doi: 10.62486/gen202444
ORIGINAL
Expanded mapping: the case of collaborative research with children from the El Morro neighborhood, Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P
Cartografía expandida: el caso de investigación colaborativa con infancias de la colonia El Morro, Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P
Bárbara Cristina Lugo Martínez1 *
1Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Maestría en Estudios Latinoamericanos en Territorio Sociedad y Cultura. San Luis Potosí, México.
Citar como: Lugo Martínez BC. Expanded mapping: the case of collaborative research with children from the El Morro neighborhood, Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Gentrification. 2024; 2:44. https://doi.org/10.62486/gen202444
Enviado: 13-06-2023 Revisado: 02-11-2023 Aceptado: 24-04-2024 Publicado: 25-04-2024
Editor: Prof.
Estela Hernández-Runque
Autor para la correspondencia: Bárbara Cristina Lugo Martínez *
ABSTRACT
Introduction: the cartographic method has traditionally been used in the geographical sciences to represent spatial configurations, although its use is usually limited by a hegemonic perspective. In this context, expanded cartography is proposed as a collaborative research methodology to explore the meanings and uses of the territory by the children of the El Morro neighborhood.
Development: through a methodology based on child participation, various research strategies were carried out, such as autobiographical mapping, body mapping and participatory mapping. These strategies made it possible to identify the territorial practices of nine children between the ages of eight and twelve. The research took into account the social conditions of the neighborhood, which is marked by problems of access to basic services, violence and social disintegration. Through games, tours and group interviews, the children’s perceptions of the environment were analyzed, reflecting the way in which children live and transform their space. The data obtained showed the relevance of play and socialization in the appropriation of the territory, as well as the children’s resistance to certain conditions in the environment.
Conclusiones: the study demonstrated that expanded cartography is an effective tool for making visible the relationship between children and their territory. Through this methodology, a deeper understanding of the spatial and affective practices of children was achieved, allowing the reconstruction of meanings based on their own experiences and languages.
Keywords: Expanded Cartography; Childhoods; Territorial Appropriation; Participatory Methodology; Spatial Meanings.
RESUMEN
Introducción: el método cartográfico ha sido tradicionalmente empleado en las ciencias geográficas para representar configuraciones espaciales, aunque su uso suele estar limitado por una perspectiva hegemónica. En este contexto, se plantea la cartografía expandida como una metodología de investigación colaborativa para explorar las significaciones y usos del territorio por parte de las infancias de la colonia El Morro.
Desarrollo: a través de una metodología basada en la participación infantil, se llevaron a cabo diversas estrategias de investigación como la cartografía autobiográfica, la cartografía corporal y la cartografía participativa. Estas estrategias permitieron identificar las prácticas territoriales de nueve niños y niñas de entre ocho y doce años. La investigación consideró las condiciones sociales de la colonia, marcada por problemas de acceso a servicios básicos, violencia y desintegración social. Mediante juegos, recorridos y entrevistas grupales, se analizaron sus percepciones sobre el entorno, reflejando la manera en que las
infancias viven y transforman su espacio. Los datos obtenidos evidenciaron la relevancia del juego y la socialización en la apropiación del territorio, así como las resistencias infantiles a ciertas condiciones del entorno.
Conclusiones: el estudio demostró que la cartografía expandida es una herramienta eficaz para visibilizar la relación de las infancias con el territorio. A través de esta metodología, se logró una comprensión más profunda de las prácticas espaciales y afectivas de los niños y niñas, permitiendo la reconstrucción de significados a partir de sus propias experiencias y lenguajes.
Palabras clave: Cartografía Expandida; Infancias; Apropiación Territorial; Metodología Participativa; Significados Espaciales.
