doi: 10.62486/gen20233

 

REVISIÓN

 

Community development promoted by policies: an analysis from the perspective of gentrification

 

Desarrollo comunitario promovido por políticas: un análisis desde la óptica de la gentrificación

 

Ginna Tovar Cardozo1  *

 

1Universidad de la Amazonia. Florencia, Colombia.

 

Citar como: Tovar Cardozo G. Community development promoted by policies: an analysis from the perspective of gentrification. Gentrification. 2023; 1:3. https://doi.org/10.62486/gen20233

 

Recibido: 20-02-2023                   Revisado: 10-05-2023                   Aceptado: 05-08-2024                 Publicado: 06-08-2024

 

ABSTRACT

 

This article explores how public policies can promote community development in contexts of gentrification, focusing on the period 2018-2023. Through a scoping review methodology with a qualitative approach, emerging trends in academic literature on this topic were analyzed. The study identified key dynamics between urban revitalization policies and their impacts on local communities, highlighting both the advantages and disadvantages of these processes. The limitations of community development when resident participation and social equity are not adequately considered, as well as the opportunities that arise from implementing inclusive and community-centered policies, were explored. This analysis is critical to designing more effective strategies that minimize the negative effects of gentrification, such as the displacement of low-income residents, and that promote sustainable and equitable urban development.

 

Keywords: Gentrification; Community Development; Public Policies; Urban Revitalization; Social Equity.

 

RESUMEN

 

Este artículo explora cómo las políticas públicas pueden promover el desarrollo comunitario en contextos de gentrificación, enfocándose en el período 2018-2023. A través de una metodología de scoping review con un enfoque cualitativo, se analizaron las tendencias emergentes en la literatura académica sobre este tema. El estudio identificó las dinámicas clave entre las políticas de revitalización urbana y sus impactos en las comunidades locales, destaca tanto las ventajas como las desventajas de estos procesos. Se exploraron las limitaciones del desarrollo comunitario cuando no se considera adecuadamente la participación de los residentes y la equidad social, así como las oportunidades que surgen al implementar políticas inclusivas y centradas en la comunidad. Este análisis es fundamental para diseñar estrategias más efectivas que minimicen los efectos negativos de la gentrificación, como el desplazamiento de residentes de bajos ingresos, y que promuevan un desarrollo urbano sostenible y equitativo.

 

Palabras clave: Gentrificación; Desarrollo Comunitario; Políticas Públicas; Revitalización Urbana; Equidad Social.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo comunitario, impulsado por políticas públicas, ha sido durante mucho tiempo un componente central de la planificación urbana, especialmente en áreas que han experimentado gentrificación.(1,2,3,4,5,6,7,8,9) La gentrificación, aunque inicialmente se presenta como una oportunidad para revitalizar vecindarios deteriorados, a menudo trae consigo una serie de desafíos complejos. Estos desafíos incluyen el desplazamiento de residentes de bajos ingresos, la alteración del tejido social y cultural de las comunidades, y la creciente desigualdad socioeconómica dentro de los barrios en transformación. En este contexto, la gentrificación no solo redefine el espacio físico de las ciudades, sino que tiene profundas implicaciones para la cohesión social y la equidad.(10,11,12,13,14,15,16,17)

Históricamente, los procesos de gentrificación han sido impulsados por un deseo de mejorar las condiciones urbanas a través de la inversión en infraestructura, el perfeccionamiento de los servicios públicos y la atracción de nuevos residentes con mayores recursos económicos. (18-24) Sin embargo, estas transformaciones, aunque beneficiosas en algunos aspectos, han demostrado tener un costo significativo para las comunidades preexistentes. El desplazamiento forzado, la pérdida de viviendas asequibles y la desaparición de pequeñas empresas locales, son solo algunas de las consecuencias negativas que acompañan a estos procesos y afectan desproporcionadamente, a los grupos más vulnerables, como las minorías étnicas y los residentes de bajos ingresos.

A medida que las ciudades continúan expandiéndose y renovándose, surge una pregunta crítica: ¿Cómo pueden las políticas públicas fomentar un desarrollo comunitario que sea inclusivo y que preserve la diversidad y la identidad de los barrios en transformación? Esta pregunta subraya la necesidad de reevaluar y rediseñar las estrategias de desarrollo urbano para garantizar que los beneficios de la gentrificación se distribuyan de manera equitativa entre todos los residentes. Es aquí donde las políticas de desarrollo comunitario tienen una función crucial, ya que poseen el potencial de mitigar los efectos negativos de la gentrificación y promover un crecimiento urbano que sea sostenible y justo.

La importancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una visión crítica y detallada de cómo las políticas de desarrollo comunitario, pueden y deben ser implementadas en contextos de gentrificación. Al explorar las dinámicas y los resultados de estas políticas en diversas ciudades,(25,26,27,28,29,30,31,32,33,34) este análisis pretende identificar las mejores prácticas y los desafíos que deben superarse para lograr un desarrollo urbano inclusivo. Este enfoque es especialmente relevante en un momento en que las ciudades enfrentan presiones crecientes para revitalizar sus barrios, sin comprometer la cohesión social ni agravar las desigualdades existentes. Con una mayor comprensión de estas dinámicas, los formuladores de políticas, urbanistas y líderes comunitarios estarán mejor equipados para diseñar estrategias que equilibren la necesidad de desarrollo, con la preservación de la justicia social y la equidad urbana.

 

MÉTODOS

Para llevar a cabo un análisis exhaustivo del desarrollo comunitario promovido por políticas en el contexto de la gentrificación, se adoptó una metodología de revisión exploratoria (scoping review) con un enfoque cualitativo.(35,36,37,38) Este enfoque metodológico es particularmente adecuado para mapear la literatura existente y explorar las principales tendencias y resultados en el campo de estudio, proporciona una visión integral de los temas emergentes.

 

Definición del rango temporal y selección de la base de datos

El rango temporal del estudio abarcó desde 2018 hasta 2023, un período que refleja las transformaciones más recientes y las respuestas políticas a los fenómenos de gentrificación en diversas ciudades. Para garantizar una cobertura amplia y relevante de la literatura, se seleccionaron bases de datos académicas reconocidas, como Scopus, Web of Science y Google Scholar. Estas bases de datos fueron elegidas debido a su robustez en la cobertura de estudios en ciencias sociales, urbanismo y políticas públicas.

 

Estrategia de búsqueda y criterios de inclusión

La estrategia de búsqueda se desarrolló utilizando palabras clave específicas relacionadas con el tema de estudio, como “gentrificación”, “desarrollo comunitario”, “políticas urbanas”, “equidad social” y “revitalización urbana”. Se aplicaron filtros para asegurar que los artículos seleccionados fueran revisados por pares, estuvieran disponibles en acceso abierto siempre que fuera posible y estuvieran publicados en el rango temporal definido. Los criterios de inclusión consideraron estudios empíricos, revisiones teóricas y análisis de casos que abordaran de manera explícita la interacción entre políticas de desarrollo comunitario y gentrificación.

 

Revisión y selección de la literatura

La revisión de la literatura se realizó en varias etapas. Primero, se identificaron artículos relevantes mediante la lectura de títulos y resúmenes a través del gestor bibliográfico EndNote. Luego, los artículos seleccionados pasaron a una revisión más detallada de su contenido completo para asegurar que cumplían con los criterios de inclusión. En total, se analizaron aproximadamente 50 artículos que proporcionaron una amplia gama de perspectivas sobre el tema.

 

Análisis cualitativo de la información

Una vez seleccionados los artículos, se realizó un análisis cualitativo para identificar las principales tendencias, desafíos y oportunidades en el desarrollo comunitario en contextos de gentrificación. Este análisis incluyó la codificación de temas emergentes y la agrupación de conceptos clave para desarrollar un marco teórico comprensivo. La metodología cualitativa permitió determinar la complejidad de las interacciones entre las políticas públicas y las comunidades afectadas por la gentrificación.

 

Validación y triangulación de resultados

Para asegurar la validez de los hallazgos, se utilizó una técnica de triangulación, se compararon los resultados con estudios previos y datos secundarios. Esto permitió contextualizar los hallazgos dentro del marco más amplio de la investigación existente y asegurar que las conclusiones fueran robustas y bien fundamentadas.

 

Limitaciones del estudio

Es importante reconocer que, aunque la metodología de scoping review proporciona una visión amplia del campo, también presenta limitaciones, como la posible exclusión de estudios relevantes que no estuvieran indexados en las bases de datos seleccionadas o que no utilizaran los términos de búsqueda específicos. Además, el enfoque cualitativo, aunque profundo, no permite una generalización de los resultados a todas las ciudades o contextos urbanos.

