doi: 10.62486/gen202451

 

REVISIÓN

 

Evolution of the relationship between gentrification and urban planning

 

Evolución de la relación entre gentrificación y planificación urbana

 

Elvia María Jiménez Zapata1  *

 

1Universidad Surcolombiana. Pitalito, Colombia.

 

Citar como: Jiménez Zapata EM. Evolution of the relationship between gentrification and urban planning. Gentrification. 2024; 2:51. https://doi.org/10.62486/gen202451

 

Recibido: 15-06-2023                   Revisado: 16-09-2023                   Aceptado: 06-01-2024                 Publicado: 07-01-2024

 

Editor: Estela Hernández-Runque

 

Autor para la correspondencia: Elvia María Jiménez Zapata *

 

ABSTRACT

 

This article examines the evolution of the relationship between gentrification and urban planning during the period 2018-2023, using a mixed approach that combines bibliometric and scientometric analysis. The study focuses on how urban planning policies have influenced gentrification patterns and the social, economic and environmental dynamics of cities. As gentrification has gained prominence as a mechanism of urban revitalization, it has also raised concerns about the displacement of vulnerable communities and disruption of the social fabric. This analysis provides a comprehensive view of emerging trends in the literature on gentrification and urban planning, highlighting the need for more inclusive and sustainable approaches in urban policy formulation. The main currents of thought and challenges facing contemporary cities were identified, key recommendations were offered to mitigate the negative impacts of gentrification and promote equitable urban development.

 

Keywords: Social Displacement; Social Equity; Gentrification; Urban Planning; Urban Renewal.

 

RESUMEN

 

Este artículo examina la evolución de la relación entre gentrificación y planificación urbana durante el período 2018-2023, se utilizó un enfoque mixto que combina análisis bibliométrico y cienciométrico. El estudio se centra en cómo las políticas de planificación urbana han influido en los patrones de gentrificación y en las dinámicas sociales, económicas y ambientales de las ciudades. A medida que la gentrificación ha ganado protagonismo como un mecanismo de revitalización urbana, también ha suscitado preocupaciones sobre el desplazamiento de comunidades vulnerables y la alteración del tejido social. Este análisis proporciona una visión integral de las tendencias emergentes en la literatura sobre gentrificación y planificación urbana, se destacó la necesidad de enfoques más inclusivos y sostenibles en la formulación de políticas urbanas. Se identificaron las principales corrientes de pensamiento y los desafíos que enfrentan las ciudades contemporáneas, se ofrecieron recomendaciones clave para mitigar los impactos negativos de la gentrificación y fomentar un desarrollo urbano equitativo.

 

Palabras clave: Desplazamiento Social; Equidad Social; Gentrificación; Planificación Urbana; Renovación Urbana.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la última década, la gentrificación ha emergido como un tema central en el estudio de la planificación urbana (1,2,3,4,5,6,7) genera debates significativos sobre sus implicaciones sociales, económicas y culturales. Este fenómeno, caracterizado por la transformación de barrios urbanos mediante la llegada de nuevos residentes de mayor poder adquisitivo, ha sido impulsado por políticas públicas que buscan revitalizar áreas urbanas deterioradas.(8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18) Sin embargo, la gentrificación también ha traído consigo desafíos complejos, como el desplazamiento de comunidades vulnerables y la alteración del tejido social y cultural de los vecindarios afectados.

Históricamente, la planificación urbana ha sido vista como una herramienta para promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida en las ciudades.(19) En este contexto, la gentrificación ha sido percibida como un medio para revitalizar áreas urbanas que han experimentado desinversión y declive. No obstante, a medida que este proceso se ha extendido, también han surgido preocupaciones sobre sus efectos en la equidad social y la inclusión.(20,21,22,23,24,25,26,27) En particular, la gentrificación verde, que combina mejoras ambientales con la renovación urbana, ha suscitado un debate considerable sobre cómo equilibrar los beneficios ecológicos con la justicia social.

Las líneas base de este estudio se centran en la evolución de la relación entre gentrificación y planificación urbana, se explora cómo las políticas urbanas han influido en los patrones de gentrificación y cómo estos, a su vez, han afectado la estructura social y espacial de las ciudades. Este enfoque es fundamental para entender no solo las dinámicas de transformación urbana, sino las implicaciones a largo plazo para la cohesión social y la sostenibilidad. La importancia de este estudio radica en su capacidad para proporcionar una comprensión más profunda de las fuerzas que moldean las ciudades contemporáneas y para ofrecer recomendaciones sobre cómo las políticas urbanas pueden ser diseñadas para promover un desarrollo más inclusivo y equitativo.

 

MÉTODO

Para realizar un análisis exhaustivo de la evolución de la relación entre gentrificación y planificación urbana durante el período 2018-2023, se adoptó una metodología de revisión bibliométrica y cienciométrica.(28.29,30,31) Este enfoque metodológico permitió mapear la producción académica y examinar las tendencias emergentes en la literatura, proporciona una comprensión profunda de cómo estas dinámicas se han desarrollado en los últimos años.

