doi: 10.62486/gen202452
REVISIÓN
Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database
Gentrificación del turismo: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus
Chris Nathalie Aristizábal Valbuena1
*
1Universidad del Quindío. Armenia, Colombia.
Citar como: Aristizábal Valbuena CN. Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database. Gentrification. 2024; 2:52. https://doi.org/10.62486/gen202452
Enviado: 16-06-2023 Revisado: 17-09-2023 Aceptado: 05-01-2024 Publicado: 06-01-2024
Autor para la correspondencia: Chris Nathalie Aristizábal Valbuena *
ABSTRACT
The study provides a comprehensive analysis of how gentrification and tourism intertwine and affect urban environments. Using a bibliometric methodology to review publications between 2018 and 2023, the study identifies the main trends and dynamics in the literature on this topic. The results reveal a growing academic interest in the interaction between gentrification and tourism, with a geographic concentration of studies in Europe and North America, although research is also emerging in Asia and Latin America. Key words highlighted in the literature include sustainability and social impact, highlighting concerns about equity and access to tourism benefits for local residents. This bibliometric analysis offers valuable insights into the consequences of tourism gentrification and suggests the need for more inclusive policies that balance economic development and social justice in urban contexts transformed by tourism.
Keywords: Gentrification; Tourism; Sustainability; Social Impact; Urban Policies.
RESUMEN
El estudio proporciona un análisis exhaustivo sobre cómo la gentrificación y el turismo se entrelazan y afectan a los entornos urbanos. Utilizando una metodología bibliométrica para revisar publicaciones entre 2018 y 2023, el estudio identifica las principales tendencias y dinámicas en la literatura sobre este tema. Los resultados revelan un creciente interés académico en la interacción entre la gentrificación y el turismo, con una concentración geográfica de estudios en Europa y América del Norte, aunque también emergen investigaciones en Asia y América Latina. Las palabras clave destacadas en la literatura incluyen la sostenibilidad y el impacto social, subrayando preocupaciones sobre la equidad y el acceso a beneficios turísticos para residentes locales. Este análisis bibliométrico ofrece perspectivas valiosas sobre las consecuencias de la gentrificación turística y sugiere la necesidad de políticas más inclusivas que equilibren desarrollo económico y justicia social en contextos urbanos transformados por el turismo.
Palabras clave: Gentrificación; Turismo; Sostenibilidad; Impacto Social; Políticas Urbanas.
INTRODUCCIÓN
La gentrificación es un fenómeno urbano predominantemente observado en contextos de revitalización de barrios, el cual se entrelaza con la industria del turismo en los últimos años y ha llamado la atención de académicos, activistas y gobiernos locales.(1) Tradicionalmente asociada con el desplazamiento de residentes de bajos ingresos y la transformación de distritos en centros de alta demanda para visitantes, la gentrificación ha emergido como un campo de estudio crucial para urbanistas y sociólogos.(2,3,4) Sin embargo, su relación con el turismo ha sido menos explorada, pese a las evidentes conexiones entre ambos procesos en el cambio del paisaje urbano y social.(5,6,7)
Este estudio utilizó una metodología bibliométrica para analizar las publicaciones en Scopus desde 2018 hasta 2023, identificando patrones de investigación, tendencias de publicación y áreas temáticas clave. A través de la revisión de literatura, el artículo busca dilucidar cómo los académicos y profesionales han abordado la intersección de la gentrificación y el turismo. Además, se exploran las dinámicas de cómo el turismo puede actuar catalizador de diferentes fenómenos como consecuencia de la gentrificación en diferentes contextos geográficos.(8,9,10)
Debe tomarse en consideración que la investigación en torno a la gentrificación del turismo es esencial para comprender no solo las consecuencias económicas y sociales para los residentes de las áreas afectadas, sino también para planificar de manera más efectiva la gestión y desarrollo sostenible del turismo.(11,12,13) Dado que la gentrificación puede mejorar la infraestructura y los servicios, incluyendo los turísticos, también plantea desafíos significativos como la pérdida de identidad cultural y la exclusión de residentes locales de los beneficios económicos.(14,15,16,17,18) Esta investigación aporta a la discusión global sobre cómo equilibrar estos efectos, proponiendo un enfoque más inclusivo y sostenible para el desarrollo urbano y turístico. Esta última, es una de las principales necesidades en vistas a un adecuado proceso de gentrificación.(19)
MÉTODO
El estudio utilizó una metodología bibliométrica para analizar el volumen y las tendencias de la literatura científica sobre la interacción entre gentrificación y turismo. Se llevó a cabo un examen exhaustivo de la base de datos Scopus, seleccionando publicaciones entre los años 2018 y 2023, empleando las palabras clave “gentrification AND tourism”. Esta estrategia de búsqueda se diseñó para capturar la gama más amplia posible de estudios relevantes que abordaran tanto la gentrificación como el turismo en diversos contextos urbanos y geográficos.(20,21,22,23)
Selección de datos
Se filtraron los artículos para incluir solo aquellos que estaban directamente relacionados con los temas de gentrificación y turismo. Se excluyeron las publicaciones que no abordaban explícitamente ambos conceptos. Los datos extraídos incluyeron el título del artículo, documentos por año de publicación, resumen, número de citas y palabras clave.
