doi: 10.62486/gen20234

 

REVISIÓN

 

The impact of gentrification policies on urban development

 

El impacto de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano

 

Maryeli Pérez León1  *

 

1Universidad Externado. Bogotá, Colombia.

 

Citar como: Pérez León M. The impact of gentrification policies on urban development. Gentrification. 2023; 1:4. https://doi.org/10.62486/gen20234

 

Recibido: 24-02-2023                   Revisado: 12-05-2023                   Aceptado: 07-08-2024                 Publicado: 08-08-2024

 

ABSTRACT

 

This article explores the impact of gentrification policies on urban development during the period 2013-2023. A mixed documentary review methodology is used that combines bibliometric analysis with qualitative analysis. The study examines how urban policies aimed at revitalizing disadvantaged areas affect various aspects of urban development, in addition to social equity, community cohesion and sustainability. Over the past decade, gentrification has been both a catalyst for infrastructural improvements and a source of displacement and social reconfiguration, especially in Latin American contexts. This analysis provides a comprehensive view of emerging dynamics in the gentrification literature, highlighting the need for public policies that promote inclusive and equitable urban development. The research focuses on identifying best practices and challenges associated with the implementation of these policies, offering key recommendations to mitigate the negative impacts of gentrification and foster sustainable urban growth.

 

Keywords: Gentrification; Urban Development; Public Policies; Social Equity; Community Displacement.

 

RESUMEN

 

Este artículo explora el impacto de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano durante el período 2013-2023, Se utiliza una metodología de revisión documental mixta que combina un análisis bibliométrico con un análisis cualitativo. El estudio examina cómo las políticas urbanas dirigidas a revitalizar áreas desfavorecidas afectan diversos aspectos del desarrollo urbano, además de la equidad social, la cohesión comunitaria y la sostenibilidad. A lo largo de la última década, la gentrificación ha sido tanto un catalizador de mejoras infraestructurales como una fuente de desplazamiento y reconfiguración social, especialmente en contextos latinoamericanos. Este análisis proporciona una visión integral de las dinámicas emergentes en la literatura sobre gentrificación, destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan un desarrollo urbano inclusivo y equitativo. La investigación se centra en identificar las mejores prácticas y los desafíos asociados con la implementación de estas políticas, ofrece recomendaciones clave para mitigar los impactos negativos de la gentrificación y fomentar un crecimiento urbano sostenible.

 

Palabras clave: Gentrificación; Desarrollo Urbano; Políticas Públicas; Equidad Social; Desplazamiento Comunitario.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El impacto de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano ha emergido como un tema central en los estudios sobre urbanismo y políticas públicas en las últimas décadas.(1,2,3,4,5,6,7,8,9) A medida que las ciudades se expanden y transforman, la gentrificación se ha convertido en un fenómeno que, aunque a menudo es impulsado por la intención de revitalizar áreas urbanas deterioradas, puede tener consecuencias complejas y variadas para los residentes y el tejido social de los barrios afectados. Este proceso, caracterizado por la llegada de nuevos residentes de mayor poder adquisitivo y la consiguiente elevación de los precios de la vivienda, a menudo resulta en el desplazamiento de las comunidades originales, particularmente aquellas de bajos ingresos. Las políticas públicas que acompañan y, en algunos casos, impulsan estos procesos de gentrificación, son objeto de un escrutinio cada vez mayor debido a sus efectos a largo plazo en la equidad social y la cohesión comunitaria.(10)

Los antecedentes de este estudio se centran en la evolución de las políticas urbanas que, desde mediados del siglo XX, han buscado transformar áreas urbanas desfavorecidas mediante inversiones en infraestructura, mejoras en servicios públicos y atracción de nuevas inversiones privadas.(11,12,13) Estas políticas, aunque bien intencionadas, han generado dinámicas de desplazamiento y reconfiguración social que han llevado a debates intensos sobre la justicia social y el acceso equitativo a los beneficios del desarrollo urbano. En particular, la región latinoamericana ha experimentado un aumento significativo en los estudios sobre gentrificación, debido a las rápidas transformaciones urbanas impulsadas por políticas neoliberales y la creciente urbanización.(14,15)

