doi: 10.62486/gen20235

 

REVISIÓN

 

Gentrification as a field of study in the last decade: a bibliometric analysis in Scopus

 

La gentrificación como campo de estudio en la última década: un análisis bibliométrico en Scopus

 

Verenice Sánchez Castillo1  *

 

1Universidad de la Amazonia. Florencia, Colombia.

 

Citar como: Sánchez Castillo V. Gentrification as a field of study in the last decade: a bibliometric analysis in Scopus. Gentrification. 2023; 1:5. https://doi.org/10.62486/gen20235

 

Recibido: 26-02-2023                   Revisado: 15-05-2023                   Aceptado: 09-08-2024                 Publicado: 10-08-2024

 

ABSTRACT

 

This article examines the evolution of the study of gentrification over the last decade through a bibliometric analysis based on the Scopus database. As global cities face increasingly complex urban dynamics, gentrification has emerged as a central phenomenon that not only transforms urban landscapes but also poses significant challenges in terms of social justice and equity. The analysis focuses on identifying the main trends and emerging areas within gentrification research, as well as the growing interest in green gentrification and its relationship with environmental justice. This study uses bibliometric tools to map publications, authors, and predominant themes in this field, providing a comprehensive insight into how academic interest in gentrification has evolved globally. The findings of the article contribute to a better understanding of the current state of research on gentrification and suggest future directions for addressing the gaps and challenges that persist in this field.

 

Keywords: Gentrification; Bibliometric Analysis; Social Justice; Green Gentrification; Urbanism.

 

RESUMEN

 

Este artículo examina la evolución del estudio de la gentrificación durante la última década mediante un análisis bibliométrico basado en la base de datos Scopus. A medida que las ciudades globales enfrentan dinámicas urbanas cada vez más complejas, la gentrificación ha emergido como un fenómeno central que no solo transforma paisajes urbanos, sino que también plantea desafíos significativos en términos de justicia social y equidad. El análisis se centra en identificar las principales tendencias y áreas emergentes dentro de la investigación sobre gentrificación, así como el creciente interés en la gentrificación verde y su relación con la justicia ambiental. Este estudio utiliza herramientas bibliométricas para mapear las publicaciones, autores, y temáticas predominantes en este campo, lo que proporciona una visión comprensiva de cómo ha evolucionado el interés académico en la gentrificación a nivel global. Los hallazgos del artículo contribuyen a una mejor comprensión del estado actual de la investigación sobre gentrificación y sugieren direcciones futuras para abordar las brechas y desafíos que persisten en este campo.

 

Palabras clave: Gentrificación; Análisis Bibliométrico; Justicia Social; Gentrificación Verde;  Urbanismo.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A medida que las ciudades de todo el mundo enfrentan presiones demográficas, económicas y ambientales, la gentrificación se ha convertido en un proceso clave que transforma los paisajes urbanos, así como la vida de sus habitantes. Este fenómeno, caracterizado por la renovación y rehabilitación de áreas urbanas deterioradas que resultan en el desplazamiento de poblaciones de bajos ingresos, ha generado un amplio debate sobre sus implicaciones sociales, económicas y culturales.(1,2)

Los antecedentes de la gentrificación se remontan a los estudios pioneros de Ruth Glass en 1964, quien acuñó el término para describir los cambios observados en los barrios obreros de Londres.(3) Desde entonces, el concepto ha evolucionado y se ha expandido para incluir una variedad de procesos urbanos que van más allá de la simple sustitución de una clase social por otra. En las últimas décadas, la gentrificación ha sido analizada desde múltiples perspectivas entre las que se destacan la geografía urbana, la sociología, la economía y, más recientemente, la justicia ambiental.(4, 5)

En particular, la última década ha sido testigo de un creciente interés por el estudio de la gentrificación, impulsado por las rápidas transformaciones urbanas en ciudades de todo el mundo. La urbanización acelerada, combinada con políticas neoliberales y la globalización, ha exacerbado las dinámicas de gentrificación, haciéndolas más complejas y extendidas.(6, 7) Ciudades en América Latina, Asia y África, que anteriormente no eran el foco principal de estos estudios, ahora son parte del mapa global de la gentrificación, lo que refleja la naturaleza multifacética y globalizada del fenómeno.(8)