Esta metodología está diseñada para proporcionar una base sólida para la interpretación de los resultados y para la formulación de recomendaciones políticas que promuevan un desarrollo comunitario equitativo y sostenible en contextos de gentrificación.

 

RESULTADOS Y DICUSIÓN

Basados en la estrategia de búsqueda “gentrificación” AND “desarrollo comunitario” AND “políticas urbanas” AND “equidad social” AND “revitalización urbana” se identificaron a través de la plataforma Sciencedirect aproximadamente 50 fuentes sobre el tema arrojadas en las bases de datos Scopus o Web of Science. Estas fueron seleccionadas con los requisitos de haber sido publicadas entre los años 2018 y 2023, en idioma inglés o español, que respondiesen a la temática objeto de este artículo. Esto último se logró a través de la búsqueda de las categorías antes mencionadas en el título, resumen o palabras clave. Una vez logrado, se procedió a su análisis, la figura 1 muestra un mapa de coocurrencia de palabras clave y densidad. Se representaron 12 clústeres y 101 ítems.

 

Figura 1. Mapa de coocurrencia y densidad de palabras clave

 

Por otra parte, la figura 2 muestra un mapa de frecuencia de palabras clave. La de mayor cantidad de repeticiones es “gentrificación” (n=4265), le siguen “sociología” (n=2731), “ciencias políticas” (n=2364).

 

Figura 2. Mapa de frecuencia de palabras clave

 

Al realizar una revisión de las tendencias actuales sobre el desarrollo comunitario promovido por políticas en el contexto de la gentrificación,(39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52) se identificaron cinco principales líneas de investigación. Estos resultados se basan en una metodología de revisión exploratoria (scoping review) con un enfoque cualitativo, que permite una comprensión integral de las dinámicas emergentes en este ámbito.

1.  Gentrificación verde y salud: las iniciativas de urbanismo verde, como la creación de espacios verdes y parques, aunque promueven la salud y el bienestar, también son un motor importante de gentrificación. Esta línea de investigación explora cómo estas mejoras ambientales pueden conducir al desplazamiento de comunidades vulnerables, lo cual impacta negativamente su sentido de pertenencia y acceso a estos espacios. Se enfatiza la necesidad de diseñar políticas que no solo promuevan el bienestar ambiental, sino que aseguren la inclusión social en los beneficios generados.

2.  Políticas anti-desplazamiento localizadas: un enfoque creciente en las políticas anti-desplazamiento localizadas busca contrarrestar los efectos negativos de la gentrificación mediante la implementación de protecciones para los residentes de bajos ingresos. Estas políticas incluyen la regulación de los precios de alquiler, la protección contra desalojos y la promoción de la propiedad de la vivienda entre las comunidades afectadas. Este enfoque es vital para preservar la identidad cultural y social de los vecindarios gentrificados.

3.  Equidad en la renovación urbana: la renovación urbana, aunque puede mejorar significativamente la infraestructura y el entorno de los barrios, a menudo beneficia de manera desproporcionada a los nuevos residentes de mayor poder adquisitivo. La investigación en esta área se centra en cómo las políticas urbanas pueden integrar la equidad social y asegurar que los beneficios de la renovación sean accesibles para todos los miembros de la comunidad, no solo para los recién llegados.

4.  Impactos socioeconómicos del desplazamiento: los efectos del desplazamiento forzado debido a la gentrificación son amplios y profundos, afectan no solo la estabilidad económica de las familias, también su salud mental y física. Esta tendencia de investigación subraya la importancia de considerar los costos sociales y humanos del desplazamiento al diseñar políticas urbanas y de desarrollo comunitario, propone soluciones para minimizar estos impactos negativos.

5.  Placemaking y restauración comunitaria: en áreas afectadas por la gentrificación, el concepto de placemaking o creación de lugares tiene relevancia como una estrategia para restaurar y fortalecer las conexiones comunitarias. Este enfoque promueve la participación activa de los residentes en el rediseño de sus barrios, lo que ayuda a mantener el tejido social y a prevenir el desplazamiento. La investigación sugiere que cuando los residentes tienen un papel activo en la planificación y desarrollo de su entorno, se logra una mayor cohesión social y se preservan los valores comunitarios. La figura 3 muestra un gráfico resumen sobre la relación entre gentrificación, desarrollo comunitario y equidad social.

