostenibilidad de los proyectos de renovación urbana.
CONCLUSIONES
El análisis bibliométrico realizado revela un crecimiento sostenido en la literatura académica sobre gentrificación y desarrollo comunitario en la última década. Este aumento refleja una creciente preocupación por entender los impactos de la gentrificación en las comunidades locales y la necesidad de desarrollar estrategias de desarrollo urbano más inclusivas y equitativas. Por otro lado, el análisis temático cualitativo identifica que, aunque la gentrificación presenta desafíos significativos, como el desplazamiento de residentes y la fragmentación social, también existen oportunidades para que las políticas públicas y la participación comunitaria transformen estos procesos en motores de desarrollo sostenible y equitativo. Por tanto, es crucial que las políticas urbanas integren consideraciones de justicia social para mitigar los efectos negativos de la gentrificación. Los resultados también subrayan la importancia de adoptar un enfoque multidimensional en el estudio de la gentrificación, que combine el análisis cuantitativo con un examen cualitativo profundo de las narrativas y experiencias comunitarias. Este enfoque permite una comprensión más completa y matizada del fenómeno, a la par que ofrece insights valiosos para la formulación de políticas y la planificación urbana futura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Tulier, M., Reid, C., Mujahid, M., & Allen, A. (2019). “Clear action requires clear thinking”: A systematic review of gentrification and health research in the United States. Health & place, 59, 102173. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2019.102173
2. Vázquez-Vidal V, Martínez-Prats G. El desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana. Región Científica. 2023;2(1):202336. https://doi.org/10.58763/rc202336
3. Blok, A. (2020). Urban green gentrification in an unequal world of climate change. Urban Studies, 57, 2803 - 2816. https://doi.org/10.1177/0042098019891050
4. Padeiro, M., Louro, A., & Costa, N. (2019). Transit-oriented development and gentrification: a systematic review. Transport Reviews, 39, 733 - 754. https://doi.org/10.1080/01441647.2019.1649316
5. Guzmán DL, Gómez-Cano C, Sánchez-Castillo V. Construcción del Estado a partir de la participación Ciudadana. Revista Academia & Derecho. 2022;14(25). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.25.10601
6. González Ávila DIN, Garzón Salazar DP, Sánchez Castillo V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. https://doi.org/10.58763/rc202342
7. Halasz, J. (2018). The super-gentrification of Park Slope, Brooklyn. Urban Geography, 39, 1366 - 1390. https://doi.org/10.1080/02723638.2018.1453454
8. Awung, N., & Marchant, R. (2018). Quantifying local community voices in the decision-making process: insights from the Mount Cameroon National Park REDD+ project. Environmental Sociology, 4, 235 - 252. https://doi.org/10.1080/23251042.2017.1363144
9. Eslava-Zapata R, Mogollón Calderón OZ, Chacón Guerrero E. Socialización organizacional en las universidades: estudio empírico. Región Científica. 2023;2(2):202369. https://doi.org/10.58763/rc202369
10. Gibbons, J., Barton, M., & Reling, T. (2020). Do gentrifying neighbourhoods have less community? Evidence from Philadelphia. Urban Studies, 57, 1143 - 1163. https://doi.org/10.1177/0042098019829331
11. Eslava-Zapata R, Gómez-Cano C, Chacón-Guerrero E, Esteban-Montilla R. Análisis Bibliométrico sobre estilos de liderazgo: contribuciones y tendencia de la investigación. Educación y Sociedad. 2023;15(6):574-87 https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4175
12. Schnake-Mahl, A., Jahn, J., Subramanian, S., Waters, M., & Arcaya, M. (2020). Gentrification, Neighborhood Change, and Population Health: a Systematic Review. Journal of Urban Health, 97, 1-25. https://doi.org/10.1007/s11524-019-00400-1
13. Ledesma F, Malave-González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214
14. Hyra, D., Moulden, D., Weted, C., & Fullilove, M. (2019). A Method for Making the Just City: Housing, Gentrification, and Health. Housing Policy Debate, 29, 421 - 431. https://doi.org/10.1080/10511482.2018.1529695
15. Pearman, F. (2018). Gentrification and Academic Achievement: A Review of Recent Research. Review of Educational Research, 89, 125 - 165. https://doi.org/10.3102/0034654318805924