Uno de los desarrollos más recientes en este campo es el concepto de gentrificación verde, que explora cómo la introducción de infraestructuras verdes en áreas urbanas puede desencadenar procesos de gentrificación y desplazar a las comunidades locales en beneficio de nuevas poblaciones más acomodadas. Este concepto resalta la paradoja entre la mejora ambiental y la justicia social, a la par que subraya la necesidad de enfoques de planificación urbana que sean inclusivos y equitativos.(9, 10)

A medida que los estudios sobre gentrificación continúan expandiéndose, se ha vuelto crucial realizar análisis que no solo documenten las dinámicas del fenómeno, sino que también identifiquen las tendencias emergentes y las brechas en el conocimiento. En este contexto, un análisis bibliométrico de la investigación sobre gentrificación en la última década permite no solo mapear el estado del arte en este campo, sino también proporcionar una base sólida para futuras investigaciones que busquen abordar los desafíos y oportunidades que presenta la gentrificación en un mundo cada vez más urbanizado.

 

MÉTODOS

Este estudio adopta un enfoque cuantitativo con un diseño de investigación bibliométrico, el cual es adecuado para analizar la producción científica en un campo específico a lo largo del tiempo. La bibliometría permite identificar patrones de publicación, tendencias de investigación y redes de colaboración entre autores e instituciones, lo cual es esencial para comprender la evolución del estudio de la gentrificación.(11, 12, 13)

 

Fuente de datos y estrategia de búsqueda

La base de datos utilizada para este análisis fue Scopus, debido a su amplia cobertura de publicaciones académicas en diversas disciplinas y su fiabilidad como fuente de datos para estudios bibliométricos. Se seleccionó un rango temporal de 2013 a 2023 para capturar las tendencias más recientes en la investigación sobre gentrificación.

La búsqueda en Scopus se llevó a cabo mediante el empleo de palabras clave relevantes al tema de estudio. Se emplearán términos como “gentrification,” “urban displacement,” “urban renewal,” y “green gentrification” para asegurar una amplia cobertura del tema. Se aplicarán filtros para incluir únicamente artículos de revistas, revisiones y artículos de conferencias que estén indexados en esta base de datos. Además, se excluyeron duplicados y artículos que no estén directamente relacionados con el tema.

 

Selección de estudios

Los resultados obtenidos de la búsqueda fueron filtrados mediante la revisión de los títulos y resúmenes para asegurar que cumplen con los criterios de inclusión. Los criterios de inclusión se basan en la relevancia temática, el enfoque en la gentrificación, y la publicación dentro del período establecido. Se excluyeron estudios que no aborden directamente la gentrificación o que se centren en contextos geográficos o temáticos que no sean pertinentes.

 

Análisis bibliométrico y de tendencias

Para el análisis bibliométrico, se utilizó VOSviewer y Bibliometrix, que permiten la visualización de redes de coautoría, co-citación y palabras clave. El uso de estas herramientas facilitó la identificación de patrones de colaboración y áreas temáticas emergentes. Los indicadores bibliométricos incluyeron el recuento de publicaciones por año, el análisis de los autores en el campo, así como la identificación de los documentos más citados.

El análisis de tendencias se centró en la evolución temporal de las publicaciones, donde se identifican picos y caídas en la producción científica. Además, se realizó un análisis de contenido cualitativo para identificar las temáticas más recurrentes y emergentes en los estudios de gentrificación. Este análisis se complementó con un estudio de nuevas áreas emergentes de investigación, lo que permitirá mapear las áreas de investigación más influyentes y las conexiones entre diferentes subtemas dentro del campo de estudio.

 

Limitaciones

Se reconocen las limitaciones inherentes al uso de una única base de datos y la posibilidad de sesgos en la selección de estudios. También se considera la limitación temporal del análisis, que podría excluir publicaciones recientes o futuras tendencias emergentes.

 

RESULTADOS

En el campo de estudio de la gentrificación, el análisis bibliométrico revela un crecimiento significativo en el interés académico a lo largo de la última década (ver figura 1). Los datos recopilados de Scopus muestran un aumento progresivo en el número de artículos publicados sobre la temática, con un notable incremento en las citaciones recibidas a partir del año 2019 (ver figura 2).