 

Estas tendencias reflejan una preocupación creciente por los efectos sociales de la gentrificación y subrayan la importancia de diseñar políticas urbanas que sean inclusivas y equitativas. A medida que las ciudades se transforman, será esencial que los responsables de la formulación de políticas consideren estos aspectos para fomentar un desarrollo comunitario sostenible y justo.

 

Figura 3. Desarrollo comunitario, políticas públicas y gentrificación

 

El siguiente gráfico (figura 4) muestra la relación entre los autores que mayor número de publicaciones han realizado sobre el tema y que sus obras están indexadas en las bases de datos Scopus o Web of Science.

 

 

Figura 4. Relación de autores

 

La discusión sobre el desarrollo comunitario en el contexto de políticas y proyectos de gentrificación revela una serie de limitaciones y desafíos que afectan tanto a las comunidades locales como al éxito de estos proyectos en promover una equidad social genuina.

 

Limitaciones del desarrollo comunitario

El desarrollo comunitario, cuando es promovido por políticas públicas, enfrenta limitaciones significativas que pueden socavar sus objetivos de equidad e inclusión. Una de las principales limitaciones es la falta de participación efectiva de las comunidades afectadas en la planificación y ejecución de estos proyectos. (53-60) A menudo, las decisiones se toman de manera centralizada, sin considerar adecuadamente las necesidades y deseos de los residentes locales, lo que resulta en proyectos que no reflejan ni responden a las realidades de las comunidades que pretenden beneficiar.

Además, las políticas de desarrollo comunitario suelen centrarse en indicadores económicos, como el incremento del valor de la propiedad o la atracción de inversiones, sin prestar suficiente atención a las consecuencias sociales, como el desplazamiento de los residentes de bajos ingresos y la erosión del tejido social. Este enfoque limitado puede llevar a una visión reducida del éxito del desarrollo, al ignorar los impactos a largo plazo en la cohesión social y la equidad.

 

Ventajas de las políticas y proyectos de gentrificación

Las políticas y proyectos de gentrificación tienen el potencial de revitalizar áreas urbanas que han sufrido por décadas la no inversión y atención. (61-63) Estos proyectos pueden atraer nuevas inversiones, mejorar la infraestructura, y aumentar la disponibilidad de servicios públicos; lo que a su vez puede elevar la calidad de vida en los barrios afectados. Además, cuando se manejan adecuadamente, estos proyectos pueden reducir la criminalidad y mejorar la percepción de seguridad en las comunidades urbanas.

Otra ventaja potencial, es la oportunidad de promover la diversidad socioeconómica en áreas urbanas que han estado segregadas durante mucho tiempo. La mezcla de residentes de diferentes ingresos puede conducir a una mayor cohesión social y a la creación de comunidades más dinámicas y resilientes. Sin embargo, esto solo es posible si las políticas se diseñan para proteger a los residentes existentes y asegurar que tengan acceso a los beneficios de la gentrificación, en lugar de ser desplazados por ellos.

 

Desventajas y desafíos

Por otro lado, las desventajas de las políticas de gentrificación son profundas y, a menudo, superan los beneficios si no se gestionan con cuidado. Uno de los mayores desafíos es el desplazamiento de residentes de bajos ingresos, quienes a menudo no pueden soportar los aumentos en los costos de vida que acompañan a la gentrificación. Este desplazamiento no solo desarraiga a los individuos de sus hogares, sino que puede llevar a la destrucción de las redes de apoyo comunitario, lo que exacerba las desigualdades sociales y económicas existentes.

Además, la gentrificación puede contribuir a la erosión de la identidad cultural y social de los barrios. Los nuevos desarrollos y la afluencia de residentes más ricos pueden transformar la cultura local, reemplazar las tradiciones y el carácter del vecindario con un ambiente más homogéneo y menos representativo de la comunidad original. Esto puede generar un sentimiento de alienación entre los residentes originales, quienes pueden sentir que su barrio ya no les pertenece.

En resumen, si bien las políticas y proyectos de gentrificación pueden ofrecer beneficios en términos de revitalización urbana y mejoras en la infraestructura, estos deben ser implementados con un enfoque centrado en la equidad para evitar las desventajas significativas que pueden surgir. Es crucial que los responsables de la formulación de políticas consideren tanto los beneficios como los riesgos, y diseñen estrategias que minimicen el desplazamiento y preserven la identidad y cohesión de las comunidades afectadas.