 

Definición del rango temporal y selección de la base de datos

El período de estudio abarcó desde 2018 hasta 2023, un rango temporal seleccionado para capturar las investigaciones más recientes y relevantes en el campo de la gentrificación y la planificación urbana. Se utilizaron bases de datos académicas reconocidas, como Scopus, Web of Science, y Google Scholar, debido a su amplia cobertura y robustez en la indexación de estudios en ciencias sociales, urbanismo y políticas públicas.

 

Estrategia de búsqueda y criterios de inclusión

La estrategia de búsqueda se desarrolló al utilizar una combinación de palabras clave específicas, tales como "gentrificación", "planificación urbana", "desarrollo urbano", "sostenibilidad" y "equidad social". Se aplicaron filtros para asegurar que los artículos seleccionados fueran revisados por pares, estuvieran disponibles en acceso abierto siempre que fuera posible y estuvieran publicados dentro del rango temporal establecido. Los criterios de inclusión consideraron estudios empíricos, revisiones teóricas y análisis de casos que abordaran de manera explícita la interacción entre gentrificación y planificación urbana.

 

Análisis bibliométrico

El análisis bibliométrico fue la primera fase del estudio y se utilizaron herramientas como VOSviewer y CiteSpace. Estas herramientas permitieron visualizar redes de coautoría, análisis de co-citación, y la identificación de los temas más relevantes y autores influyentes en el campo. Los indicadores bibliométricos examinados incluyeron el número de publicaciones por año, la distribución geográfica de los estudios, y la evolución de las palabras clave utilizadas en la literatura. Este análisis proporcionó una base cuantitativa sólida para identificar las principales tendencias y áreas de enfoque en la investigación sobre gentrificación y planificación urbana.

 

Análisis cienciométrico

En la segunda fase, se llevó a cabo un análisis cienciométrico para evaluar la estructura y dinámica de la producción científica en el campo. Este análisis incluyó el estudio de indicadores de impacto, como el factor H de los autores y revistas más citados, así como el análisis de patrones de colaboración entre instituciones y países. El enfoque cienciométrico permitió identificar las corrientes de pensamiento predominantes y las áreas de innovación en la intersección de gentrificación y planificación urbana.

 

Análisis cualitativo

Para complementar los análisis cuantitativos, se realizó un análisis cualitativo de los estudios seleccionados. Este análisis se centró en identificar y codificar temas emergentes, patrones recurrentes y enfoques críticos en la literatura. Se utilizó un enfoque inductivo, que permitió que los temas surgieran de los datos, en lugar de imponer categorías predefinidas. El software NVivo facilitó la gestión y análisis de los datos cualitativos, propició una exploración detallada de cómo se ha abordado la relación entre gentrificación y planificación urbana en diferentes contextos.

 

Validación y triangulación de resultados

Para asegurar la validez y fiabilidad de los hallazgos, se empleó una técnica de triangulación, se compararon los resultados del análisis bibliométrico, cienciométrico y cualitativo. Esta triangulación permitió contextualizar los hallazgos dentro del marco de la literatura existente y asegurar que las conclusiones reflejaran de manera precisa las tendencias y dinámicas en el campo de estudio.

 

Limitaciones del estudio

A pesar de la robustez de la metodología empleada, existen limitaciones inherentes al enfoque bibliométrico y cienciométrico. Una posible limitación es la dependencia de las bases de datos seleccionadas, que podría haber llevado a la exclusión de estudios relevantes no indexados en estas fuentes. Además, el enfoque cualitativo, aunque profundo, no permite una generalización de los resultados a todos los contextos urbanos.

Esta metodología está diseñada para ofrecer una visión comprensiva y detallada de la evolución de la relación entre gentrificación y planificación urbana, se proporcionó una base sólida para la formulación de políticas urbanas más equitativas y sostenibles.

 

RESULTADOS Y DICUSIÓN

A través del software VOSviewer se logró un mapa de categorías y nodos conceptuales más abordados en las fuentes consultadas. Este refleja la interrelación entre categorías (203) y la dependencia entre ellas (2606 relaciones) (figura 1).

 

Figura 1. Mapa de categorías

 

Al analizar las tendencias bibliométricas y cienciométricas sobre la relación entre gentrificación y planificación urbana en el período 2013-2023, se identificaron varias tendencias clave que reflejan la evolución de la investigación en este campo. Esto fue posible a través del análisis detallado de las fuentes consultadas (tabla 1).