Desde 2013 hasta 2023, la producción académica ha evolucionado de manera notable. En 2013, se registraron 193 artículos, cifra que ha crecido de forma sostenida hasta alcanzar un pico en 2021 con 421 publicaciones. Este aumento en la producción científica coincide con un incremento en las citaciones recibidas, lo que demuestra un creciente interés y relevancia de la gentrificación como objeto de estudio.

El incremento significativo en las citaciones recibidas a partir de 2019 sugiere que la investigación en gentrificación ha ganado relevancia y ha comenzado a influir en debates más amplios sobre desarrollo urbano, equidad social y sostenibilidad ambiental. Este aumento en las citaciones también puede interpretarse como un indicador de la influencia y el impacto que los estudios sobre gentrificación adquieren recientemente en la academia y en la práctica urbana.(14)

 

Figura 1. Documentos publicados por año

 

Figura 2. Citaciones por año

 

Los campos de investigación más destacados en este ámbito abarcan áreas como la sociedad humana, la construcción y diseño de ambientes, así como el lenguaje, la comunicación y la cultura. Estos enfoques multidisciplinarios reflejan la complejidad y la relevancia interdisciplinaria de la gentrificación como fenómeno urbano (ver Figura 3).

La diversificación de los campos de investigación destacados, que abarcan desde la sociedad humana hasta el diseño de ambientes y la cultura, indica una comprensión cada vez más holística y multidisciplinaria de la gentrificación. Esta diversidad de enfoques puede enriquecer la comprensión de las complejas interacciones entre aspectos sociales, urbanísticos, culturales y ambientales involucrados en los procesos de gentrificación.(15)

 

Figura 3. Campos de investigación destacados

 

En cuanto a las coautorías más destacadas, se observa una colaboración significativa entre investigadores como Anguelovski, Connolly, Pérez del Pulgar, Baró y Oscilowicz, lo que sugiere una red consolidada de expertos que contribuyen al avance del conocimiento en este campo (ver figura 4). Además, emergen nuevas áreas de investigación que adquieren especial relevancia, como la segregación residencial, el alojamiento, el medio ambiente y el cambio climático. Estos temas reflejan la evolución y la ampliación de los enfoques tradicionales sobre la gentrificación con la incorporación de perspectivas más amplias y contextualizadas (ver figura 5).

 

Figura 4. Análisis de redes de coautorías

 

Figura 5. Nuevas áreas de investigación

 

La colaboración entre investigadores prominentes identificados en las coautorías resalta la importancia del trabajo en red y la construcción de comunidades académicas sólidas en torno a la gentrificación. Esta colaboración puede fomentar un intercambio de ideas, enfoques y metodologías que enriquezcan la investigación y promuevan la generación de conocimiento innovador en este campo.

La emergencia de nuevas áreas de investigación, como la segregación residencial, el alojamiento, el medio ambiente y el cambio climático, señala la capacidad de la academia para adaptarse y responder a los desafíos y dinámicas cambiantes de las ciudades contemporáneas. Estos temas emergentes sugieren una mayor conciencia sobre las interconexiones entre la gentrificación y cuestiones clave como la justicia espacial, la sostenibilidad y el cambio climático.(16,17)

Entre los puntos de análisis que destacan en la literatura se encuentran la gentrificación verde, la relación entre gentrificación y desigualdad social, así como el impacto de la gentrificación turística. Estos enfoques permiten profundizar en las diferentes dimensiones y consecuencias de la gentrificación, lo que conduce a la apertura de nuevas líneas de investigación y reflexión en el campo.

 

Gentrificación Verde: Desafíos y Oportunidades para un Desarrollo Urbano más Inclusivo

La gentrificación verde se configura como un campo de estudio cada vez más relevante en el ámbito de la gentrificación urbana, ya que suscita cuestiones fundamentales sobre la relación entre el desarrollo urbano sostenible y la justicia social. La introducción de espacios verdes en áreas urbanas, aunque conlleva beneficios ambientales y de calidad de vida, puede generar un aumento en los precios de la vivienda y desplazar a las comunidades locales que históricamente han habitado en estas áreas.(18, 19)

Esta dinámica puede ser impulsada por políticas urbanas que buscan revitalizar áreas urbanas deprimidas, pero que no toman en cuenta las necesidades y derechos de las comunidades locales. La gentrificación verde puede llevar a la expulsión de pequeñas empresas, tiendas y servicios que son fundamentales para la vida cotidiana de los residentes locales, lo que a su vez puede afectar la cohesión social y la identidad cultural de la zona.(20, 21) Por lo tanto, es fundamental que los investigadores y planificadores urbanos aborden la gentrificación verde de manera crítica. Esto implica considerar la perspectiva de las comunidades locales y buscar soluciones que promuevan la inclusión social y la equidad en el acceso a los espacios verdes y los beneficios asociados con ellos.