Las líneas base de este estudio exploran cómo las políticas de gentrificación afectan diferentes aspectos del desarrollo urbano, desde la infraestructura física y la economía local hasta las dinámicas sociales y culturales en los barrios afectados. Este enfoque integral es crucial para comprender no solo los beneficios y oportunidades que estas políticas pueden generar, sino los desafíos y riesgos que representan para la equidad y la justicia social en las ciudades contemporáneas. La importancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una visión crítica y detallada de las políticas de gentrificación, proporciona herramientas y recomendaciones que puedan guiar la formulación de políticas urbanas más equitativas y sostenibles en el futuro. (16,17,18)

 

MÉTODOS

Para abordar el análisis del impacto de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano en el período 2013-2023, se adoptó una metodología de revisión documental mixta que combina un análisis bibliométrico con un análisis cualitativo. (19-27) Este enfoque metodológico permite una comprensión integral de las tendencias de investigación y de los efectos específicos de las políticas de gentrificación en diferentes contextos urbanos.

 

Definición del rango temporal y selección de la base de datos

El estudio abarcó un rango temporal de 2013 a 2023, se seleccionó este período para capturar las investigaciones más recientes y relevantes en el campo de las políticas de gentrificación y su impacto en el desarrollo urbano. Para ello, se utilizaron bases de datos académicas de alto impacto, como Scopus, Web of Science y Google Scholar, debido a su amplia cobertura en ciencias sociales, urbanismo y políticas públicas.

 

Estrategia de búsqueda y criterios de inclusión

La estrategia de búsqueda se desarrolló a partir de una combinación de palabras clave relacionadas con el tema, tales como “gentrificación”, “políticas urbanas”, “desarrollo urbano”, “equidad social” y “revitalización urbana”. Se aplicaron filtros específicos para incluir artículos revisados por pares, informes técnicos, capítulos de libros y tesis doctorales que estuvieran disponibles en acceso abierto o suscripción institucional. (28-29) Los criterios de inclusión consideraron estudios que abordaran de manera explícita el impacto de las políticas de gentrificación en diversas dimensiones del desarrollo urbano, tales como la equidad social, la sostenibilidad, y el desplazamiento comunitario.

 

Análisis bibliométrico

El análisis bibliométrico fue la primera fase del estudio y se utilizaron herramientas como VOSviewer y CiteSpace. Estas permitieron la visualización de redes de coautoría, análisis de palabras clave, y la identificación de los artículos y autores más influyentes en el campo. Se analizaron indicadores como el número de publicaciones anuales, las revistas más relevantes, y los países que han contribuido significativamente a la investigación sobre gentrificación y desarrollo urbano. Este análisis bibliométrico proporcionó una base cuantitativa sólida para identificar las tendencias y áreas de enfoque más destacadas en la literatura durante el período de estudio.

 

Análisis cualitativo

En la segunda fase, se realizó un análisis cualitativo de los estudios seleccionados para explorar en profundidad los impactos específicos de las políticas de gentrificación en diferentes contextos urbanos. Este análisis se centró en identificar y codificar temas emergentes, patrones recurrentes y perspectivas críticas en la literatura. Se empleó un enfoque inductivo, el cual permitió que los temas surgieran de los datos en lugar de imponer categorías predefinidas. El software NVivo se utilizó para gestionar y analizar los datos cualitativos, lo cual facilitó la identificación de narrativas clave sobre los efectos de la gentrificación en la equidad social, la sostenibilidad y la cohesión comunitaria.

 

Validación de resultados y triangulación

Para asegurar la validez y fiabilidad de los hallazgos, se utilizó la técnica de triangulación, esta permitió comparar los resultados del análisis bibliométrico con los del análisis cualitativo. Además, se contextualizaron los hallazgos dentro del marco de la literatura existente y se llevaron a cabo discusiones reflexivas entre los investigadores, para validar las interpretaciones y asegurar que las conclusiones reflejaran, de manera precisa, los impactos de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano.

 

Limitaciones del estudio

Es importante destacar que, aunque la combinación de análisis bibliométrico y cualitativo proporciona una visión integral del tema, existen limitaciones inherentes a esta metodología. Una posible limitación es la dependencia de las bases de datos seleccionadas, que podría haber llevado a la exclusión de estudios relevantes no indexados en estas fuentes. Además, el enfoque cualitativo, aunque profundo, no permite una generalización de los resultados a todos los contextos urbanos. Esta metodología está diseñada para ofrecer una comprensión amplia y detallada de las dinámicas y efectos de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano, además de proporcionar una base sólida para la formulación de recomendaciones que promuevan un desarrollo urbano más equitativo y sostenible en el futuro.