Análisis bibliométrico
El análisis se realizó mediante el software bibliométrico VOSviewer, que permitió realizar un análisis cuantitativo y visual de los datos. Se calcularon métricas clave como:
· Total de publicaciones para entender la tendencia de la producción científica sobre el tema.
· Tendencias en la citación para evaluar el impacto y la influencia de las publicaciones.
· Distribución geográfica para identificar dónde se concentraban los estudios y cómo variaban los temas de gentrificación y turismo por región.
· Co-ocurrencia de palabras clave para detectar los principales temas de investigación y cómo estos se interrelacionaban.
· Evolución de las líneas temáticas para observar cómo han cambiado los enfoques y preocupaciones de los investigadores a lo largo del tiempo.
Consideraciones éticas
Se mantuvo una rigurosa adhesión a los principios éticos de la investigación, asegurando la correcta atribución a los autores originales de las obras analizadas y respetando los derechos de propiedad intelectual.
Limitaciones
La metodología empleada también consideró las limitaciones inherentes a cualquier estudio bibliométrico. Estas incluyen la dependencia de las palabras clave utilizadas para la búsqueda, lo que podría limitar el alcance de los artículos recuperados.(24,25) Además, el análisis se restringió a los datos disponibles en Scopus, lo que puede no capturar todas las publicaciones relevantes, especialmente aquellas en bases de datos menos accesibles o en idiomas distintos al inglés.(26) Aun así, este enfoque metodológico proporcionó una comprensión profunda y estructurada de la literatura existente sobre la gentrificación y el turismo, ofreciendo insights valiosos sobre la evolución de este campo de estudio y sus futuras direcciones.(27)
RESULTADOS
El estudio bibliométrico sobre la gentrificación del turismo basado en la base de datos Scopus desde 2018 hasta 2023 reveló varias tendencias importantes en este campo emergente:
Aumento de publicaciones
Se observó un incremento en el número total de publicaciones sobre gentrificación y turismo hasta 2021, seguido de un retroceso en cuanto a publicaciones en 2022 y un nuevo aumento en 2023, aunque sin llegar al total de 2021 (figura 1). Esto indica un creciente interés académico en la intersección de estos dos temas desde finales de la década pasada y una tendencia relativa a la estabilidad. Sin embargo, estos hallazgos deben ser interpretados en función del impacto de la pandemia sobre el sector turístico.
Figura 1. Documentos por año según la base de datos Scopus
Tendencias en la citación
Las publicaciones relacionadas con la gentrificación y el turismo mostraron una tendencia ascendente en las citas, reflejando su relevancia y el impacto creciente en la comunidad investigadora (figura 2). En términos puntuales, 287 documentos recibieron un total de 5,272 citaciones, lo que desde la óptica del índice Hirch para la medición del impacto y relevancia de la producción científica arrojó un h-index de 39.
Figura 2. Documentos por año según la base de datos Scopus
Distribución geográfica
La investigación sobre gentrificación y turismo se concentró principalmente en Europa y América del Norte, aunque también se identificaron estudios significativos en Asia y América Latina, mostrando un interés global en los efectos de la gentrificación en el sector turístico (figura 3). Los países con al menos 10 publicaciones según la base de datos Lens fueron United States (94); Spain (73); China (48); United Kingdom (39); Portugal (26); Canada (25); Italy (22); Brazil (19); Netherlands (18); Japan (14); Australia (13); Germany (12), lo que confirmó el análisis realizado.