Es a consideración de los autores estudiados que esto podría lograrse a través de la participación comunitaria en la toma de decisiones, la creación de políticas de vivienda asequible y la promoción de programas de desarrollo económico que beneficien a las comunidades locales. Por tanto, cabe señalar la importancia de analizar las implicaciones sociales, económicas y ambientales de la gentrificación verde, y desarrollar estrategias que garanticen la sostenibilidad y la equidad en el desarrollo urbano.

 

Gentrificación y Desigualdad Social

La relación entre la gentrificación y la desigualdad social es un tema complejo y multifacético que ha recibido una atención significativa en estudios urbanos y ciencias sociales. La gentrificación, caracterizada por la llegada de residentes adinerados a barrios de bajos ingresos, a menudo conduce al desplazamiento de comunidades vulnerables existentes, lo que exacerba las desigualdades sociales y disparidades económicas.(22, 23)

La gentrificación puede tener efectos profundos en el tejido social de los vecindarios y provocar el desplazamiento de residentes de larga data como inmigrantes, minorías étnicas y personas de bajos ingresos, a medida que llegan nuevos residentes más acomodados. Este proceso puede resultar en la pérdida de identidad cultural y cohesión social dentro de estas comunidades, lo que trae como consecuencia una reducción de la diversidad social y cultural en áreas urbanas.(24, 25)

Además, las consecuencias económicas de la gentrificación pueden profundizar aún más las desigualdades sociales. Los nuevos negocios y servicios que surgen en áreas gentrificadas pueden dirigirse a residentes más acomodados, lo que conlleva a excluir a los habitantes originales y limitar su acceso a servicios esenciales y oportunidades laborales. Esta exclusión económica puede perpetuar ciclos de pobreza y desventaja social entre poblaciones vulnerables.(26, 27)

La investigación ha demostrado que la gentrificación suele estar vinculada con un aumento de las desigualdades sociales y económicas en entornos urbanos. Los académicos han destacado la importancia de evaluar críticamente las implicaciones sociales y económicas de la gentrificación y enfatizan en la necesidad de estrategias inclusivas de planificación urbana que prioricen la equidad social y la participación comunitaria.(28, 29)

Estos datos permiten realizar el señalamiento de que, para mitigar los efectos negativos de la gentrificación en la desigualdad social, es necesario adoptar un enfoque integral que incluya el desarrollo de políticas de vivienda asequible, programas de desarrollo económico que beneficien a las comunidades locales y mecanismos para la participación comunitaria en los procesos de toma de decisiones. Al priorizar la inclusión social y la diversidad, los planificadores urbanos y los responsables políticos pueden trabajar hacia la creación de entornos urbanos más equitativos y sostenibles para todos los residentes.

 

Gentrificación turística: impacto en la demografía y economía local

La gentrificación turística se ha convertido en un fenómeno cada vez más relevante en el ámbito de los estudios urbanos y sociales. Este concepto se refiere a la transformación de áreas urbanas o barrios tradicionales en destinos turísticos populares, lo que a menudo conduce a un aumento en los precios de la vivienda, la llegada de inversiones orientadas al turismo y la alteración de la composición demográfica y económica local.(30, 31)

La interacción entre el turismo y la gentrificación es compleja y puede tener diversas implicaciones para las comunidades locales. Por un lado, la llegada de turistas puede generar oportunidades económicas, como la creación de empleos en el sector turístico y el impulso de la actividad comercial en la zona. Sin embargo, esta revitalización orientada al turismo también puede provocar el desplazamiento de residentes de bajos ingresos, el encarecimiento de la vivienda y la pérdida de identidad cultural en el barrio.(32, 33)