 

RESULTADOS Y DICUSIÓN

La temática de gentrificación y desarrollo urbano abunda en estudios cualitativos a nivel internacional, en su mayoría, asociados al urbanismo, las ciencias políticas y la sociología. En este sentido, a través del software VOSviewer y la plataforma Lens.org se pudo ilustrar el análisis realizado a las fuentes consultadas en las bases de datos Scopus, Web of Science y Google Scholar. Estos gráficos además fueron apoyados con los softwares CiteSpace y NVivo los cuales facilitaron el procesamiento de los datos y su simplificación. Las figuras 1 y 2 muestran la red autoral y los autores más activos en el tema entre los años 2013 y 2023, respectivamente.

 

Figura 1. Red de autores

 

Figura 2. Autores con mayor cantidad de publicaciones sobre el tema entre 2013 y 2023

 

Al realizar una revisión documental mixta que incluye un análisis bibliométrico seguido de un análisis cualitativo del impacto de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano, se han identificado varias tendencias clave en la investigación reciente. Estas parten del análisis a los nodos conceptuales y relación entre palabras claves de las fuentes consultadas (figura 3), se analizaron 75 ítems y 10 clústeres.

 

Figura 3. Mapa de densidad de palabras clave

 

En los últimos cinco años (2019-2023), la tendencia de categorías relacionadas a las políticas de gentrificación y el desarrollo urbano han sido: economías creativas,(30,31,32,33) sostenibilidad urbana y gobernanza,(34,35) percepciones comunitarias,(36) regeneración urbana,(37,38) fundamentalmente (figura 4).

 

Figura 4. Principales categorías por años

 

Una vez representadas estas categorías atendiendo a densidad y frecuencia por años, se puede afirmar que las tendencias clave sobre el impacto de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano son:

1. Gentrificación verde: este fenómeno se refiere a la incorporación de infraestructuras verdes y espacios sostenibles en áreas urbanas que, aunque mejoran el entorno físico y la calidad de vida, a menudo resultan en el desplazamiento de las comunidades de bajos ingresos. La investigación ha mostrado un crecimiento exponencial en estudios sobre la gentrificación verde, con un enfoque en los efectos socioespaciales y en cómo estas políticas pueden tanto incluir como excluir a las comunidades en dependencia de su implementación.

2. Renovación urbana sostenible: a lo largo de la última década, la renovación urbana ha pasado de ser una simple mejora física a un enfoque más integral que incluye consideraciones económicas, ambientales y sociales. Este cambio ha impulsado un aumento en la cantidad de publicaciones sobre el tema, especialmente en China y otros países en desarrollo, donde se buscan modelos innovadores que integren múltiples dimensiones del desarrollo sostenible.

3. Impacto en la salud pública: se ha observado una tendencia creciente en la investigación que vincula la gentrificación con efectos en la salud pública, especialmente en comunidades vulnerables. Estos estudios indican que, aunque la renovación urbana puede reducir la criminalidad y mejorar el acceso a servicios, también puede aumentar el estrés y las desigualdades en la salud debido al desplazamiento y la pérdida de redes sociales.(39)

4. Gentrificación comercial y turística: en ciudades como Madrid, se ha documentado cómo la transformación de áreas urbanas en destinos comerciales y turísticos de alto nivel contribuye a la gentrificación. (40,41) Este tipo de gentrificación, impulsada por la inversión privada y apoyada por políticas públicas, reconfigura además del uso del suelo, la composición social de los barrios, a menudo en detrimento de los residentes originales. (42)

5. Equidad social en el desarrollo urbano: la investigación reciente ha enfatizado la necesidad de integrar principios de equidad social en las políticas de desarrollo urbano. Esto incluye diseñar estrategias que eviten el desplazamiento de comunidades vulnerables y que aseguren que los beneficios del desarrollo se distribuyan equitativamente.(43,44,45)

 

Estas tendencias reflejan un campo de estudio en evolución, que busca comprender mejor las complejidades del desarrollo urbano y los impactos de las políticas de gentrificación en diversas dimensiones sociales y económicas. Estas investigaciones son cruciales para informar políticas que promuevan un desarrollo urbano más inclusivo y sostenible. La figura 5 ilustra lo hasta aquí abordado.