Figura 3. Distribución geográfica
Co-ocurrencia de palabras clave
El análisis de co-ocurrencia de palabras clave destacó términos como “movilidad”, “desarrollo sostenible”, “desarrollo regional”, “impacto social”, y “políticas públicas” (figuras 4 y 5). Esto subrayó el enfoque en las consecuencias sociales y económicas de la gentrificación en las comunidades turísticas.
Figura 4. Co-ocurrencia de todas las palabras clave
Figura 5. Co-ocurrencia de las palabras clave designadas por los autores
Mediante este procedimiento se clarificaron las principales 6tendencias, lo cual luego fue contrastado con las áreas más enfocadas al estudio de la relación entre gentrificación y turismo. Este análisis mostró que los campos más destacados son las Ciencias Sociales (n=292), los Negocios (n=108) y las Ciencias Ambientales (103). Tras estos campos aparecieron unas 14 disciplinas que aportaron entre 48 y una sola publicación (figura 6).
Figura 6. Áreas de conocimientos más destacadas
Evolución de las líneas temáticas
El análisis realizado en VOSviewer arrojó que las líneas temáticas evolucionaron desde un enfoque en los impactos económicos hacia un análisis más integral que también considera los aspectos sociales y ambientales de la gentrificación en destinos turísticos (figuras 7 y 8). Este examen reveló la importancia de abordar los aspectos multidimensionales de la gentrificación en el contexto turístico y destacó la necesidad de políticas más integradoras que equilibren el desarrollo y la equidad social.
Figura 7. Visualización de densidad de todas las palabras clave
Figura 8. Evolución de la temática a partir de la co-ocurrencia de palabras clave
Triangulación
Para enriquecer el análisis bibliométrico sobre la gentrificación del turismo en la base de datos Scopus entre 2018 y 2023, se integraron nuevas fuentes que abordaban dimensiones complementarias y se trianguló la información para ofrecer un panorama más integral.
Los estudios adicionales indicaron un enfoque creciente en la sustentabilidad del turismo dentro del contexto de la gentrificación.(28,29,30) La literatura mostró que mientras algunas ciudades han utilizado el turismo como una herramienta para revitalizar zonas urbanas en declive, esto frecuentemente resultó en la exclusión de residentes locales y un aumento en los precios de vivienda y servicios. Este tipo de tendencias plantea desafíos significativos en términos de equidad social y acceso.(31,32)
Una de las referencias incorporadas destacó la relevancia de las políticas de planificación urbana y rural que integran consideraciones de gentrificación y turismo.(33,34) Se encontró que, en algunos casos, la implementación de estrategias de turismo responsable y participativo ayudó a mitigar los efectos adversos de la gentrificación, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible.(35,36,37)
La co-ocurrencia de palabras clave en los estudios analizados reveló un interés emergente en temas como “salud”,(38,39) “participación comunitaria”,(40,41,42) “impacto cultural”,(43,44) y “desplazamiento”.(45,46,47) Este hallazgo sugiere una evolución en la línea temática hacia un enfoque más holístico que no solo considera el impacto económico del turismo, sino también sus consecuencias sociales y culturales.(48,49,50)
En términos de distribución geográfica, el análisis reforzó que, aunque la investigación sobre gentrificación y turismo es prominente en el mundo occidental, hay un interés creciente en explorar estos fenómenos en el contexto de países en desarrollo. Por tanto, es preciso enfatizar en que las dinámicas de gentrificación pueden diferir significativamente en estos escenarios.(51,52,53,54)
Finalmente, la triangulación de estos resultados con estudios previos y las nuevas referencias permitió identificar áreas críticas para futuras investigaciones, como la necesidad de desarrollar modelos de turismo que beneficien equitativamente a todos los stakeholders involucrados, especialmente a las comunidades locales que son más susceptibles a los impactos negativos de la gentrificación.(55,56,57,58) Este análisis ampliado subrayó la importancia de abordar los complejos vínculos entre gentrificación, turismo y sustentabilidad para fomentar prácticas que promuevan un desarrollo urbano justo y sostenible.
DISCUSIÓN
En el estudio se identificaron varias oportunidades, desafíos y barreras asociadas con la interacción entre la gentrificación y el turismo, abordando cómo estos factores reconfiguran las dinámicas urbanas y turísticas.