 

Tabla 1. Indicadores de búsqueda

Indicadores

Aspectos

Totales

Años

2023

15

2022

10

2021

10

2020

12

2019

5

2018

9

Tipos de obras

Artículos de revisión

5

Artículos de investigación

54

Capítulos de libros

2

Cantidad de revistas consultadas

-

22

Áreas del conocimiento más consultadas

Ciencias Sociales

61

Medio Ambiente

30

Negocios

17

Agricultura y Ciencias Biológicas

15

 

1.  Aumento en la investigación sobre gentrificación verde: una tendencia destacada es el aumento en los estudios sobre "gentrificación verde", que examinan cómo la introducción de infraestructuras verdes en áreas urbanas contribuye al desplazamiento de comunidades vulnerables. Estos estudios se han centrado en los efectos socioespaciales y las implicaciones para la justicia ambiental, con un crecimiento significativo en la literatura desde 2014.(32,33,34,35,36,37,38,39,40,41) Esta línea de investigación resalta la necesidad de desarrollar políticas urbanas que equilibren los beneficios ambientales con la equidad social.

2.  Renovación urbana y sostenibilidad: la renovación urbana ha evolucionado para incluir no solo mejoras físicas, también consideraciones más amplias de sostenibilidad económica, social y cultural. Desde 2013, ha habido un aumento notable en los estudios que exploran enfoques integrales de renovación urbana, especialmente en países en desarrollo.(42,43) Estos estudios destacan la importancia de modelos de gobernanza innovadores y la participación comunitaria para asegurar un desarrollo urbano equitativo.

3.  Concentración geográfica de la investigación: la mayor parte de la investigación sobre gentrificación y planificación urbana se ha concentrado en Norteamérica y Europa(44,45,46,47,48,49) aunque se ha observado un aumento en la producción académica en Asia y América Latina en los últimos años.(50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,66) Este patrón refleja una centralización del conocimiento que puede influir en cómo se abordan las políticas urbanas en diferentes contextos geográficos, lo que sugiere la necesidad de diversificar las perspectivas en la investigación.

4.  Impacto social y desplazamiento: los estudios han subrayado el impacto social de la gentrificación, especialmente en términos de desplazamiento y la transformación del tejido social de los barrios. Este aspecto ha ganado importancia en la investigación reciente, con un enfoque en cómo las políticas urbanas pueden mitigar estos efectos negativos y promover la cohesión social.(67,68,69,70)

5.  Interdisciplinariedad y enfoques innovadores: finalmente, la investigación en este campo ha adoptado un enfoque cada vez más interdisciplinario, integra conocimientos de geografía, estudios ambientales, sociología, y economía. Esta tendencia refleja una evolución hacia enfoques más holísticos que buscan abordar la complejidad de las dinámicas urbanas modernas y proponer soluciones más efectivas para los desafíos de la gentrificación.

 

Atendiendo a ello, se elaboró un mapa de densidad de palabras clave, se relacionaron 16 clúster y 177 ítems a partir de 667 links. Los principales nodos se centraron en planificación urbana, equidad, inclusión social y medio ambiente, tal y como se puede apreciar en la figura 2.

 

Figura 2. Mapa de densidad de palabras clave

 

La relación entre las categorías identificadas en la investigación sobre gentrificación y planificación urbana refleja la complejidad inherente a estos procesos urbanos y destaca la necesidad de enfoques integrados que consideren múltiples dimensiones del desarrollo urbano. Al examinar la intersección de las tendencias, se pueden observar conexiones profundas entre la gentrificación verde, la renovación urbana sostenible, el impacto social y el desplazamiento, la concentración geográfica de la investigación y la interdisciplinariedad. Destacan, en las fuentes consultadas, Geografía (n=37), Ciencias Políticas (n=36) y Planificación Urbana (n=29) (figura 3).

 

Figura 3. Publicaciones por áreas del conocimiento

 

Los autores y las instituciones más destacados se muestran en las figuras siguientes (figuras 4 y 5). La figura 4 representa un gráfico relacional de autores destacados en 2020 y su relación, elaborado a través del software VOSviewer. Se distingue la autora Isabelle Angelovski como punto relacional entre los restantes 22 autores que componen el gráfico.

 

Figura 4. Red de autores

 

La figura 5 evidencia la frecuencia de publicaciones por autores más destacados en el periodo entre 2018 y 2023 sobre el tema en cuestión.

 

Figura 5. Cantidad de publicaciones por autores

 

La figura anterior se logró a partir de la plataforma Lens.org. Existe cierta homogeneidad de frecuencias (n=2), destacan autores norteamericanos y asiáticos. La figura que se muestra a continuación (Figura 6), refiere el índice de frecuencias por países. Sobresalen EE.UU. (n=17) y China (n=15).

 

Figura 6. Países destacados

 

Los rankings de las principales diez revistas que han tratado la temática se muestra en la figura 7.

 

Figura 7. Rankings de las principales revistas sobre el tema

 

La tabla 2, muestra el listado de las 30 primeras revistas sobre el tema según el índice h. Incluye, además el nombre de estas, cuartil en Scopus, país, región y áreas principales del conocimiento a las que tributan.