La gentrificación turística suele estar vinculada a la expansión de la industria turística y a la promoción de destinos urbanos atractivos para visitantes nacionales e internacionales. Este proceso puede transformar radicalmente la fisonomía de un barrio, convirtiéndolo en un lugar más homogéneo y orientado al consumo turístico, lo que a su vez puede afectar la cohesión social y la diversidad cultural de la comunidad local.(34, 35)

Es crucial abordar la gentrificación turística de manera crítica y considerar sus efectos a largo plazo en la economía, la sociedad y la cultura local. Por tanto, se resalta que los investigadores y planificadores urbanos deben explorar estrategias que equilibren el desarrollo turístico con la preservación de la identidad y las necesidades de las comunidades locales.(36, 37) Esto puede implicar la implementación de políticas de regulación del alquiler turístico, la promoción de un turismo sostenible y responsable, y la creación de mecanismos de participación comunitaria en la planificación urbana.

Durante este acápite se una observado que estas tendencias reflejan un campo de estudio dinámico y en evolución, con un enfoque creciente en las implicaciones sociales y ambientales de la gentrificación en las ciudades globales. Estos hallazgos se basan en análisis recientes y estudios bibliométricos que destacan la creciente importancia de la gentrificación como tema de investigación en la última década.

 

DISCUSIÓN

En los últimos diez años, la investigación sobre la gentrificación ha experimentado un aumento notable reflejado en la creciente preocupación por los impactos sociales, económicos y ambientales que este fenómeno tiene en las ciudades. A partir de un análisis bibliométrico de la base de datos Scopus entre 2013 y 2023, se han identificado varias tendencias clave en este campo de estudio.

Uno de los temas más destacados es la gentrificación verde, que ha ganado considerable atención en el ámbito de la justicia ambiental. Este enfoque analiza cómo las intervenciones urbanas que buscan aumentar los espacios verdes, como parques y jardines comunitarios, pueden inadvertidamente contribuir a la gentrificación. Este proceso ocurre cuando la mejora ambiental de un área lleva al aumento de los valores inmobiliarios y, en consecuencia, al desplazamiento de las poblaciones originales. La investigación ha mostrado que, aunque estas intervenciones tienen intenciones positivas, pueden agravar las desigualdades sociales preexistentes, especialmente en comunidades vulnerables. Los estudios recientes destacan la importancia de diseñar políticas urbanas que equilibran los beneficios ambientales con la equidad social y sugieren la necesidad de enfoques más inclusivos y participativos en la planificación urbana.(38, 39, 40)

Otra tendencia significativa en la literatura es la exploración de la gentrificación en relación con la desigualdad social. Este enfoque se centra en cómo los procesos de gentrificación alteran la composición socioeconómica de los barrios al desplazar a los residentes de bajos ingresos y minorías étnicas a favor de poblaciones más adineradas. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado en ciudades de América del Norte y Europa, pero también se extiende a contextos urbanos en América Latina, Asia y África, donde la gentrificación adopta características específicas según las dinámicas locales de desarrollo urbano y políticas habitacionales. En estos estudios, se subraya la importancia de comprender las experiencias de las comunidades desplazadas y de desarrollar estrategias que mitiguen los impactos negativos de la gentrificación, como la promoción de viviendas asequibles y la protección de los derechos de los inquilinos.(41, 42, 43)

El impacto del turismo también ha sido objeto de creciente atención, con estudios que exploran cómo el desarrollo de infraestructuras turísticas puede desencadenar procesos de gentrificación, especialmente en áreas históricas o culturalmente significativas. Este fenómeno, conocido como gentrificación turística, se observa en ciudades que experimentan un rápido aumento del turismo, lo que conduce a la transformación de barrios tradicionales en destinos turísticos. Esta transformación afecta indudablemente la identidad cultural y la cohesión social de las comunidades locales. La literatura sugiere que, si bien el turismo puede traer beneficios económicos, también es necesario implementar políticas que protejan el patrimonio cultural y los derechos de los residentes.(44, 45, 46)

En cuanto a los enfoques metodológicos, los estudios recientes han empleado técnicas avanzadas de análisis espacial y big data para mapear y modelar los patrones de gentrificación. Estos enfoques permiten una comprensión más detallada y precisa de cómo los procesos de gentrificación se desarrollan en diferentes contextos urbanos. Además, también proporcionan información valiosa para la planificación y gestión urbana.(47, 48, 49) Además, se observa un enfoque interdisciplinario, donde la colaboración entre geógrafos, sociólogos, urbanistas y economistas enriquece el análisis y las propuestas de solución frente a la gentrificación.(50, 51)