INTRODUCCIÓN
Las ciencias geográficas y otras ciencias han posicionado el método cartográfico como una ruta de investigación de diversos fenómenos sociales, sin embargo, es común que su función se limite a la representación de la configuración física del espacio, sus características identificables y representativas clasificadas jerárquicamente según la mirada externa, adultocéntrica y legítima que hace del mapa un instrumento de regulación, poder y construcción hegemónica de la representación. Por ello, aquí se busca situar a la cartografía expandida como método de investigación colaborativa a través de la cual se logró plasmar y reconocer algunas de las significaciones, usos y afectos que lxs niñxs de la colonia El Morro construyen cotidianamente en su territorio.
Lo que se presenta a continuación es resultado de la búsqueda, diseño, implementación y reflexión de estrategias que, desde el trabajo en campo, permitieran debelar percepciones y prácticas de apropiación territorial de las infancias. Así, a través del juego, el diálogo, el caminar y la creatividad gráfica colectiva se exploraron diferentes estrategias de investigación como la cartografía corporal, la cartografía autobiográfica, recorridos a la colonia, toma de fotografías y cartografía participativa con un grupo de nueve niñxs de entre ocho y doce años en un ambiente desescolarizado.
Las estrategias antes mencionadas se pueden enmarcar en los principios de la cartografía social o el contramapeo, los cuales desafían el proceso de producción y representación de las cartográficas dominantes y exploran otras formas colectivas de acceder a la multiplicidad de imágenes, representaciones y sentidos del espacio que les otorgan desde la experiencia, los actores que lo habitan (Diez Tetamanti, 2018). Sin embargo, de acuerdo con Oslender (2017) la cartografía social está siendo cooptada por el poder dominante, por tal razón, investigadores y activistas han preferido nombrarla de otras formas (Fernández Romero, 2021).
Es así que, en este trabajo se emplea el término cartografía expandida –en singular– para precisar que todas las estrategias implementadas forman parte un objetivo concreto y no deben interpretarse de manera aislada, ya que en su conjunto permitieron a las infancias, con base en diversos lenguajes, narrar la complejidad de sus prácticas territoriales; incluso lenguajes que van más allá de lo gráfico como el juego y la narrativa oral de historias personales.
MÉTODO
La colonia El Morro se localiza en el noroeste del municipio de Soledad de Graciano Sánchez a dos kilómetros aproximadamente de la cabecera municipal y en el área conurbada de la ciudad de San Luis Potosí. La zona de estudio existe desde los años veinte en ese momento configurada como localidad rural, posteriormente en los años ochenta con la expansión de la urbanización a raíz del crecimiento acelerado de la industria en la capital potosina fue adoptando características y procesos de zona de periferia: acceso limitado a servicios básicos como agua potable, drenaje y manejo adecuado de residuos urbanos, aunado a que el cauce de las aguas negras de la ciudad potosina atraviesan la colonia, en algunos tramos al aire libre, para más adelante incorporarse a la planta tratadora de aguas residuales “El Morro”.
Posteriormente, en los años noventa surgieron severos problemas de violencia pandilleril, que en su momento, generaron tensión entre las familias que históricamente han habitado el lugar y que también repercutió en la presencia de violencia intrafamiliar. Asimismo, prevalecen otras situaciones como altos índices de deserción escolar en la transición de la educación básica al nivel medio, consumo normalizado de drogas desde la adolescencia, embarazos a temprana edad, entre otras circunstancias que producen un ambiente precarizado. Aunado a esto, la actual construcción acelerada de fraccionamientos de interés social habitados por población de otros puntos de la ciudad o de otros estados de la República que dificulta la cohesión social que permita hacer frente a las problemáticas socio-territoriales.
En este sentido es que se considera a las infancias como un grupo potencial para su formación en clave de territorio a quienes se les puedan ofrecer herramientas técnicas, científicas y políticas que les permitan ser consecuentes con su territorio y hacer frente a las diversas problemáticas. Si bien desde los años ochenta las infancias han esto en la agenda política mundial, latinoamericana y nacional, las acciones por los gobiernos casi siempre están encaminadas al orden social desde un enfoque adultocéntrico y de subordinación a través de la diversos sistemas de control como la familia, el sistema educacional, el sistema de salud, restricciones políticas, entre otros (Sepulveda-Kattan, 2021).