 

Tabla 1. Relación entre políticas públicas y gentrificación

Aspectos

Descripción

Aplicación en el presente estudio

Interacción entre políticas públicas y gentrificación

Las políticas públicas dirigidas al desarrollo comunitario en contextos de gentrificación pueden ser un catalizador para la revitalización urbana como una fuente de desplazamiento y fragmentación social.

Este estudio revela que, aunque las políticas de revitalización pueden mejorar la infraestructura y atraer inversiones, también es crucial diseñarlas de manera que protejan a las comunidades más vulnerables y aseguran que los beneficios del desarrollo se distribuyan equitativamente.

Limitaciones del desarrollo comunitario

La falta de inclusión y consideración de las necesidades específicas de las comunidades afectadas puede exacerbar las desigualdades sociales y económicas, lo que subraya la importancia de enfoques más inclusivos y participativos en la planificación urbana.

La investigación destaca las limitaciones del desarrollo comunitario cuando las políticas no integran adecuadamente la participación activa de los residentes locales.

Oportunidades para un desarrollo urbano inclusivo

Implementar estrategias que equilibren la revitalización con la preservación del tejido social y cultural de las comunidades puede mitigar los impactos negativos de la gentrificación y fomentar una mayor equidad social en las ciudades.

A pesar de los desafíos, el estudio identifica oportunidades significativas para promover un desarrollo urbano inclusivo a través de políticas públicas bien diseñadas.

 

CONCLUSIONES

La relación entre las políticas de desarrollo comunitario y la gentrificación es compleja y multifacética. Mientras que las políticas de desarrollo comunitario buscan empoderar a las comunidades locales y mejorar su calidad de vida, a menudo pueden inadvertidamente contribuir a la gentrificación. Esto ocurre cuando las mejoras en la infraestructura y los servicios atraen a nuevos residentes y negocios, lo que puede desplazar a los habitantes originales. Es fundamental que las políticas se diseñen con un enfoque inclusivo que priorice la preservación de la identidad cultural y el bienestar de los residentes existentes.

Además, las políticas tienen una función crucial en la configuración de los entornos urbanos y en la forma en que se implementan las iniciativas de desarrollo comunitario. La planificación urbana debe ser consciente de las dinámicas de gentrificación y buscar un equilibrio entre la revitalización de áreas deterioradas y la protección de las comunidades vulnerables. Esto implica una colaboración activa entre los gobiernos locales, las organizaciones comunitarias y los residentes para garantizar que las decisiones reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los involucrados.

La equidad social es un principio fundamental que debe guiar las políticas de desarrollo comunitario y urbanas. La falta de equidad puede exacerbar las tensiones entre los nuevos y antiguos residentes, se crean divisiones que socavan el tejido social de las comunidades. Por lo tanto, es esencial que las políticas se enfoquen en la inclusión y la justicia social, aseguren que todos los grupos tengan acceso a los beneficios del desarrollo urbano y que se minimicen los efectos negativos de la gentrificación.

La revitalización urbana, puede ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida en las comunidades, siempre que se lleve a cabo de manera consciente y equitativa. Sin embargo, es esencial que esta revitalización no se convierta en un proceso de exclusión. Las políticas deben fomentar la participación activa de los residentes en la toma de decisiones y que sus necesidades sean atendidas. Esto no solo ayuda a prevenir la gentrificación, también fortalece el sentido de pertenencia y cohesión social. Es importante considerar la función de la educación y la sensibilización en la implementación de políticas de desarrollo comunitario, la formación de los residentes sobre sus derechos y sobre cómo participar en el proceso de planificación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Borges Machín AY, González Bravo YL. Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica. 2022;1(1):202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

 

2.  Balfour B, W-P Fortunato M, Alter TR. The creative fire: An interactional framework for rural arts-based development. Journal of Rural Studies. 2018;63:229-39. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2016.11.002

 

3.  Chahardowli M, Sajadzadeh H. A strategic development model for regeneration of urban historical cores: A case study of the historical fabric of Hamedan City. Land Use Policy. 2022;114:105993. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.105993

 