 

Tabla 2. Índice h de revistas sobre el tema

Title

SJR Quartile

H index

Country

Region

Areas

Landscape and Urban Planning

Q1

211

Netherlands

Western Europe

Environmental Science; Social Sciences

Urban Studies

Q1

174

United Kingdom

Western Europe

Environmental Science; Social Sciences

Journal of Urban Economics

Q1

132

United States

Northern America

Economics, Econometrics and Finance; Social Sciences

International Journal of Urban and Regional Research

Q1

130

United Kingdom

Western Europe

Social Sciences

Cities

Q1

127

United Kingdom

Western Europe

Business, Management and Accounting; Social Sciences

Nature Sustainability

Q1

115

United Kingdom

Western Europe

Agricultural and Biological Sciences; Energy; Environmental Science; Social Sciences

Habitat International

Q1

114

United Kingdom

Western Europe

Environmental Science; Social Sciences

Journal of the American Planning Association

Q1

114

United Kingdom

Western Europe

Social Sciences

Computers, Environment and Urban Systems

Q1

112

United Kingdom

Western Europe

Environmental Science; Social Sciences

Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science

Q1

110

United Kingdom

Western Europe

Engineering; Environmental Science; Social Sciences

Journal of Urban Health

Q1

109

Germany

Western Europe

Medicine; Social Sciences

Regional Science and Urban Economics

Q1

96

Netherlands

Western Europe

Economics, Econometrics and Finance; Social Sciences

Environment and Urbanization

Q1

90

United Kingdom

Western Europe

Environmental Science; Social Sciences

Housing Studies

Q1

89

United Kingdom

Western Europe

Environmental Science; Social Sciences

Urban Geography

Q1

89

United Kingdom

Western Europe

Social Sciences

Journal of Planning Education and Research

Q1

87

United States

Northern America

Social Sciences

Urban Affairs Review

Q1

85

United States

Northern America

Social Sciences

Urban Ecosystems

Q1

78

United States

Northern America

Environmental Science; Social Sciences

Housing Policy Debate

Q1

75

United Kingdom

Western Europe

Environmental Science; Social Sciences

Urban Climate

Q1

75

Netherlands

Western Europe

Earth and Planetary Sciences; Environmental Science; Social Sciences

European Urban and Regional Studies

Q1

74

United Kingdom

Western Europe

Environmental Science; Social Sciences

Urban Education

Q1

72

United States

Northern America

Social Sciences

Journal of Real Estate Finance and Economics

Q1

71

Netherlands

Western Europe

Business, Management and Accounting; Economics, Econometrics and Finance; Social Sciences

Journal of Urban Affairs

Q1

71

United Kingdom

Western Europe

Social Sciences

Journal of Contemporary Ethnography

Q1

64

United States

Northern America

Social Sciences

Journal of Urban Design

Q1

60

United Kingdom

Western Europe

Arts and Humanities; Social Sciences

Journal of Housing and the Built Environment

Q1

57

Netherlands

Western Europe

Social Sciences

Economic Development Quarterly

Q2

55

United States

Northern America

Economics, Econometrics and Finance; Social Sciences

Housing, Theory and Society

Q1

55

United Kingdom

Western Europe

Social Sciences

Journal of the Urban Planning and Development Division, ASCE

Q2

55

United States

Northern America

Engineering; Social Sciences

 

Interrelación entre gentrificación verde y renovación urbana sostenible

La gentrificación verde, aunque inicialmente impulsada por objetivos ambientales, como la creación de espacios verdes y la mejora de la infraestructura ecológica, se ha revelado como un fenómeno que no solo afecta el entorno físico, sino el tejido social de las comunidades urbanas. La tendencia hacia la renovación urbana sostenible ha integrado estos aspectos, busca equilibrar la necesidad de sostenibilidad ambiental con la preservación de la equidad social. Sin embargo, la implementación de infraestructuras verdes puede, en algunos casos, desencadenar procesos de gentrificación que resultan en el desplazamiento de residentes de bajos ingresos, lo que contradice los principios de sostenibilidad inclusiva.

 

Impacto social y desplazamiento en la planificación urbana

El desplazamiento social resultante de la gentrificación se ha convertido en un tema central en la planificación urbana. Las políticas que buscan revitalizar áreas urbanas deterioradas deben navegar el delicado equilibrio entre mejorar las condiciones físicas del entorno y evitar la exclusión de los residentes originales. La investigación muestra que, sin un enfoque adecuado, las intervenciones urbanas pueden transformar significativamente el carácter social de los barrios, al eliminar la diversidad y exacerbar las desigualdades existentes. Este desafío subraya la necesidad de una planificación urbana que no solo sea sostenible, sino socialmente equitativa.

La concentración geográfica de la investigación en gentrificación y planificación urbana en regiones como Norteamérica y Europa ha generado una base de conocimiento que, aunque robusta, puede no ser completamente aplicable en otros contextos geográficos, como Asia y América Latina. La reciente expansión de la investigación en estas regiones refleja un esfuerzo por diversificar las perspectivas y adaptar las políticas a contextos locales específicos. Sin embargo, la centralización del conocimiento en las regiones desarrolladas sigue siendo un desafío que debe abordarse para garantizar que las soluciones propuestas sean relevantes y efectivas a nivel global.