16. Gómez Cano CA. Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20226. https://doi.org/10.58763/rc20226
17. Smith, G., Breakstone, H., Dean, L., & Thorpe, R. (2020). Impacts of Gentrification on Health in the US: a Systematic Review of the Literature. Journal of Urban Health, 97, 845 - 856. https://doi.org/10.1007/s11524-020-00448-4
18. Jelks, N., Jennings, V., & Rigolon, A. (2021). Green Gentrification and Health: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18. https://doi.org/10.3390/ijerph18030907
19. Smith, G., & Thorpe, R. (2020). Gentrification: A Priority for Environmental Justice and Health Equity Research. Ethnicity & disease, 30 3, 509-512 . https://doi.org/10.18865/ed.30.3.509
20. González Vallejo R. La transversalidad del medioambiente: facetas y conceptos teóricos. Región Científica. 2023;2(2):202393. https://doi.org/10.58763/rc202393
21. Anguelovski, I., Connolly, J., Masip, L., & Pearsall, H. Assessing green gentrification in historically disenfranchised neighborhoods: a longitudinal and spatial analysis of Barcelona. Urban Geography. 2018;39:458-491. https://doi.org/10.1080/02723638.2017.1349987
22. Maantay, J., & Maroko, A. Brownfields to Greenfields: Environmental Justice Versus Environmental Gentrification. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2018;15. https://doi.org/10.3390/ijerph15102233
23. Higuera Carrillo EL. Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20224. https://doi.org/10.58763/rc20224
24. Sharifi, F., Nygaard, A., Stone, W., & Levin, I. Green gentrification or gentrified greening: Metropolitan Melbourne. Land Use Policy. 2021;108:105577. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2021.105577
25. Kim, S., & Wu, L. Do the characteristics of new green space contribute to gentrification? Urban Studies. 2021;59:360-380. https://doi.org/10.1177/0042098021989951
26. Mendoza-Graf, A., Collins, R., Dastidar, M., Beckman, R., Hunter, G., Troxel, W., & Dubowitz, T. Changes in psychosocial wellbeing over a five-year period in two predominantly Black Pittsburgh neighbourhoods: A comparison between gentrifying and non-gentrifying census tracts. Urban Studies. 2023;60:1139-1157. https://doi.org/10.1177/00420980221135385
27. Iyanda, A., & Lu, Y. Perceived Impact of Gentrification on Health and Well-Being: Exploring Social Capital and Coping Strategies in Gentrifying Neighborhoods. The Professional Geographer. 2021;73:713-724. https://doi.org/10.1080/00330124.2021.1924806
28. Bernstein, A., & Isaac, C. Gentrification: The role of dialogue in community engagement and social cohesion. Journal of Urban Affairs. 2021;45:753-770. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1877550
29. Mogrovejo Andrade JM. Estrategias resilientes y mecanismos de las organizaciones para mitigar los efectos ocasionados por la pandemia a nivel internacional. Región Científica. 2022;1(1):202211. https://doi.org/10.58763/rc202211
30. Walker, R. Engineering gentrification: urban redevelopment, sustainability policy, and green stormwater infrastructure in Minneapolis. Journal of Environmental Policy & Planning. 2021;23:646-664. https://doi.org/10.1080/1523908X.2021.1945917
31. Curran, W. ‘Mexicans love red’ and other gentrification myths: Displacements and contestations in the gentrification of Pilsen, Chicago, USA. Urban Studies. 2018;55:1711-1728. https://doi.org/10.1177/0042098017736503
32. Pérez-Guedes N, Arufe-Padrón A. Perspectivas de transición energética en América Latina en el escenario pospandémico. Región Científica. 2023;2(1):202334. https://doi.org/10.58763/rc202334
33. Firth, C., Thierry, B., Fuller, D., Winters, M., & Kestens, Y. Gentrification, Urban Interventions and Equity (GENUINE): A map-based gentrification tool for Canadian metropolitan areas. Health reports. 2021;32(5):15-28. https://doi.org/10.25318/82-003-x202100500002-eng
34. Mehdipanah, R., Marra, G., Melis, G., & Gelormino, E. Urban renewal, gentrification and health equity: a realist perspective. The European Journal of Public Health. 2018;28:243-248. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckx202
35. Howell, K., Mueller, E., & Wilson, B. One Size Fits None: Local Context and Planning for the Preservation of Affordable Housing. Housing Policy Debate. 2018;29:148-165. https://doi.org/10.1080/10511482.2018.1476896