Por esto, resulta indispensable la acción de las infancias, su participación social y su inclusión en la esfera pública desde el diálogo y escucha horizontal a través de sus propios lenguajes que validen ritmos de formación y procesos creativos, visibilizar sus perspectivas e implementar sus estrategias de reinvención del territorio de acuerdo a sus necesidades (Filidoro et al, 2020). Para ello, el análisis de las prácticas territoriales, en este caso de las infancias, evidencian la relación dialéctica entre la configuración del espacio-habitantes y habitantes-espacio a través de la articulación del conocimiento y empoderamiento del espacio vivido individual y colectivo desde la multidimensionalidad, pluriescalaridad, intencionalidad, conflicturalidad y defensa (Mançano, 2012).
RESULTADOS
La propuesta teórica de la apropiación territorial que busca la comprensión del vínculo entre las personas y los lugares, el espacio vivido o el territorio, cualquiera que sea el caso, se ha centrado en la capacidad administrativa limítrofe, política, ambiental y económica de un territorio por parte de sus habitantes. Sin embargo, la geografía de la infancia argumenta que la apropiación territorial de las infancias surge con sus formas únicas der ser y estar en el mundo, incluso aunque el territorio no sea amigable con ellxs; construyen sus propios mecanismos para vivirlo, contemplarlo, sentirlo y logran transformarlo a través de acciones y formas particulares que se pueden leer en el juego, pero también en las resistencias expresadas en el silencio, en sus inconformidades, en la negativa de ejecutar ciertas acciones, en sus llantos (Ibáñez y Mendoza, 2015; Moreira, 2013).
Es así que el imaginario espacial de las infancias muestra su relación con el mundo, desde su medio natural, la casa, la escuela, el parque y todos aquellos espacios de socialización que cobran valor cuando en el encuentro con lxs otrxs reconstruyen las significaciones del mundo y se potencia la construcción subjetiva y social de lxs niñxs. Así pues, la ruta metodológica para identificar las prácticas territoriales de las infancias de la colonia El Morro se constituyó en el marco de la concepción dialéctica de la Educación Popular que tienen como finalidad fortalecer la capacidad de un ‘grupo clave’ para “elaborar y producir conocimientos, apropiándose de manera ordenada, sistemática y progresiva de conocimientos científicos, así como de la manera científica de producir conocimiento” de manera que se fortalezca la capacidad de transformar la realidad (Jara, s/f).
De acuerdo con Jara (s/f), el enfoque dialéctico entiende la realidad histórico-social como una totalidad construida con acciones, sentimientos e interpretaciones individuales y colectivas que transforman el mundo y se construye la historia, la que a su vez, en una relación constituyente con el territorio lo va configurando, entre otros procesos, a través de los usos, significados y afectos que le otorgan las infancias. Por esto, no sólo se trata de describir las prácticas de apropiación por parte de las infancias de la colonia El Morro, sino intuir causas y relaciones que nos aproximen a la comprensión del fenómeno social desde el interior de su dinámica y los participantes logremos identificarnos como sujetos implicados de forma activa en el proceso y llegar a proponer cómo queremos que sea una realidad que podría existir y responsabilizarse de su devenir.
Es así que la obtención de datos y su interpretación se visualizó a partir de la articulación del conocimiento común y cotidiano de las infancias con el conocimiento científico a través de la orientación y unión de los factores que intervienen: los participantes y sus características personales y grupales, sus necesidades, el contexto en el que viven, sus conocimientos sobre el tema, los objetivos que se propone alcanzar, las etapas que hay que desarrollar para lograrlos, la secuencia didáctica y técnicas. Así, se decidió implementar técnicas participativas relacionadas con la exploración del territorio, toma de fotografías y la construcción de distintas cartografías a través de talleres.