La creciente interdisciplinariedad en la investigación sobre gentrificación y planificación urbana es un reflejo de la complejidad de las dinámicas urbanas modernas. Integrar conocimientos de geografía, sociología, economía y estudios ambientales ha permitido desarrollar enfoques más holísticos que consideran las múltiples dimensiones del desarrollo urbano. Este enfoque interdisciplinario no solo enriquece el análisis académico, sino que proporciona una base más sólida para la formulación de políticas públicas que puedan abordar de manera efectiva los desafíos multifacéticos de la gentrificación y la planificación urbana.

La relación entre estas categorías revela que la gentrificación y la planificación urbana son fenómenos profundamente interconectados que requieren un enfoque multidimensional y equitativo. Las políticas urbanas deben ser diseñadas para integrar las preocupaciones ambientales, sociales y económicas, asegurar que las mejoras urbanas beneficien a todos los residentes, sin agravar las desigualdades existentes ni provocar desplazamientos innecesarios. La diversificación del conocimiento y la adopción de enfoques interdisciplinarios son cruciales para avanzar en la comprensión de estos fenómenos y para desarrollar políticas que promuevan un desarrollo urbano verdaderamente inclusivo y sostenible.

Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de adoptar un enfoque integrado en la planificación urbana que considere simultáneamente las dimensiones ambientales, sociales y económicas. La gentrificación verde, aunque beneficiosa desde un punto de vista ecológico, puede desencadenar procesos de desplazamiento social si no se maneja con cuidado. Por lo tanto, las políticas urbanas deben ser diseñadas para garantizar que las mejoras en la infraestructura ambiental no comprometan la equidad social ni contribuyan a la exclusión de los residentes más vulnerables. Esto requiere un enfoque más holístico que abarque no solo la sostenibilidad ambiental, sino la justicia social y la cohesión comunitaria.

El desplazamiento de comunidades de bajos ingresos sigue siendo uno de los desafíos más persistentes asociados con la gentrificación, especialmente en regiones donde la investigación ha estado dominada por perspectivas occidentales. La diversificación del conocimiento, a través de un enfoque más inclusivo que incorpore perspectivas y experiencias de diferentes regiones, es crucial para desarrollar políticas más efectivas y adaptadas a las realidades locales. Esto también implica una mayor colaboración internacional y el intercambio de mejores prácticas entre diferentes contextos urbanos.

El estudio destaca que la interdisciplinariedad es esencial para abordar la complejidad de los desafíos urbanos contemporáneos. Integrar conocimientos de diferentes disciplinas, ha permitido el desarrollo de enfoques innovadores que abordan la gentrificación desde múltiples ángulos. Este enfoque no solo enriquece la investigación académica, también proporciona una base más sólida para la formulación de políticas públicas que pueden responder de manera efectiva a los desafíos multifacéticos que enfrentan las ciudades en la actualidad. La colaboración entre disciplinas es clave para desarrollar soluciones que sean verdaderamente sostenibles y equitativas, asegurar que los beneficios del desarrollo urbano se distribuyan de manera justa entre todos los residentes.

 

CONCLUSIONES

La gentrificación ha emergido como un fenómeno complejo en el contexto de la planificación urbana, transformando no solo el paisaje físico de las ciudades, sino su tejido social. A medida que las áreas urbanas se revitalizan, a menudo se observa un aumento en los precios de la vivienda y en el costo de vida, lo que puede desplazar a las comunidades de bajos ingresos. Este proceso resalta la necesidad de una planificación urbana que busque el desarrollo económico y que también considere el bienestar de todos los habitantes, para promover así un enfoque más inclusivo y equitativo.

La planificación urbana, en su esencia, debe ser un instrumento que facilite el desarrollo urbano sostenible. Esto implica la creación de espacios atractivos y funcionales y la implementación de políticas que protejan a las comunidades vulnerables de los efectos adversos de la gentrificación. La sostenibilidad en este contexto se refiere a la capacidad de las ciudades para crecer y adaptarse sin sacrificar la diversidad social y cultural que las caracteriza. Por lo tanto, es fundamental que los planificadores urbanos integren estrategias que fomenten la cohesión social y la equidad en el acceso a recursos y oportunidades.

Además, la relación entre gentrificación y planificación urbana debe ser abordada desde una perspectiva crítica que reconozca las dinámicas sociales y sus actores. Las decisiones sobre el uso del suelo y el desarrollo urbano a menudo reflejan intereses económicos que pueden no alinearse con las necesidades de las comunidades locales. Por ello, es esencial que los procesos de planificación sean participativos, permitiendo que los residentes sean escuchados y considerados en la toma de decisiones. Esto fortalecerá la equidad social y, además contribuirá a la creación de entornos urbanos más resilientes y justos.