La gentrificación del turismo presentó oportunidades significativas para la revitalización de áreas urbanas que previamente estaban en declive. La inversión en infraestructura turística, como hoteles, restaurantes y atracciones culturales, fomentó un aumento en la actividad económica y mejoró la imagen de destinos anteriormente marginados. Estas transformaciones, a menudo, atrajeron a un nuevo perfil de visitantes y promovieron un turismo más diverso y culturalmente enriquecedor. Además, la renovación urbana asociada con la gentrificación del turismo abrió nuevas posibilidades para el desarrollo de negocios locales y la creación de empleos, contribuyendo al crecimiento económico de las comunidades locales.
Sin embargo, estos procesos no estuvieron exentos de desafíos. La gentrificación impulsada por el turismo también propició el desplazamiento de residentes de bajos ingresos, quienes a menudo se vieron forzados a dejar sus hogares debido al aumento en los costos de vida y alquiler. Este fenómeno exacerbó las desigualdades urbanas y generó tensiones entre los nuevos visitantes y los residentes de larga data. Además, el crecimiento rápido del sector turístico en ciertas áreas a veces superó la capacidad de la infraestructura existente, llevando a problemas de sobrecarga de servicios públicos y degradación ambiental.
Entre las principales barreras identificadas estuvo la falta de políticas inclusivas que equilibraran los beneficios del desarrollo turístico con la protección de las comunidades locales. La regulación insuficiente sobre el desarrollo inmobiliario y turístico permitió que prosperaran prácticas que priorizaban las ganancias económicas por encima del bienestar comunitario. Además, la participación limitada de las comunidades locales en la planificación y gestión del turismo frecuentemente resultó en proyectos que no reflejaban sus necesidades o intereses.
Para abordar estos desafíos y superar las barreras, se sugiere que futuras políticas y proyectos de gentrificación del turismo adopten un enfoque más holístico y participativo. Integrar a las comunidades locales en las etapas iniciales de planificación y decisión puede fomentar desarrollos que beneficien a todos los actores involucrados. Además, es crucial implementar medidas de protección para los residentes vulnerables a fin de evitar su desplazamiento y asegurar que la gentrificación no dé lugar a una mayor segregación social.
El estudio destacó la necesidad de un marco regulador más fuerte que guíe el desarrollo turístico de manera sostenible y equitativa, asegurando que la gentrificación del turismo contribuya positivamente tanto a la economía como al tejido social de los destinos. Esto no solo mejoraría la sostenibilidad de los destinos turísticos, sino que también potenciaría la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad.
CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio bibliométrico resaltaron varios aspectos clave relacionados con la intersección de la gentrificación y el turismo entre los años 2018 y 2023. Primero, se identificó un aumento en el número de publicaciones y citas que abordaban la gentrificación en el contexto turístico, lo cual reflejó un creciente interés académico en este fenómeno. Este interés indicó la relevancia y la urgencia de comprender las dinámicas que configuran los espacios urbanos y sus implicaciones en el sector turístico.
En segundo lugar, la distribución geográfica de los estudios mostró una concentración significativa en regiones de Europa y América del Norte, aunque también se observó una emergente atención en Asia y América Latina. Esta tendencia subrayó la necesidad de expandir la investigación a contextos más variados para obtener una perspectiva más global y diversificada sobre cómo la gentrificación afecta a diferentes destinos turísticos alrededor del mundo.
Además, el análisis de la co-ocurrencia de palabras clave reveló un enfoque en temas como la sostenibilidad, el impacto social y las políticas públicas. Estos temas resaltaron las preocupaciones contemporáneas sobre cómo garantizar que los beneficios del desarrollo turístico se distribuyan equitativamente y cómo mitigar los efectos negativos como el desplazamiento de residentes locales.
Finalmente, se observó una evolución en las líneas temáticas desde un enfoque predominantemente económico hacia un análisis más integrado que incluye consideraciones sociales y ambientales. Este cambio sugiere un reconocimiento de la complejidad del turismo y la gentrificación y la necesidad de abordar estos fenómenos con enfoques multidisciplinarios y políticas bien fundamentadas.