4.  Renne JL, Listokin D. The opportunities and tensions of historic preservation and transit oriented development (TOD). Cities. 2019;90:249-62. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.01.040

 

5.  Ripoll Rivaldo M. El emprendimiento social universitario como estrategia de desarrollo en personas, comunidades y territorios. Región Científica. 2023; 2(2):202379. https://doi.org/10.58763/rc202379

 

6.  Satpati L, Haldar A. Neoliberal urban sustainability in Old Kolkata, India: Case studies of contested developments. Regional Science Policy & Practice. 2021;13(6):1825-42. https://doi.org/10.1111/rsp3.12325

 

7.  Wang F, Zheng Y, Wu W, Wang D. The travel, equity and wellbeing impacts of transit-oriented development in Global South. Transportation Research Part D: Transport and Environment. 2022;113:103512. https://doi.org/10.1016/j.trd.2022.103512

 

8.  Wang X, Shi R, Zhou Y. Dynamics of urban sprawl and sustainable development in China. Socio-Economic Planning Sciences. 2020;70:100736. https://doi.org/10.1016/j.seps.2019.100736

 

9.  Williams G, Omankuttan U, Devika J, Aasen B. Enacting participatory, gender-sensitive slum redevelopment? Urban governance, power and participation in Trivandrum, Kerala. Geoforum. 2018;96:150-9. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.07.021

 

10.  Guatemala Mariano A, Martínez Prats G. Capacidades tecnológicas en empresas sociales emergentes: una ruta de impacto social. Región Científica. 2023;2(2):2023111. https://doi.org/10.58763/rc202311      

 

11.  Buemi M. 25 - The city as a commons: the concept of common goods. In: Vacca JR, editor. Solving Urban Infrastructure Problems Using Smart City Technologies: Elsevier; 2021. p. 543-68. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-816816-5.00025-5

 

12.  Capdevila I. Knowing communities and the innovative capacity of cities. City, Culture and Society. 2018;13:8-12. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2017.05.003

 

13.  Fan Z-M, Zhu B-W, Xiong L, Huang S-W, Tzeng G-H. Urban design strategies fostering creative workers’ sense of identity in creative and cultural districts in East Asia: An integrated knowledge-driven approach. Cities. 2023;137:104269. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104269

 

14.  González Ávila DIN, Garzón Salazar DP, Sánchez Castillo V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. https://doi.org/10.58763/rc202342

 

15.  Fava N, Laganà VR, Nicolosi A. The Impact of COVID-19 on Municipal Food Markets: Resilience or Innovative Attitude? Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity. 2022;8(2):87. https://doi.org/10.3390/joitmc8020087

 

16.  Fitzgibbons J, Mitchell CL. Inclusive resilience: Examining a case study of equity-centred strategic planning in Toronto, Canada. Cities. 2021;108:102997. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102997

 

17.  Araque Geney EA. Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella. Región Científica. 2023;2(2):202366. https://doi.org/10.58763/rc202366

 

18.  Alizadeh T. Chapter 5 - Does planning matter in smart cities? In: Alizadeh T, editor. Global Trends of Smart Cities: Elsevier; 2021. p. 127-62. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819886-5.00008-6

 

19.  Gu Z, Zhang X. Framing social sustainability and justice claims in urban regeneration: A comparative analysis of two cases in Guangzhou. Land Use Policy. 2021;102:105224. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.105224

 

20.  Hoe SF. Laden with great expectations: (re)mapping the arts housing policy as urban cultural policy in Singapore. City, Culture and Society. 2020;21:100339. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2020.100339

 

21.  Kemp A, Resnik J, Sharabi T. Urban governance of liminal legality comparing the incorporation of migrant children in Tel-Aviv and Jerusalem. Political Geography. 2022;98:102645. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2022.102645

 

22.  Zwayyed Z, Altal R, Tarawneh D. Exploring implementation mechanisms of Tactical Urbanism in Jordan. City, Culture and Society. 2023;35:100549. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2023.100549

 

23.  Santos Pérez O, Ramos Amaro D, Mondejar Rodríguez JJ, Marqués León M. Necesidades de capacitación para la gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Revista Atenas. 2022;4(52): 147-63. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/247

 

24.  Jiménez Pérez GA. La socialización del patrimonio en contextos urbanos. Universidad y Sociedad. 2023;15(3):178-189. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n3/2218-3620-rus-15-03-178.pdf