Trabajo de Campo
Si bien existen diversos estudios sobre prácticas territoriales con infancias éstos se limitan a implementar uno o dos técnicas de investigación como recorridos por el territorio, toma de fotografías y dibujos, principalmente, en una o dos sesiones y además en contextos escolarizados.
Por esto, en esta investigación se planteó el reto de encontrar técnicas que permitieran acceder a la información necesaria y paralelamente construir procesos formativos con las infancias involucradas; finalmente se decidió que primero se elaboraría un programa didáctico donde secuencialmente se establecieran los objetivos a los que se querían llegar y a partir de ahí ir definiendo las técnicas.
Cabe señalar que desde el 2008 se han realizado diversas actividades lúdico-científicas en la zona de estudio con niñxs de entre 5 y 12 años a través de campamentos realizados en temporadas vacacionales, por ello, para la conformación del grupo de trabajo para esta investigación se convocó a lxs niñxs y sus familias a través de mensajes de whatsapp donde finalmente acudieron quince niñxs de los cuales se mantuvieron nueve de ellxs de entre 8 y 12 años durante los trece talleres donde se realizaron diversas actividades que a continuación se explica, no sin antes resaltar que el Taller se fundamenta en la eliminación de la jerarquía docente1 incuestionable, existe una cogestión de manera que se supera la práctica paternalista del facilitador y la actitud pasiva y meramente receptora del estudiante, se superan las relaciones competitivas entre los estudiantes y la posibilidad de flexibilidad del proceso didáctico2.
La primera etapa consistió en un taller para elaborar cartografía autobiográfica acompañada de una narrativa individual (figuras 1, 2 y 3), que permitiera obtener diversas representaciones de la colonia que evidencien cuáles son los lugares que reconocen las infancias, cómo abstraen y representan su territorio. Lo que se obtuvo fueron representaciones en perspectiva desde el caminar basadas en rutas que comúnmente hacen de su casa a la escuela, a la tienda, a casa de familiares, rescatando algunos lugares de referencia que casi siempre están relacionados con el juego, además de comenzar a identificar las fronteras territoriales que perciben lxs niñxs y en función de qué se determinan como tal.
Figura 1. Cartografía autobiográfica elaborada por C. 11 años, el 23 de febrero del 2024
Esta es mi casa… Acá está el centro comunitario (donde hay juegos y esta es la calle que lleva a Soledad (C. 11 años).
Figura 2. Cartografía autobiográfica elaborada por R. 11 años, el 23 de febrero del 2024
Aquí está el campo (donde comúnmente juegan lxs niñxs), aquí está la tienda, mi casa… La calle de abajo es para ir a la tienda de Chayito… La de arriba es la escuela (R, 11 años).
Figura 3. Cartografía autobiográfica elaborada por K. 9 años, el 23 de febrero del 2024
Esta es mi casa. Después está donde venden ropa y después de eso está la gasolinera, después de ahí se va para la carretera del campo… Aquí está la purificadora, la carnicería… La escuela y centro comunitario y acá está la casa de mi tío “Macacos” (Karla, 9 años).
Además se realizó una entrevista grupal donde se les preguntó ¿Qué opinan del lugar donde viven? y ¿Qué cosas les gustan y cuáles no del lugar donde viven? con la intención de tener un primer acercamiento a su percepción. ahí al lado es donde se juntan los loquillos, entonces ahí nadien se quiere juntar. Luego cuando vamos hacia la tienda hay unas maquis, ahí hay bien hartos niños que van por las tortillas y se lo gastan ahí (el dinero de las tortillas). ¡Se lo juro! que traen el dinero de las tortillas y me dicen: vamos a jugar a las maquis, pero yo les digo que no porque lo va a regañar su mamá y llegan sin tortillas… y pos yo nunca he supido qué les hace su mamá, no sé si les pega, pero sí sé que se lo gastan… Unos allá en el monte andan peliandose. Es que hay un caño (hacer referencia al cauce de las aguas negras)…Y hay como una granjota y ahí a veces van los borrachitos a peliarse y a veces ahí dejan muertos, y entonces va la policía y entonces llega la ambulancia. (En lo que va del año, en el lugar al que hace referencia han tirado 3 cadáveres y ejecutaron a un policía) (By, 9 años).