36. Howell, K. “For the kids”: Children, safety, and the depoliticization of displacement in Washington, DC. Journal of Urban Affairs. 2018;40:721-739. https://doi.org/10.1080/07352166.2017.1360742
37. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222
38. Thurber A, Bohmann C, Heflinger C. Spatially integrated and socially segregated: The effects of mixed-income neighbourhoods on social well-being. Urban Studies. 2018;55:1859-1874. https://doi.org/10.1177/0042098017702840
39. Cortés L. Urban segregation on a micro scale: the consequences for the low-income residents of a socioeconomically mixed neighborhood in Mexico City. Housing and Society. 2023;50:323-356. https://doi.org/10.1080/08882746.2023.2201116
40. Yıldız S, Kıvrak S, Gültekin A, Arslan G. Built environment design - social sustainability relation in urban renewal. Sustainable Cities and Society. 2020;60:102173. https://doi.org/10.1016/j.scs.2020.102173
41. Mirzoev T, Tull K, Winn N, Mir G, King N, Wright J, et al. Systematic review of the role of social inclusion within sustainable urban developments. International Journal of Sustainable Development & World Ecology. 2021;29:3-17. https://doi.org/10.1080/13504509.2021.1918793
42. Zheng B, Masrabaye F, Guiradoumngué G, Zheng J, Liu L. Progress in Research on Sustainable Urban Renewal Since 2000: Library and Visual Analyses. Sustainability. 2021;13:4154. https://doi.org/10.3390/SU13084154
43. Lin S, Huang X, Fu G, Chen J, Zhao X, Li J, et al. Evaluating the sustainability of urban renewal projects based on a model of hybrid multiple-attribute decision-making. Land Use Policy. 2021;108:105570. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2021.105570
44. Yazar M, Hestad D, Mangalagiu D, Saysel A, Ma Y, Thornton T. From urban sustainability transformations to green gentrification: urban renewal in Gaziosmanpaşa, Istanbul. Climatic Change. 2019;160:637-653. https://doi.org/10.1007/s10584-019-02509-3
45. Bianchi C, Bereciartua P, Vignieri V, Cohen A. Enhancing Urban Brownfield Regeneration to Pursue Sustainable Community Outcomes through Dynamic Performance Governance. International Journal of Public Administration. 2021;44:100-114. https://doi.org/10.1080/01900692.2019.1669180
46. Wang R, Tan R. Rural Renewal of China in the Context of Rural-Urban Integration: Governance Fit and Performance Differences. Sustainability. 2020;10:393. https://doi.org/10.3390/SU10020393
47. Goossens C, Oosterlynck S, Bradt L. Livable streets? Green gentrification and the displacement of longtime residents in Ghent, Belgium. Urban Geography. 2019;41:550-572. https://doi.org/10.1080/02723638.2019.1686307
48. Oscilowicz E, Honey-Rosés J, Anguelovski I, Triguero-Mas M, Cole H. Young families and children in gentrifying neighbourhoods: how gentrification reshapes use and perception of green play spaces. Local Environment. 2020;25:765-786. https://doi.org/10.1080/13549839.2020.1835849
49. Walker L, Ince D, Riphenburg-Reese A, Littman J. Predicting Resident Involvement in Neighborhood and Voluntary Groups in a Latino/Latina Neighborhood Undergoing Transit-Oriented Development and Gentrification. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly. 2018;47:1135-1154. https://doi.org/10.1177/0899764018783093
50. Zhang C, Liao L. The active participation in a community transformation project in China: constructing new forums for expert-citizen interaction. Journal of Chinese Governance. 2020;7:372-399. https://doi.org/10.1080/23812346.2020.1830569
51. Xiao S, Li L, Ma J, Liu D, Li J. A study of residents’ intentions to participate in the renovation of older communities under the perspective of urban renewal: evidence from Zhangjiakou, China. Journal of Asian Architecture and Building Engineering. 2023;22:1094-1109. https://doi.org/10.1080/13467581.2023.2182643
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Mayra Alejandra Gaviria Alvarado.
Curación de datos: Mayra Alejandra Gaviria Alvarado.
Investigación: Mayra Alejandra Gaviria Alvarado.
Metodología: Mayra Alejandra Gaviria Alvarado.
Administración del proyecto: Mayra Alejandra Gaviria Alvarado.
Redacción – borrador original: Mayra Alejandra Gaviria Alvarado.
Redacción – revisión y edición: Mayra Alejandra Gaviria Alvarado.