 

25.  Ramírez Moncada JA, Rodríguez Torres E, Zamora Reyes JR. Estrategias recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio Morón (Cuba). Región Científica. 2023;2(1):202328. https://doi.org/10.58763/rc202328

 

26.  Alawadi K, Khanal A, Almulla A. Land, urban form, and politics: A study on Dubai’s housing landscape and rental affordability. Cities. 2018;81:115-30. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.04.001

 

27.  Alfaro d’Alençon P, Smith H, Álvarez de Andrés E, Cabrera C, Fokdal J, Lombard M, et al. Interrogating informality: Conceptualisations, practices and policies in the light of the New Urban Agenda. Habitat International. 2018;75:59-66. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2018.04.007

 

28.  Audirac I. Shrinking cities: An unfit term for American urban policy? Cities. 2018;75:12-9. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.05.001

 

29.  Hartley K. Cultural policy and collaboration in Seoul’s Mullae art district. Geoforum. 2018;97:177-88. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.11.002

 

30.  Romero Torres ME, Gamero De La Espriella P. Creación de un modelo tecno-pedagógico para el fortalecimiento de la lengua Emberá Katío mediante las costumbres ancestrales en la institución educativa el Rosario de Tierralta. Región Científica. 2023;2(2):202398. https://doi.org/10.58763/rc202398

 

31.  Lin W-I, Chiu S-Y. The mobilisation of creative city building as a new mode of governmentality in Dihua Street neighbourhood, Taipei City. Geoforum. 2019;106:320-9. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.05.002

 

32.  Medda F, Lipparini F. Impact investment for urban cultural heritage. City, Culture and Society. 2021;26:100413. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2021.100413

 

33.  Nachmany H, Hananel R. The Fourth Generation: Urban renewal policies in the service of private developers. Habitat International. 2022;125:102580. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2022.102580

 

34.  Padley ME, Gökarıksel B. The affective politics of policy making spaces: Gendered and racial embodiments of neoliberal deservingness and power in a city council meeting. Emotion, Space and Society. 2021;39:100792. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2021.100792

 

35.  Wu R, Kang D, Chen Y, Chen C. Assessing academic impacts of machine learning applications on a social science: Bibliometric evidence from economics. Journal of Informetrics. 2023;17(3):101436. https://doi.org/10.1016/j.joi.2023.101436

   

36.  Ledesma F, Malave González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202213. https://doi.org/10.58763/rc202214

 

37.  Rao N, Patil S, Singh C, Roy P, Pryor C, Poonacha P, et al. Cultivating sustainable and healthy cities: A systematic literature review of the outcomes of urban and peri-urban agriculture. Sustainable Cities and Society. 2022;85:104063. https://doi.org/10.1016/j.scs.2022.104063

 

38.  Sánchez-Vergara JI, Ginieis M, Papaoikonomou E. The emergence of the sharing city: A systematic literature review to understand the notion of the sharing city and explore future research paths. Journal of Cleaner Production. 2021;295:126448. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126448

 

39.  Arévalo Zurita M, Expósito García E, Apez Arévalo I. Gestión empresarial y prácticas de equidad e igualdad de género: el caso de la empresa Agroforestal Cafetalera Tercer Frente. Región Científica. 2023;2(2):202375. https://doi.org/10.58763/rc202375

 

40.  Harris R. Neighbourhood upgrading: A fragmented global history. Progress in Planning. 2020;142:100432. https://doi.org/10.1016/j.progress.2019.04.002

 

41.  Kim G, Newman G, Jiang B. Urban regeneration: Community engagement process for vacant land in declining cities. Cities. 2020;102:102730. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102730

 

42.  Kowalczyk-Anioł J. Rethinking tourism-driven urban transformation and social tourism impact: A scenario from a CEE city. Cities. 2023;134:104178. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.104178

 

43.  Kumar A. Chapter 7 - Sustainable smart cities. In: Kumar A, editor. Ecosystem-Based Adaptation: Elsevier; 2022. p. 325-416. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815025-2.00007-1

 

44.  Lee JP, Ponicki W, Mair C, Gruenewald P, Ghanem L. What explains the concentration of off-premise alcohol outlets in Black neighborhoods? SSM - Population Health. 2020;12:100669. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2020.100669

 