Yo pienso que es muy bonito porque está amplio y es divertido, y tampoco pasan muchos carros y podemos salir a jugar… Por una tienda, cuando a veces me mandan, cuando ya es noche, porque cuando está la tienda se juntan muchos loquitos los domingos, los sábados. Y entonces, a veces echan petardos, balazos y entonces me da miedo (B, 9 años).
A mí lo que me gusta de aquí es que casi no pasan tantos carros, entonces sí puedes jugar como agusto pues porque todo está muy solo y aparte está amplio… Como por aquí donde está el río (las agua negras), ahí no me gusta porque como hay un caminillo, ahí no me gusta (es un camino de terracería a un costado de las aguas residuales donde comúnmente la gente tira basura y se transita poco) (C, 11 años).
La segunda etapa consistió en cuatro recorridos por secciones diferentes de la colonia para la toma de fotografías con el objetivo de reconocer y registrar los lugares significativos para lxs niñxs y poder reflexionar sobre las prácticas que construyen en torno a ellos (figuras 4, 5, 6 y 7). La única instrucción dada a lxs niñxs fue que fotografiaran los lugares, objetos, personas, etc., que consideraran representativos de su territorio, sin embargo, el caminar el espacio vivido evoca a una inmensa cantidad de historias personales asociadas a los lugares por los que vamos pasando; mientras caminamos cerca del cauce de las aguas residuales alguien nos cuenta de cuando se cayó al “caño” y su mamá la bañó rápidamente y luego su abuela la “barrió” con un huevo, tal vez para el susto o “la mala suerte”.
Figura 4. Fotografía tomada por N (12 años) durante el primer recorrido afuera del Centro Comunitario “Las Huertas” que se localiza en la zona oriente de la zona de estudio
Figura 5. Fotografía de mi autoría tomada durante el segundo recorrido. F (8 años) quien me pidió que lo fotografiara a orilla del “caño” y que durante muchos años fue el basurero de la colonia. Este sitio se localiza en la zona poniente de la zona de estudio
Figura 6. Fotografía de mi autoría tomada durante el tercer recorrido en la sección poniente de la zona de estudio
Figura 7. Fotografía tomada por N (12 años) durante el cuarto recorrido por la sección sur de la zona de estudio
También surgen las inconformidades cuando comentan que no están de acuerdo con los arreglos que están haciendo “al caño” porque cortaron la vegetación que se mantenía con las aguas negras y entonces ahora ya no hay sombrita por la cual caminar cuando tienen que desplazarse a la escuela. De igual forma las necesidades se dejan ver cuando cualquier lugar es apto para jugar hasta con niñxs que no conocen, incluso en el estanque de aguas negras que también es basurero y la diversión es adivinar qué cosa fueron los trozos de basura aterrada que van recogiendo mientras caminamos. Mucho sol, pero mucha diversión (B, 9 años).
La última etapa consistió en cuatro talleres donde se elaboró la cartografía participativa donde se recuperaría una perspectiva colectiva del territorio a partir de 1) la ubicación de sitios de referencia o representativos en un área que se definió a partir de las cartografías autobiográficas y los recorridos, 2) la identificación de las rutas realizadas y 3) selección de fotografías por parte de lxs niñxs y ubicarlas en el sitios donde fueron tomadas. De esta manera, en un primer análisis se identifica que los usos del territorio que más identifican lxs niñxs tienen que ver con el juego, con actividades asociadas a sitios de comercio local donde acuden como parte de la colaboración en tareas familiares, actividades asociadas a sitios de culto religioso, actividades escolares y todo lo que surja en razón del “caño”: nuevamente el juego, el desecho de la basura doméstica, tomar la sombrita.