 

CONCLUSIONES

El análisis bibliométrico realizado demuestra que el campo de estudio de la gentrificación ha experimentado un crecimiento sostenido durante la última década, con un aumento significativo en la cantidad de publicaciones y en la diversidad de temas abordados, particularmente desde 2014. Este crecimiento refleja la creciente relevancia de la gentrificación como un fenómeno urbano global que requiere atención académica y política continua. Una de las tendencias más destacadas identificadas en la investigación reciente es la gentrificación verde, que explora las paradojas entre la mejora ambiental y la justicia social. Este tema ha ganado prominencia en los estudios urbanos que subrayan la necesidad de políticas inclusivas que mitiguen los efectos negativos de la gentrificación en comunidades vulnerables mientras se promueven mejoras ambientales. Los estudios revisados resaltan cómo la gentrificación continúa como un motor clave de desigualdad social y exclusión en contextos urbanos, particularmente en las regiones de América del Norte y Europa. Esta dinámica resalta la necesidad urgente de desarrollar estrategias de planificación urbana que equilibren el desarrollo económico con la protección de los derechos de los residentes de bajos ingresos, para prevenir el desplazamiento y la fragmentación social.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Arkaraprasertkul, N. Gentrification and its contentment: An anthropological perspective on housing, heritage and urban social change in Shanghai. Urban Studies. 2018;55:1561-1578. https://doi.org/10.1177/0042098016684313

 

2.  Borges Machín AY, González Bravo YL. Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica. 2022;1(1):202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

 

3.  Das, P. Conceptualising gentrification: relevance of gentrification research in the Indian context. International Development Planning Review. 2020;1-18. https://doi.org/10.3828/IDPR.2020.22

 

4.  Lees, L. Gentrification, urban policy and urban geography. Space and Polity. 2022;26:109-114. https://doi.org/10.1080/13562576.2022.2098648

 

5.  Guzmán DL, Gómez-Cano C, Sánchez-Castillo V. Construcción del Estado a partir de la participación Ciudadana. Revista Academia & Derecho. 2022;14(25). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.25.10601

 

6.  González Ávila DIN, Garzón Salazar DP, Sánchez Castillo V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. https://doi.org/10.58763/rc202342

 

7.  Almeida, R., Patrício, P., Brandão, M., Torres, R. Can economic development policy trigger gentrification? Assessing and anatomising the mechanisms of state-led gentrification. Environment and Planning A: Economy and Space. 2021;54:84-104. https://doi.org/10.1177/0308518X211050076

 

8.  Ferreira, M. The politics of incremental progressivism: Governments, governances and urban policy changes in São Paulo, edited by Eduardo Cesar Leão Marques. Journal of Urban Affairs. 2021;44:776-778. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.196703

 

9.  Eslava-Zapata R, Mogollón Calderón OZ, Chacón Guerrero E. Socialización organizacional en las universidades: estudio empírico. Región Científica. 2023;2(2):202369. https://doi.org/10.58763/rc202369

 

10.  Maantay, J., Maroko, A. Brownfields to Greenfields: Environmental Justice Versus Environmental Gentrification. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2018;15. https://doi.org/10.3390/ijerph15102233

 

11.  Eslava-Zapata R, Gómez-Cano C, Chacón-Guerrero E, Esteban-Montilla R. Análisis Bibliométrico sobre estilos de liderazgo: contribuciones y tendencia de la investigación. Educación y Sociedad. 2023;15(6):574-87 https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4175

 

12.  Verlaan, T., Hochstenbach, C. Gentrification through the ages. City. 2022;26:439-449. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2058820

 

13.  Ledesma F, Malave-González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214

 

14.  Yazar, M., Hestad, D., Mangalagiu, D., Saysel, A., Ma, Y., Thornton, T. From urban sustainability transformations to green gentrification: urban renewal in Gaziosmanpaşa, Istanbul. Climatic Change. 2019;160:637-653. https://doi.org/10.1007/s10584-019-02509-3

 