 

Figura 5. Gentrificación en Latinoamérica

 

La discusión sobre el impacto de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano enfrenta desafíos particulares en la región latinoamericana, donde las dinámicas socioeconómicas, históricas y culturales complican aún más la implementación de políticas urbanas inclusivas y sostenibles. Pese a ello, el número de investigaciones asociadas al tema sobresale en la región anglosajona y el continente asiático también destaca en este sentido (figura 6).(46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57)

 

Figura 6. Regiones destacadas en publicaciones sobre el tema

 

En esta región destaca la Universidad de Washington con 3 publicaciones en el periodo analizado, el resto de las instituciones destacadas, en su mayoría son europeas o asiática (figura 7).

 

Figura 7. Instituciones más destacadas en publicaciones sobre el tema

 

La mayor cantidad de obras citadas sobre el tema provienen de Europa y Norte América, destaca en ello el año 2022 con un total de 125 citas, tal y como se muestra en la figura 8.

 

Figura 8. Instituciones más destacadas en publicaciones sobre el tema

 

A partir de las tendencias identificadas en la investigación reciente, es evidente que Latinoamérica debe abordar una serie de desafíos específicos para gestionar adecuadamente los efectos de la gentrificación.(58)

 

Desafíos socioeconómicos y desigualdades estructurales

Uno de los principales desafíos en la región es la desigualdad socioeconómica la cual está muy arraigada, se refleja en la distribución desigual de los beneficios del desarrollo urbano. En muchas ciudades latinoamericanas, las políticas de renovación urbana han beneficiado a las élites económicas a expensas de las comunidades más vulnerables, lo que exacerba las disparidades existentes. La gentrificación, impulsada por inversiones en infraestructura y mejoras urbanas, a menudo resulta en el desplazamiento de comunidades de bajos ingresos, lo que agrava la exclusión social y la marginalización de estos grupos.

 

Gestión del espacio público y gentrificación verde

El concepto de gentrificación verde, que incluye la creación de parques y espacios sostenibles, ha ganado popularidad en la región como una estrategia para mejorar la calidad de vida urbana. Sin embargo, en América Latina, donde el acceso al espacio verde ya es limitado para las poblaciones vulnerables, estas políticas pueden tener el efecto contrario al esperado. En lugar de democratizar el acceso a los recursos urbanos, estas intervenciones a menudo, resultan en el aumento de los precios de la vivienda y el desplazamiento de los residentes originales, lo cual replica un patrón de exclusión que es común en la región.

 

Integración de la equidad social en las políticas públicas

Un desafío crítico en Latinoamérica es la falta de integración de la equidad social en las políticas de desarrollo urbano. Con frecuencia, las políticas están diseñadas sin una consideración suficiente de las necesidades y derechos de las comunidades locales, lo que lleva a soluciones que benefician principalmente a las clases más acomodadas. La implementación de políticas de gentrificación sin un marco de equidad social, puede resultar en la homogenización de los barrios y la pérdida de diversidad cultural, lo que empobrece el tejido social de las ciudades latinoamericanas.

 

Resistencia comunitaria y participación ciudadana

En muchos casos, la resistencia de las comunidades locales ha surgido como una respuesta a las políticas de gentrificación que amenazan con desarraigar a los residentes de sus barrios. Este fenómeno subraya la importancia de la participación ciudadana en la planificación urbana. Sin embargo, en Latinoamérica, la participación comunitaria en estos procesos a menudo es limitada, ya sea por la falta de mecanismos efectivos para la inclusión o por la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales. Este desafío se agrava en contextos donde la corrupción y la falta de transparencia son barreras significativas para la implementación de políticas justas y efectivas.

 

Adaptación a contextos urbanos complejos

Finalmente, la adaptación de las políticas de gentrificación a los contextos urbanos complejos de América Latina representa un desafío importante. Las ciudades latinoamericanas son extremadamente diversas en términos de sus estructuras sociales, económicas y culturales, lo que dificulta la implementación de enfoques únicos o estandarizados para el desarrollo urbano. Las políticas exitosas en una ciudad pueden no ser efectivas en otra, lo que requiere un enfoque flexible y contextualizado que reconozca las particularidades de cada entorno urbano.

Este análisis evidenció la variedad de disciplinas y áreas del conocimiento que abordan las políticas de gentrificación y sus impactos en el desarrollo urbano. La siguiente figura evidencia estas áreas y la cantidad de publicaciones en el periodo comprendido entre 2013 y 2023. Destacan la propia Gentrificación (n=38), Ciencias Políticas, con igual frecuencia (n=38), Planificación urbana (n=35) y con (n=29) Sociología y Economía de crecimiento.