Figura 8. Fotografía de mi autoría tomada durante uno de los talleres de elaboración de la cartografía participativa
A raíz de los resultados que surgieron de la cartografía participativa se invitó a lxs niñxs a que expusieran sus resultados en una exposición de antropología visual donde tuvieron la oportunidad de explicar a detalle el proceso de elaboración, los resultados y los aprendizajes, hecho que deja ver que los talleres cumplieron con su función formativa además de la obtención de información planeada.
CONCLUSIONES
Respecto a los significados del territorio es interesante identificar cómo se construyen a partir de perspectivas legítimas que tienen que ver con actividades “productivas” como ir a la escuela o colaborar en tareas familiares. Por lo tanto los afectos que surgen en el vínculo de los usos y los significados del territorio no se limitan a lugares, como podría ser el cariño que tienen a sus hogares sino también a los afectos que surgen en el compartir el espacio habitado, por ejemplo la sensibilidad que muestran a animales en situación de calle; o prácticas de cuidado y generosidad que surgen en el juego “callejero”.
Es así que en este ejercicio colaborativo donde las infancias fueron escuchadas se logró ampliar la mirada del territorio respecto a procesos que son imposibles que se identifiquen sólo a través de la observación como es el caso de los significados y afectos que son construidos a través del juego y que van más allá, por ejemplo, conocer o no a lxs niñxs con quienes rápidamente crean juegos improvisados, la inseguridad que constantemente se les reafirma en el transitar diario, o la contaminación e insalubridad del “caño” que es un lugar perfecto para la diversión.
De esta manera, el cúmulo de técnicas cartográficas vinculadas para su análisis es que conforma la cartografía expandida que permitió a las infancias narrar a través de diversos lenguajes la complejidad de sus prácticas territoriales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Diez Tetamanti, Juan Manuel. Cartogafía social: teoría y método. Estrategias para una eficaz transformación comunitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2018.
2. Fernández Romero, Franciso. «Carografías emergentes: prácticas e investigaciones en cartografías sociales en Argentina.» Revista Universitaria de Geografía (Universidad Nacional de Sur), 2021: 12-30.
3. Ibáñez Pacheco, Martha Janeth y Mendoza Mayorga, Mildrey. «Tesis.» La apropiación de territorio en la construcción del sujeto social infantil. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2015.
4. Mançano Fernandes, Bernando. «Territorio, teoría y política.» En Descubriendo la espacialidad social desde América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente, de Georgina Calderón Aragón y Efraín León Hernández, 35-66. México: Itaca, 2012.
5. Moreira Lopes, Jader Janer. «Geografia da Infância: contribuições aos estudos das crianças e suas infancias.» Revista de Educação Pública, 2013: 283-294.
6. Norma Filidoro, Patricia Enright, Susana Mantegazza y Carla Lanza. «Reinventar el territorio: una experiencia de intervenciones psicopedagógicas en ámbitos comunitarios.» Redes de extensión, 2020: 11-15.
7. Oslender, Ulrich. «Ontología relacional y cartografía social: ¿hacia un contra-mapeo emancipador, o ilusión contra hegemónica?» Tabula Rasa, 2017: 247-262.
8. Sepúlveda-Kattan, Natalia. «Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación.» Íconos. Revista de Ciencias Sociales (FLACSO), 2020: 133-150.
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Bárbara Cristina Lugo Martínez.
Curación de datos: Bárbara Cristina Lugo Martínez.
Análisis formal: Bárbara Cristina Lugo Martínez.
Redacción – borrador original: Bárbara Cristina Lugo Martínez.
Redacción – revisión y edición: Bárbara Cristina Lugo Martínez.