15.  Mullenbach, L., Baker, B. Environmental Justice, Gentrification, and Leisure: A Systematic Review and Opportunities for the Future. Leisure Sciences. 2020;42:430-447. https://doi.org/10.1080/01490400.2018.1458261

 

16.  Gómez Cano CA. Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20226. https://doi.org/10.58763/rc20226

 

17.  Shokry, G., Anguelovski, I., Connolly, J., Maroko, A., Pearsall, H. “They Didn’t See It Coming”: Green Resilience Planning and Vulnerability to Future Climate Gentrification. Housing Policy Debate. 2021;32:211-245. https://doi.org/10.1080/10511482.2021.1944269

 

18.  Blok, A. Urban green gentrification in an unequal world of climate change. Urban Studies. 2020;57:2803-2816. https://doi.org/10.1177/0042098019891050

 

19.  Rigolon, A., Collins, T. The green gentrification cycle. Urban Studies. 2022;60:770-785. https://doi.org/10.1177/00420980221114952

 

20.  González Vallejo R. La transversalidad del medioambiente: facetas y conceptos teóricos. Región Científica. 2023;2(2):202393. https://doi.org/10.58763/rc202393

 

21.  Jelks, N., Jennings, V., & Rigolon, A. Green Gentrification and Health: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18. https://doi.org/10.3390/ijerph18030907

 

22.  Versey, H. Gentrification, Health, and Intermediate Pathways: How Distinct Inequality Mechanisms Impact Health Disparities. Housing Policy Debate. 2022;33:6-29. https://doi.org/10.1080/10511482.2022.2123249

 

23.  Higuera Carrillo EL. Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20224. https://doi.org/10.58763/rc20224

 

24.  Davis, B., Foster, K., Pitner, R., Wooten, N., & Ohmer, M. Conceptualizing Gentrification-Induced Social and Cultural Displacement and Place Identity Among Longstanding Black Residents. Journal of Black Studies. 2023;54:288-311. https://doi.org/10.1177/00219347231166097

 

25.  Versey, H., Murad, S., Willems, P., & Sanni, M. Beyond Housing: Perceptions of Indirect Displacement, Displacement Risk, and Aging Precarity as Challenges to Aging in Place in Gentrifying Cities. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16. https://doi.org/10.3390/ijerph16234633

 

26.  Thurber, A., Krings, A., Martinez, L., & Ohmer, M. Resisting gentrification: The theoretical and practice contributions of social work. Journal of Social Work. 2019;21:26-45. https://doi.org/10.1177/1468017319861500

 

27.  Smith, G., Breakstone, H., Dean, L., & Thorpe, R. Impacts of Gentrification on Health in the US: a Systematic Review of the Literature. Journal of Urban Health. 2020;97:845-856. https://doi.org/10.1007/s11524-020-00448-4

 

28.  Sutton, S. Gentrification and the Increasing Significance of Racial Transition in New York City 1970–2010. Urban Affairs Review. 2020;56:65-95. https://doi.org/10.1177/1078087418771224

 

29.  Mogrovejo Andrade JM. Estrategias resilientes y mecanismos de las organizaciones para mitigar los efectos ocasionados por la pandemia a nivel internacional. Región Científica. 2022;1(1):202211. https://doi.org/10.58763/rc202211

 

30.  Jover, J., & Díaz-Parra, I. Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies. 2020;57:3044-3059. https://doi.org/10.1177/0042098019857585

 

31.  Cocola-Gant, A., & López-Gay, A. Transnational gentrification, tourism and the formation of ‘foreign only’ enclaves in Barcelona. Urban Studies. 2020;57:3025-3043. https://doi.org/10.1177/0042098020916111

 

32.  Pérez-Guedes N, Arufe-Padrón A. Perspectivas de transición energética en América Latina en el escenario pospandémico. Región Científica. 2023;2(1):202334. https://doi.org/10.58763/rc202334

 

33.  Wang, C., Xu, Y., & Zhang, T. Developing and Validating a Scale of Tourism Gentrification in Rural Areas. Journal of Hospitality & Tourism Research. 2021;46:1162-1186. https://doi.org/10.1177/10963480211014930

 

34.  Sequera, J., & Nofre, J. Shaken, not stirred: New debates on touristification and the limits of gentrification. City. 2018;22:843-855. https://doi.org/10.1080/13604813.2018.1548819