45.  McAndrews C. Chapter 3 - Transportation and land use as social determinants of health: the case of arterial roads. In: Deakin E, editor. Transportation, Land Use, and Environmental Planning: Elsevier; 2020. p. 35-53. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815167-9.00003-7

 

46.  Nagao K, Edgington DW. Local industrial displacement, zoning conflicts and monozukuri planning in Higashi Osaka, Japan. Land Use Policy. 2023;134:106937. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.106937

 

47.  Namaz L, Tvergyák KK. Uncovering deep place meanings in the context of urban wellbeing: The case study of Budapest. City and Environment Interactions. 2023;17:100095. https://doi.org/10.1016/j.cacint.2022.100095

 

48.  Pace KL. Shifting terrains of risk: A history of natural hazards and displacement in three historic black communities of Central Austin, Texas. Journal of Historical Geography. 2023;79:39-51. https://doi.org/10.1016/j.jhg.2022.08.002

 

49.  Revell KD. God’s waiting room: The rise and fall of South Beach as an unplanned retirement community, 1950–2000. Journal of Aging Studies. 2018;46:58-75. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2018.05.004

 

50.  Eslava Zapata R, Mogollón Calderón OZ, Chacón Guerrero E. Socialización organizacional en las universidades: estudio empírico. Región Científica. 2023;2(2):202369. https://doi.org/10.58763/rc202369

 

51.  Scott M, Szili G. Pop-up Polanyi: Cultural entrepreneurs and the ‘vacancy fix’. City, Culture and Society. 2018;14:22-7. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2017.12.005

 

52.  Yang Z, Hao P, Wu D. Children’s education or parents’ employment: How do people choose their place of residence in Beijing. Cities. 2019;93:197-205. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.05.008

 

53.  Sacco PL, Ghirardi S, Tartari M, Trimarchi M. Two versions of heterotopia: The role of art practices in participative urban renewal processes. Cities. 2019;89:199-208. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.02.013

 

54.  Seo US. Urban regeneration governance, community organizing, and artists’ commitment: A case study of Seongbuk-dong in Seoul. City, Culture and Society. 2020;21:100328. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2019.100328 

 

55.  Tang D, Gong X, Liu M. Residents’ behavioral intention to participate in neighborhood micro-renewal based on an extended theory of planned behavior: A case study in Shanghai, China. Habitat International. 2022;129:102672. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2022.102672

 

56.  Turok I, Seeliger L, Visagie J. Restoring the core? Central city decline and transformation in the South. Progress in Planning. 2021;144:100434. https://doi.org/10.1016/j.progress.2019.100434

 

57.  Wang M, Luo Z, Jiang R, Zhao M. Heritage space, multiple temporalities, and the reproduction of Guangzhou Overseas Chinese Village. Emotion, Space and Society. 2023;48:100958. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2023.100958

 

58.  Wang Q, ogilvie d, Richardson L. Race/ethnicity, place, and art and culture entrepreneurship in underserved communities. Cities. 2021;115:103243. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103243

 

59.  Wang S, Yung EHK, Yu Y, Tsou JY. Right to the city and community facility planning for elderly: The case of urban renewal district in Hong Kong. Land Use Policy. 2022;114:105978. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2022.105978

 

60.  Yung EHK, Sun Y. Power relationships and coalitions in urban renewal and heritage conservation: The Nga Tsin Wai Village in Hong Kong. Land Use Policy. 2020;99:104811. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104811

 

61.  Kidokoro T, Matsuyuki M, Shima N. Neoliberalization of urban planning and spatial inequalities in Asian megacities: Focus on Tokyo, Bangkok, Jakarta, and Mumbai. Cities. 2022;130:103914. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103914

 

62.  Powe NA, Connelly S, Nel E. Planning for small town reorientation: Key policy choices within external support. Journal of Rural Studies. 2022;90:65-75. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.01.009

 

63. Saberi P. Preventing radicalization in European cities: An urban geopolitical question. Political Geography. 2019;74:102039. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2019.102039

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

No existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Ginna Tovar Cardozo.

Curación de datos: Ginna Tovar Cardozo.

Investigación: Ginna Tovar Cardozo.

Metodología: Ginna Tovar Cardozo.

Administración del proyecto: Ginna Tovar Cardozo.

Redacción – borrador original: Ginna Tovar Cardozo.

Redacción – revisión y edición: Ginna Tovar Cardozo.