Los tipos de obras académicas que más abordaron el tema entre 2013 y 2023 se muestran en la figura 10, sobresalen los artículos científicos con un 85 %, lo que equivale a una frecuencia igual a 71.

En este sentido, el año de mayor producción científica fue el 2018, con un total de 14 obras, las cuales corresponden a artículos científicos, tal y como se muestra en la figura 11.

A partir del análisis a la literatura consultada, se puede afirmar que, la región latinoamericana enfrenta desafíos significativos en la gestión de los impactos de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano. Superar estos desafíos requerirá un enfoque holístico que integre la equidad social, la participación comunitaria y la adaptación a contextos locales complejos, para así asegurar que el desarrollo urbano beneficie a todos los residentes, en lugar de perpetuar las desigualdades existentes. La tabla 1 refiere las consecuencias de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano.

 

Figura 9. Áreas del conocimiento destacadas en el tema

 

Figura 10. Tipos de publicaciones científicas destacados en el tema

 

Figura 11. Tipos de publicaciones científicas destacados en el tema

 

Tabla 1. Consecuencias de las políticas de gentrificación en el desarrollo urbano

Políticas de gentrificación

Consecuencia

Descripción

Desarrollo urbano

Desigualdad en los beneficios del desarrollo urbano

Las políticas de gentrificación en América Latina han beneficiado desproporcionadamente a las clases altas y exacerban las desigualdades socioeconómicas en las ciudades. Estas políticas a menudo resultan en el desplazamiento de las comunidades más vulnerables, lo que resalta la necesidad urgente de integrar principios de equidad social en la planificación urbana para asegurar que los beneficios del desarrollo urbano sean accesibles para todos los residentes.

Entorno y sociedad

Impacto de la gentrificación verde y la homogeneización urbana

Aunque las iniciativas de gentrificación verde buscan mejorar la calidad de vida urbana, a menudo conducen a la exclusión y desplazamiento de los residentes originales, resultan en una homogeneización social y cultural de los barrios. Este fenómeno subraya la importancia de diseñar políticas públicas que no solo promuevan el desarrollo ambientalmente sostenible, sino que también protejan la diversidad cultural y social de las comunidades urbanas.

Participación

Participación ciudadana y adaptación a contextos locales

La limitada participación comunitaria en la formulación de políticas de gentrificación en América Latina representa un desafío significativo. Para mitigar los impactos negativos de la gentrificación, es esencial fomentar una mayor inclusión de las comunidades locales en los procesos de planificación y adaptar las políticas a los contextos urbanos específicos, reconocer la diversidad y complejidad de las ciudades latinoamericanas.

 

CONCLUSIONES

Las políticas de gentrificación, aunque a menudo se presentan como soluciones para revitalizar áreas urbanas, han demostrado tener consecuencias complejas y, en muchos casos, perjudiciales. En primer lugar, es fundamental reconocer que la gentrificación tiende a exacerbar la desigualdad en los beneficios del desarrollo urbano. Mientras que algunos grupos, generalmente de mayores ingresos, se benefician de la mejora de infraestructuras y servicios, las comunidades de bajos ingresos con frecuencia son desplazadas, perdiendo no solo su hogar, sino su red de apoyo social y cultural. Esta dinámica crea un ciclo de exclusión que perpetúa la desigualdad en el acceso a recursos y oportunidades.

En segundo lugar, el fenómeno de la gentrificación verde, que implica la incorporación de espacios verdes y sostenibles en áreas urbanas, puede tener efectos contradictorios. Si bien estos espacios pueden mejorar la calidad de vida y el medio ambiente, también pueden aumentar el valor de la propiedad y, por ende, el costo de vida en la zona. Esto puede llevar a la exclusión de los residentes originales, quienes no pueden permitirse los nuevos precios, lo que plantea interrogantes sobre la equidad en la planificación urbana y el acceso a los beneficios ambientales.

Además, la homogeneización urbana es una consecuencia preocupante de las políticas de gentrificación. A medida que las áreas se transforman para atraer a un público más acomodado, se corre el riesgo de perder la diversidad cultural y social que caracteriza a las comunidades urbanas. La estandarización de los espacios públicos y la oferta comercial puede llevar a una pérdida de identidad local, lo que afecta a los residentes y a la riqueza cultural de la ciudad en su conjunto.