 

35.  Sánchez-Ledesma, E., Vásquez-Vera, H., Sagarra, N., Peralta, A., Porthé, V., & Díez, È. Perceived pathways between tourism gentrification and health: A participatory Photovoice study in the Gòtic neighborhood in Barcelona. Social science & medicine. 2020;258:113095. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113095

 

36.  Olt, G., Smith, M., Csizmady, A., & Sziva, I. Gentrification, tourism and the night-time economy in Budapest’s district VII – the role of regulation in a post-socialist context. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events. 2019;11:394-406. https://doi.org/10.1080/19407963.2019.1604531

 

37.  Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

 

38.  Sharifi, F., Nygaard, A., Stone, W., & Levin, I. Green gentrification or gentrified greening: Metropolitan Melbourne. Land Use Policy. 2021;108:105577. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2021.105577

 

39.  Anguelovski, I., Connolly, J., García-Lamarca, M., Cole, H., Pearsall, H. New scholarly pathways on green gentrification: What does the urban ‘green turn’ mean and where is it going? Progress in Human Geography. 2018;43:1064-1086. https://doi.org/10.1177/0309132518803799

 

40.  Kim, S., Wu, L. Do the characteristics of new green space contribute to gentrification? Urban Studies. 2021;59:360-380. https://doi.org/10.1177/0042098021989951

 

41.  Lin, L., Di, L., Zhang, C., Guo, L., Di, Y. Remote Sensing of Urban Poverty and Gentrification. Remote Sens. 2021;13:4022. https://doi.org/10.3390/rs13204022

 

42.  Hochstenbach, C., Musterd, S. Gentrification and the suburbanization of poverty: changing urban geographies through boom and bust periods. Urban Geography. 2018;39:26-53. https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1276718

 

43.  Cole, H., Mehdipanah, R., Gullón, P., Triguero-Mas, M. Breaking Down and Building Up: Gentrification, Its drivers, and Urban Health Inequality. Current Environmental Health Reports. 2021;8:157-166. https://doi.org/10.1007/s40572-021-00309-5

 

44.  Escobedo, D. Foreigners as gentrifiers and tourists in a Mexican historic district. Urban Studies. 2020;57:3151-3168. https://doi.org/10.1177/0042098019896532

 

45.  Salerno, G. Touristification and displacement. The long-standing production of Venice as a tourist attraction. City. 2022;26:519-541. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2055359

 

46.  Foo, R., Krishnapillai, G. Preserving the intangible living heritage in the George Town World Heritage Site, Malaysia. Journal of Heritage Tourism. 2018;14:358-370. https://doi.org/10.1080/1743873X.2018.1549054

 

47.  Reades, J., Souza, J., Hubbard, P. Understanding urban gentrification through machine learning. Urban Studies. 2018;56:922-942. https://doi.org/10.1177/0042098018789054

 

48.  Poorthuis, A., Shelton, T., Zook, M. Changing neighborhoods, shifting connections: mapping relational geographies of gentrification using social media data. Urban Geography. 2021;43:960-983. https://doi.org/10.1080/02723638.2021.1888016

 

49.  Chapple, K., Poorthuis, A., Zook, M., Phillips, E. Monitoring streets through tweets: Using user-generated geographic information to predict gentrification and displacement. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science. 2021;49:704-721. https://doi.org/10.1177/23998083211025309

 

50.  Schnake-Mahl, A., Jahn, J., Subramanian, S., Waters, M., Arcaya, M. Gentrification, Neighborhood Change, and Population Health: a Systematic Review. Journal of Urban Health. 2020;97:1-25. https://doi.org/10.1007/s11524-019-00400-1

 

51.  Phillips, M., Smith, D. Comparative approaches to gentrification. Dialogues in Human Geography. 2018;8:3-25. https://doi.org/10.1177/2043820617752009

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Verenice Sánchez Castillo.

Curación de datos: Verenice Sánchez Castillo.

Investigación: Verenice Sánchez Castillo.

Metodología: Verenice Sánchez Castillo.

Administración del proyecto: Verenice Sánchez Castillo.

Redacción – borrador original: Verenice Sánchez Castillo.

Redacción – revisión y edición: Verenice Sánchez Castillo.