La evolución de la relación entre gentrificación y planificación urbana subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico que priorice la sostenibilidad y la equidad social. A medida que las ciudades continúan enfrentando desafíos relacionados con el crecimiento y la transformación, es crucial que los responsables de la planificación urbana trabajen en colaboración con las comunidades para desarrollar soluciones que beneficien a todos. De esta forma se logrará construir ciudades que prósperas, inclusivas y justas para todos sus habitantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Amr Aa. Pattern recognition and transformational growth adjustments alongside ring roads: Descriptive mapping from four case studies. Land Use Policy. 2020;94:104552. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104552

 

2. Badland H, Pearce J. Liveable for whom? Prospects of urban liveability to address health inequities. Social Science & Medicine. 2019;232:94-105. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.05.001

 

3. Tápanes Suárez E, Bosch Nuñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. https://doi.org/10.58763/rc202352

 

4. Cremen G, Galasso C, McCloskey J, Barcena A, Creed M, Filippi ME, et al. A state-of-the-art decision-support environment for risk-sensitive and pro-poor urban planning and design in Tomorrow’s cities. International Journal of Disaster Risk Reduction. 2023;85:103400. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2022.103400

 

5. Eakin H, Keele S, Lueck V. Uncomfortable knowledge: Mechanisms of urban development in adaptation governance. World Development. 2022;159:106056. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106056

 

6. Grabkowska M. Urban space as a commons in print media discourse in Poland after 1989. Cities. 2018;72:122-9. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.08.013

 

7. Harris B, Rigolon A, Fernandez M. “To them, we’re just kids from the hood”: Citizen-based policing of youth of color, “white space,” and environmental gentrification. Cities. 2020;107:102885. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102885

 

8. Edge S, Boluk K, Groulx M, Quick M. Exploring diverse lived experiences in the Smart City through Creative Analytic Practice. Cities. 2020;96:102478. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102478

 

9. Harrison G, Stanford J, Rakoff H, Smith S, Shepherd S, Barnard Y, et al. Assessing the influence of connected and automated mobility on the liveability of cities. Journal of Urban Mobility. 2022;2:100034. https://doi.org/10.1016/j.urbmob.2022.100034

 

10. Mortaheb R, Jankowski P. Smart city re-imagined: City planning and GeoAI in the age of big data. Journal of Urban Management. 2023;12(1):4-15. https://doi.org/10.1016/j.jum.2022.08.001

 

11. Mueller EJ, Hilde TW, Torrado MJ. Methods for countering spatial inequality: Incorporating strategic opportunities for housing preservation into transit-oriented development planning. Landscape and Urban Planning. 2018;177:317-27. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.01.003

 

12. Swope CB, Hernández D. Housing as a determinant of health equity: A conceptual model. Social Science & Medicine. 2019;243:112571. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112571

 

13. Talen E, Wheeler SM, Anselin L. The social context of U.S. built landscapes. Landscape and Urban Planning. 2018;177:266-80. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.03.005

 

14. Fernández Hernández A, Bravo Benítez E. Potencialidad del nearshoring para el desarrollo económico de México. Región Científica. 2023;2(2):2023105. https://doi.org/10.58763/rc2023105

 

15. Tammaru T, Sevtsuk A, Witlox F. Towards an equity-centred model of sustainable mobility: Integrating inequality and segregation challenges in the green mobility transition. Journal of Transport Geography. 2023;112:103686. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2023.103686

 

16. Wagner F, Milojevic-Dupont N, Franken L, Zekar A, Thies B, Koch N, et al. Using explainable machine learning to understand how urban form shapes sustainable mobility. Transportation Research Part D: Transport and Environment. 2022;111:103442. https://doi.org/10.1016/j.trd.2022.103442

 

17. Winslow J, Coenen L. Sustainability transitions to circular cities: Experimentation between urban vitalism and mechanism. Cities. 2023;142:104531. https://doi.org/10.1016/j.cities.2023.104531

 

18. Yigitcanlar T, Kamruzzaman M, Buys L, Ioppolo G, Sabatini-Marques J, da Costa EM, et al. Understanding ‘smart cities’: Intertwining development drivers with desired outcomes in a multidimensional framework. Cities. 2018;81:145-60. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.04.003

 

19. Araque Geney EA. Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella. Región Científica. 2023;2(2):202366. https://doi.org/10.58763/rc202366

 

20. Costa EM. Chapter 5 - Looking for striking Humane and Sustainable Smart City characteristics in existing cities. In: Costa EM, editor. Humane and Sustainable Smart Cities: Academic Press; 2021. p. 91-132. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819186-6.00009-9

 

21. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

 

22. Gil Solá A, Vilhelmson B, Larsson A. Understanding sustainable accessibility in urban planning: Themes of consensus, themes of tension. Journal of Transport Geography. 2018;70:1-10. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2018.05.010

 

23. Jian IY, Luo J, Chan EHW. Spatial justice in public open space planning: Accessibility and inclusivity. Habitat International. 2020;97:102122. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102122

 

24. Kirby A. Jane Jacobs and the limits to experience. Cities. 2019;91:17-22. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.01.021

 

25. Radzimski A. Accessibility of social housing by sustainable transport modes: A study in Poznań, Poland. Journal of Transport Geography. 2023;111:103648. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2023.103648