La participación ciudadana es un aspecto crucial que con facilidad se pasa por alto en el proceso de gentrificación. Fomentar la inclusión de los residentes en la planificación y toma de decisiones puede ayudar a mitigar algunos de los efectos negativos de estas políticas. La adaptación a contextos locales es esencial para garantizar que el desarrollo urbano beneficie a todos los sectores de la población. Involucrar a las comunidades en el diseño de sus entornos puede resultar en soluciones más equitativas y sostenibles.

Finalmente, es necesario que los responsables de la toma de decisiones, implementen estrategias efectivas que promuevan la sostenibilidad y el bienestar social. Esto beneficiará a las comunidades actuales y propiciará un futuro más próspero para las generaciones venideras. La colaboración entre sectores y la participación activa de la ciudadanía son clave para lograr un impacto duradero y positivo en la sociedad latinoamericana.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guatemala Mariano A, Martínez Prats G. Capacidades tecnológicas en empresas sociales emergentes: una ruta de impacto social. Región Científica. 2023;2(2):2023111. https://doi.org/10.58763/rc2023111

 

2. Santos O. Marqués M. Moll R. & Nogueira D. Plan de acción estratégico con enfoque de Cuadro de Mando Integral para contribuir a la mejora de la accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Carreteras. 2020;229. http://www.aecarretera.com/servicios/publicaciones/revista-carreteras/articulos-publicados

 

3. Jiménez GA. La educación patrimonial desde un enfoque de ciencia, tecnología y sociedad en espacios urbanos. CIMEXUS. 2023;18(1):11-26. https://doi.org/10.33110/cimexus180102

 

4. Jiménez Pérez GA, Peñate Villasante AG, Soto Portillo D, Hernández de León M. Santos Pérez O. Valores del patrimonio inmueble del centro histórico urbano de Matanzas como contenido para la educación patrimonial. Revista de Arquitectura e Ingeniería [Internet]. 2022;16(2):1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193971847005

 

5. Alawadi K, Khanal A, Almulla A. Land, urban form, and politics: A study on Dubai’s housing landscape and rental affordability. Cities. 2018;81:115-30. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.04.001

 

6. Amorim-Maia AT, Anguelovski I, Chu E, Connolly J. Intersectional climate justice: A conceptual pathway for bridging adaptation planning, transformative action, and social equity. Urban Climate. 2022;41:101053. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2021.101053

 

7. Ataman C, Tuncer B. Urban Interventions and Participation Tools in Urban Design Processes: A Systematic Review and Thematic Analysis (1995 – 2021). Sustainable Cities and Society. 2022;76:103462. https://doi.org/10.1016/j.scs.2021.103462

 

8. Balsas CJL. Downtown resilience: A review of recent (re)developments in Tempe, Arizona. Cities. 2014;36:158-69. https://doi.org/10.1016/j.cities.2012.10.002

 

9. Boussauw K. City profile: Ghent, Belgium. Cities. 2014;40:32-43. https://doi.org/10.1016/j.cities.2014.04.004

 

10. Murgas Téllez B, Henao-Pérez AA, Guzmán Acuña L. Oposición pública o manifestación social frente a proyectos de inversión en Chile y Colombia. Región Científica. 2023;2(2):2023112. https://doi.org/10.58763/rc2023112

 

11. Grodach C. Urban cultural policy and creative city making. Cities. 2017;68:82-91. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.05.015

 

12. Hoop M, Kirchberg V, Kaddar M, Barak N, de Shalit A. Urban artistic interventions: A typology of artistic political actions in the city. City, Culture and Society. 2022;29:100449. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2022.100449

 

13. Yuan GN, Marquez GPB, Deng H, Iu A, Fabella M, Salonga RB, et al. A review on urban agriculture: technology, socio-economy, and policy. Heliyon. 2022;8(11):e11583. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e11583

 

14. Araque Geney EA. Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella. Región Científica. 2023;2(2):202366. https://doi.org/10.58763/rc202366

 

15. Fernández Hernández A, Bravo Benítez E. Potencialidad del nearshoring para el desarrollo económico de México. Región Científica. 2023;2(2):2023105. https://doi.org/10.58763/rc2023105

 

16. Corodescu-Roșca E, Hamdouch A, Iațu C. Innovation in urban governance and economic resilience. The case of two Romanian regional metropolises: Timișoara and Cluj Napoca. Cities. 2023;132:104090. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.104090

 

17. Fastenrath S, Tavassoli S, Sharp D, Raven R, Coenen L, Wilson B, et al. Mission-Oriented Innovation Districts: Towards challenge-led, place-based urban innovation. Journal of Cleaner Production. 2023;418:138079. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.138079

 

18. Fincher R, Iveson K, Leitner H, Preston V. Planning in the multicultural city: Celebrating diversity or reinforcing difference? Progress in Planning. 2014;92:1-55. https://doi.org/10.1016/j.progress.2013.04.001

 

19. Hoyos Chavarro YA, Melo Zamudio JC, Sánchez Castillo V. Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá. Región Científica. 2022;1(1):20228. https://doi.org/10.58763/rc20228

 

20. Calderón-Argelich A, Benetti S, Anguelovski I, Connolly JJT, Langemeyer J, Baró F. Tracing and building up environmental justice considerations in the urban ecosystem service literature: A systematic review. Landscape and Urban Planning. 2021;214:104130. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2021.104130

 

21. Ewane EB, Bajaj S, Velasquez-Camacho L, Srinivasan S, Maeng J, Singla A, et al. Influence of urban forests on residential property values: A systematic review of remote sensing-based studies. Heliyon. 2023;9(10):e20408. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e20408

 

22. Kim H, Jung Y. Is Cheonggyecheon sustainable? A systematic literature review of a stream restoration in Seoul, South Korea. Sustainable Cities and Society. 2019;45:59-69. https://doi.org/10.1016/j.scs.2018.11.018

 

23. McCartney G, Hearty W, Taulbut M, Mitchell R, Dryden R, Collins C. Regeneration and health: a structured, rapid literature review. Public Health. 2017;148:69-87. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2017.02.022

 

24. Pallathadka A, Chang H, Ajibade I. Urban sustainability implementation and indicators in the United States: A systematic review. City and Environment Interactions. 2023;19:100108. https://doi.org/10.1016/j.cacint.2023.100108

 

25. Rao N, Patil S, Singh C, Roy P, Pryor C, Poonacha P, et al. Cultivating sustainable and healthy cities: A systematic literature review of the outcomes of urban and peri-urban agriculture. Sustainable Cities and Society. 2022;85:104063. https://doi.org/10.1016/j.scs.2022.104063

 

26. Rodrigues M, Franco M. Networks and performance of creative cities: A bibliometric analysis. City, Culture and Society. 2020;20:100326. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2019.100326

 

27. Sánchez-Vergara JI, Ginieis M, Papaoikonomou E. The emergence of the sharing city: A systematic literature review to understand the notion of the sharing city and explore future research paths. Journal of Cleaner Production. 2021;295:126448. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.126448

 

28. Santos O. Instrumento metodológico para la gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos. Aplicación en la ciudad de Matanzas [Tesis doctoral, Universidad de Matanzas], Facultad de Ciencias Empresariales, Cuba. 2020.  https://www.cict.umcc/repositorio/tesisdoctorado

 

29. Hernández JM. Análisis de las acciones educativas en los museos de la ciudad de Matanzas (Cuba). Un estudio conjunto de casos. [Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza]. España. 2018.  https://zaguan.unizar.es

 

30. Higuera Carrillo EL. Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20224. https://doi.org/10.58763/rc20224

 

31. Fan Z-M, Zhu B-W, Xiong L, Huang S-W, Tzeng G-H. Urban design strategies fostering creative workers’ sense of identity in creative and cultural districts in East Asia: An integrated knowledge-driven approach. Cities. 2023;137:104269. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104269

 

32. Ratiu DE. Creative cities and/or sustainable cities: Discourses and practices. City, Culture and Society. 2013;4(3):125-35. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2013.04.002

 

33. Vivant E. Creatives in the city: Urban contradictions of the creative city. City, Culture and Society. 2013;4(2):57-63. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2013.02.003

 

34. Escorcia Hernández JR, Torabi Moghadam S, Sharifi A, Lombardi P. Cities in the times of COVID-19: Trends, impacts, and challenges for urban sustainability and resilience. Journal of Cleaner Production. 2023;432:139735. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.139735

 

35. Tápanes Suárez E, Bosch Nuñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. https://doi.org/10.58763/rc202352

 

36. Molina G. Cities literary factory: The mobilization of literature in urban planning in Europe. Cities. 2018;77:4-12. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.08.016

 

37. Frenkel A, Bendit E, Kaplan S. The linkage between the lifestyle of knowledge-workers and their intra-metropolitan residential choice: A clustering approach based on self-organizing maps. Computers, Environment and Urban Systems. 2013;39:151-61. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2012.09.001

 