 

26. Jiménez GA, Peñate AG. La educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor del gestor sociocultural. Transformación. 2023;19(3):472-489. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552023000300472&lng=es&tlng=es

 

27. Kohon J. Social inclusion in the sustainable neighborhood? Idealism of urban social sustainability theory complicated by realities of community planning practice. City, Culture and Society. 2018;15:14-22. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2018.08.005

 

28. Calderón-Argelich A, Benetti S, Anguelovski I, Connolly JJT, Langemeyer J, Baró F. Tracing and building up environmental justice considerations in the urban ecosystem service literature: A systematic review. Landscape and Urban Planning. 2021;214:104130. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2021.104130

 

29. Ibraeva A, Correia GHdA, Silva C, Antunes AP. Transit-oriented development: A review of research achievements and challenges. Transportation Research Part A: Policy and Practice. 2020;132:110-30. https://doi.org/10.1016/j.tra.2019.10.018

 

30. Hoyos Chavarro YA, Melo Zamudio JC, Sánchez Castillo V. Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá. Región Científica. 2022;1(1):20228. https://doi.org/10.58763/rc20228

 

31. Rodrigues M, Franco M. Networks and performance of creative cities: A bibliometric analysis. City, Culture and Society. 2020;20:100326. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2019.100326

 

32. Boulton C, Dedekorkut-Howes A, Byrne J. Factors shaping urban greenspace provision: A systematic review of the literature. Landscape and Urban Planning. 2018;178:82-101. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2018.05.029

 

33. Connolly JJT. From Jacobs to the Just City: A foundation for challenging the green planning orthodoxy. Cities. 2019;91:64-70. https://doi.org/10.1016/j.cities.2018.05.011

 

34. Jung E. Green spaces for whom? A latent profile analysis of park-rich or -deprived neighborhoods in New York City. Landscape and Urban Planning. 2023;237:104806. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2023.104806

 

35. Kronenberg J, Haase A, Łaszkiewicz E, Antal A, Baravikova A, Biernacka M, et al. Environmental justice in the context of urban green space availability, accessibility, and attractiveness in postsocialist cities. Cities. 2020;106:102862. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102862

 

36. Liotta C, Kervinio Y, Levrel H, Tardieu L. Planning for environmental justice - reducing well-being inequalities through urban greening. Environmental Science & Policy. 2020;112:47-60. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.03.017

 

37. Mansur AV, McDonald RI, Güneralp B, Kim H, de Oliveira JAP, Callaghan CT, et al. Nature futures for the urban century: Integrating multiple values into urban management. Environmental Science & Policy. 2022;131:46-56. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.01.013

 

38. Mullenbach LE. Critical discourse analysis of urban park and public space development. Cities. 2022;120:103458. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103458

 

39. Park K. Regreening suburbia: An analysis of urban greening approaches in U.S. sprawl retrofitting projects. Urban Forestry & Urban Greening. 2023;88:128092. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2023.128092

 

40. Pérez del Pulgar C, Anguelovski I, Connolly J. Toward a green and playful city: Understanding the social and political production of children’s relational wellbeing in Barcelona. Cities. 2020;96:102438. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102438

 

41. Shih W-Y. Socio-ecological inequality in heat: The role of green infrastructure in a subtropical city context. Landscape and Urban Planning. 2022;226:104506. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2022.104506

 

42. Barau AS, Abubakar IR, Kafi KM, Olugbodi KH, Abubakar JI. Dynamics of negotiated use of public open spaces between children and adults in an African city. Land Use Policy. 2023;131:106705. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.106705

 

43. Vogel RK, Ryan R, Lawrie A, Grant B, Meng X, Walsh P, et al. Global city Sydney. Progress in Planning. 2020;136:100426. https://doi.org/10.1016/j.progress.2018.09.002

 

44. Anguelovski I, Cole HVS, O’Neill E, Baró F, Kotsila P, Sekulova F, et al. Gentrification pathways and their health impacts on historically marginalized residents in Europe and North America: Global qualitative evidence from 14 cities. Health & Place. 2021;72:102698. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2021.102698

 

45. Audirac I. Shrinking cities: An unfit term for American urban policy? Cities. 2018;75:12-9. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.05.001

 

46. Calafiore A, Dunning R, Nurse A, Singleton A. The 20-minute city: An equity analysis of Liverpool City Region. Transportation Research Part D: Transport and Environment. 2022;102:103111. https://doi.org/10.1016/j.trd.2021.103111

 

47. Camponeschi C. Narratives of vulnerability and resilience: An investigation of the climate action plans of New York City and Copenhagen. Geoforum. 2021;123:78-88. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.05.001

 

48. Perić A, Hauller S, Kaufmann D. Cooperative planning under pro-development urban agenda? A collage of densification practices in Zurich, Switzerland. Habitat International. 2023;140:102922. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2023.102922

 