38. Li F, Yigitcanlar T, Nepal M, Nguyen K, Dur F. Machine learning and remote sensing integration for leveraging urban sustainability: A review and framework. Sustainable Cities and Society. 2023;96:104653. https://doi.org/10.1016/j.scs.2023.104653

 

39. Chen X, de Vries S, Assmuth T, Dick J, Hermans T, Hertel O, et al. Research challenges for cultural ecosystem services and public health in (peri-)urban environments. Science of The Total Environment. 2019;651:2118-29. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.030

 

40. Page SJ, Duignan M. Progress in Tourism Management: Is urban tourism a paradoxical research domain? Progress since 2011 and prospects for the future. Tourism Management. 2023;98:104737. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2023.104737

 

41. Kowalczyk-Anioł J. Rethinking tourism-driven urban transformation and social tourism impact: A scenario from a CEE city. Cities. 2023;134:104178. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.104178

 

42. Vázquez Vidal V, Martínez Prats G. Desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana. Región Científica. 2023;2(1):202336. https://doi.org/10.58763/rc202336

 

43. Wang Q, ogilvie d, Richardson L. Race/ethnicity, place, and art and culture entrepreneurship in underserved communities. Cities. 2021;115:103243. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103243

 

44. Arévalo Zurita M, Expósito García E, Apez Arévalo I. Gestión empresarial y prácticas de equidad e igualdad de género: el caso de la empresa Agroforestal Cafetalera Tercer Frente. Región Científica. 2023;2(2):202375. https://doi.org/10.58763/rc202375

 

45. Haase D, Kabisch S, Haase A, Andersson E, Banzhaf E, Baró F, et al. Greening cities – To be socially inclusive? About the alleged paradox of society and ecology in cities. Habitat International. 2017;64:41-8. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.04.005

 

46. Cao K, Deng Y, Song C. Exploring the drivers of urban renewal through comparative modeling of multiple types in Shenzhen, China. Cities. 2023;137:104294. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104294

 

47. Carruthers A, Tretter E. Creative re-uses: The promises and challenges of temporary land use in Calgary. Cities. 2022;123:103562. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103562

48. Harris R. Neighbourhood upgrading: A fragmented global history. Progress in Planning. 2020;142:100432. https://doi.org/10.1016/j.progress.2019.04.002

 

49. Hartley K. Cultural policy and collaboration in Seoul’s Mullae art district. Geoforum. 2018;97:177-88. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.11.002

 

50. Johnson Ashley A. Negotiating risk in property-based arts economic development: Exploring the innovative but untimely development partnership between the Seattle Art Museum and Washington Mutual. Cities. 2014;37:92-103. https://doi.org/10.1016/j.cities.2013.11.003

 

51. Kim H, Woosnam KM, Kim H. Urban gentrification, social vulnerability, and environmental (in) justice: Perspectives from gentrifying metropolitan cities in Korea. Cities. 2022;122:103514. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103514

 

52. Margalit T. Multi-spot zoning: A chain of public–private development ventures in Tel Aviv. Cities. 2014;37:73-81. https://doi.org/10.1016/j.cities.2013.12.001

 

53. Mirzakhani A, Turró M, Jalilisadrabad S. Key stakeholders and operation processes in the regeneration of historical urban fabrics in Iran. Cities. 2021;118:103362. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103362

 

54. Mrkajić V, Anguelovski I. Planning for sustainable mobility in transition cities: Cycling losses and hopes of revival in Novi Sad, Serbia. Cities. 2016;52:66-78. https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.11.029

 

55. Nagao K, Edgington DW. Local industrial displacement, zoning conflicts and monozukuri planning in Higashi Osaka, Japan. Land Use Policy. 2023;134:106937. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.106937

 

56. Peter LL, Yang Y. Urban planning historical review of master plans and the way towards a sustainable city: Dar es Salaam, Tanzania. Frontiers of Architectural Research. 2019;8(3):359-77. https://doi.org/10.1016/j.foar.2019.01.008

 

57. Zwayyed Z, Altal R, Tarawneh D. Exploring implementation mechanisms of Tactical Urbanism in Jordan. City, Culture and Society. 2023;35:100549. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2023.100549

 

58. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Maryeli Pérez León.

Curación de datos: Maryeli Pérez León.

Investigación: Maryeli Pérez León.

Metodología: Maryeli Pérez León.

Administración del proyecto: Maryeli Pérez León.

Redacción – borrador original: Maryeli Pérez León.

Redacción – revisión y edición: Maryeli Pérez León.