49. Vich G, Gómez-Varo I, Marquet O. Chapter 3 - Measuring the 15-Minute City in Barcelona. A geospatial three-method comparison. In: Allam Z, Chabaud D, Gall C, Pratlong F, Moreno C, editors. Resilient and Sustainable Cities: Elsevier; 2023. p. 39-60. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91718-6.00004-9

 

50. Chen W, Ye C, Liu Y. From the arrival cities to affordable cities in China: Seeing through the practices of rural migrants’ participation in Guangzhou’s urban village regeneration. Habitat International. 2023;138:102872. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2023.102872

 

51. Gao Y, Tian L, Ling Y, Li Z, Yan Y. From welfarism to entrepreneurialism: Impacts of the “shanty-area renovation” scheme on housing prices in China. Habitat International. 2023;138:102875. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2023.102875

 

52. Gu Z, Zhang X. Framing social sustainability and justice claims in urban regeneration: A comparative analysis of two cases in Guangzhou. Land Use Policy. 2021;102:105224. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.105224

 

53. Guzle G, Akpınar F, Duvarcı Y. Transfer of development rights for the effectiveness of the conservation plans: A case from Historic Kemeraltı, Izmir. Habitat International. 2020;103:102207. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102207

 

54. Li X, Hui ECM, Chen T, Lang W, Guo Y. From Habitat III to the new urbanization agenda in China: Seeing through the practices of the “three old renewals” in Guangzhou. Land Use Policy. 2019;81:513-22. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.11.021

 

55. Poudel DP, Blackburn S, Manandhar R, Adhikari B, Ensor J, Shrestha A, et al. The urban political ecology of ‘haphazard urbanisation’ and disaster risk creation in the Kathmandu valley, Nepal. International Journal of Disaster Risk Reduction. 2023;96:103924. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103924

 

56. Tawakkol L. Reclaiming the city’s core: Urban accumulation, surplus (re)production and discipline in Cairo. Geoforum. 2021;126:420-30. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.12.014

 

57. Yu Y, Hamnett C, Ye Y, Guo W. Top-down intergovernmental relations and power-building from below in China’s urban redevelopment: An urban political order perspective. Land Use Policy. 2021;109:105633. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105633

 

58. Zheng S, Fu X, Zhuang T, Wu W. Exit, voice, loyalty, and neglect framework of residents’ responses to urban neighborhood regeneration: The case of Shanghai, China. Environmental Impact Assessment Review. 2023;100:107087. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2023.107087

 

59. Zhou D, Xu S, Sun C, Deng Y. Dynamic and drivers of spatial change in rapid urban renewal within Beijing inner city. Habitat International. 2021;111:102349. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2021.102349

 

60. Zhu J, Guo Y. Social justice in spatial change:transition from autonomous rural development to integrated urbanization in China. Cities. 2022;122:103539. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103539

 

61. Arévalo Zurita M, Expósito García E, Apez Arévalo I. Gestión empresarial y prácticas de equidad e igualdad de género: el caso de la empresa Agroforestal Cafetalera Tercer Frente. Región Científica. 2023;2(2):202375. https://doi.org/10.58763/rc202375

 

62. Herrmann-Lunecke MG, Mora R, Sagaris L. Persistence of walking in Chile: lessons for urban sustainability. Transport Reviews. 2020;40(2):135-59. https://doi.org/10.1080/01441647.2020.1712494

 

63. Mora R, Truffello R, Oyarzún G. Equity and accessibility of cycling infrastructure: An analysis of Santiago de Chile. Journal of Transport Geography. 2021;91:102964. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2021.102964

 

64. Vergel-Tovar CE. Understanding barriers and opportunities for promoting transit-oriented development with bus rapid transit in Bogotá and Quito. Land Use Policy. 2023;132:106791. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2023.106791

 

65. Yunda JG, Sletto B. Densification, private sector-led development, and social polarization in the global south: Lessons from a century of zoning in Bogotá. Cities. 2020;97:102550. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102550

 

66. Higuera Carrillo EL. Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20224. https://doi.org/10.58763/rc20224

 

67. Bern A, Røe PG. Architectural competitions and public participation. Cities. 2022;127:103730. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.103730

 

68. Garcia Ferrari S, Smith H, Coupe F, Rivera H. City profile: Medellin. Cities. 2018;74:354-64. https://doi.org/10.1016/j.cities.2017.12.011

 

69. Martins MS, Fundo P, Locatelli Kalil RM, Rosa FD. Community participation in the identification of neighbourhood sustainability indicators in Brazil. Habitat International. 2021;113:102370. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2021.102370

 

70. Vázquez Vidal V, Martínez Prats G. Desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana. Región Científica. 2023;2(1):202336. https://doi.org/10.58763/rc202336

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguna.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Elvia María Jiménez Zapata.

Investigación: Elvia María Jiménez Zapata.

Metodología: Elvia María Jiménez Zapata.

Redacción – borrador original:  Elvia María Jiménez Zapata.

Redacción – revisión y edición: Elvia María Jiménez Zapata.