En conjunto, estas conclusiones enfatizan la importancia de seguir investigando y debatiendo la gentrificación del turismo para entender mejor sus múltiples dimensiones y efectos, y para desarrollar estrategias que promuevan un turismo más inclusivo y sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pieroni R, Naef PJ. Exploring new frontiers? “Neo-slumming” and gentrification as a tourism resource. International Journal of Tourism Cities. 2019;5(3):338–53. https://doi.org/10.1108/IJTC-01-2018-0008
2. Kent‐Stoll P. The racial and colonial dimensions of gentrification. Sociology Compass. 2020;14(12):1–17. https://doi.org/10.1111/soc4.12838
3. Ocejo RE, Kosta EB, Mann A. Centering Small Cities for Urban Sociology in the 21st Century. City & Community. 2020;19(1):3–15. https://doi.org/10.1111/cico.12484
4. Blok A. Urban green gentrification in an unequal world of climate change. Urban Studies. 2020;57(14):2803–16. https://doi.org/10.1177/0042098019891050
5. Hübscher M. Megaprojects, Gentrification, and Tourism. A Systematic Review on Intertwined Phenomena. Sustainability. 2021;13(22):12827. https://doi.org/10.3390/su132212827
6. Torres Barreto ML. Estudio de casos de éxito y fracaso de emprendedores a raíz del COVID-19 en Bucaramanga y su área metropolitana. Región Científica. 2023;2(1):202332. https://doi.org/10.58763/rc202332
7. Cocola-Gant A, Lopez-Gay A. Transnational gentrification, tourism and the formation of ‘foreign only’ enclaves in Barcelona. Urban Studies. 2020;57(15):3025–43. https://doi.org/10.1177/0042098020916111
8. Cocola-Gant A, Gago A, Jover J. Tourism, Gentrification and Neighbourhood Change: An Analytical Framework– Reflections from Southern European Cities. In: Oskam JA, editor. The Overtourism Debate. Emerald Publishing Limited; 2020. p. 121–35. https://doi.org/10.1108/978-1-83867-487-820201009
9. Tolfo G, Doucet B. Gentrification in the media: the eviction of critical class perspective. Urban Geography. 2021;42(10):1418–39. https://doi.org/10.1080/02723638.2020.1785247
10. Liu C, Deng Y, Song W, Wu Q, Gong J. A comparison of the approaches for gentrification identification. Cities. 2019;95:102482. https://doi.org/10.1016/j.cities.2019.102482
11. González-Pérez JM. The dispute over tourist cities. Tourism gentrification in the historic Centre of Palma (Majorca, Spain). Tourism Geographies. 2020;22(1):171–91. https://doi.org/10.1080/14616688.2019.1586986
12. González Ávila DIN, Garzón Salazar DP, Sánchez Castillo V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. https://doi.org/10.58763/rc202342
13. Valle MM. Globalizing the Sociology of Gentrification. City & Community. 2021;20(1):59–70. https://doi.org/10.1111/cico.12507
14. Valente R, Russo AP, Vermeulen S, Milone FL. Tourism pressure as a driver of social inequalities: a BSEM estimation of housing instability in European urban areas. European Urban and Regional Studies. 2022;29(3):332–49. https://doi.org/10.1177/09697764221078729
15. Preis B, Janakiraman A, Bob A, Steil J. Mapping gentrification and displacement pressure: An exploration of four distinct methodologies. Urban Studies. 2021;58(2):405–24. https://doi.org/10.1177/0042098020903011
16. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222
17. Milano C, González-Reverté F, Benet Mòdico A. The social construction of touristification. Residents’ perspectives on mobilities and moorings. Tourism Geographies. 2023;25(4):1273–91. https://doi.org/10.1080/14616688.2022.2150785
18. Torres Outón SM. Gentrification, touristification and revitalization of the Monumental Zone of Pontevedra, Spain. International Journal of Tourism Cities. 2019;6(2):347–69. https://doi.org/10.1108/IJTC-08-2018-0059
19. Tápanes Suárez E, Bosch Nuñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. https://doi.org/10.58763/rc202352
20. Linnenluecke MK, Marrone M, Singh AK. Conducting systematic literature reviews and bibliometric analyses. Australian Journal of Management. 2020;45(2):175–94. https://doi.org/10.1177/0312896219877678
21. Gan Y, He Q, Li C, Alsharafi BLM, Zhou H, Long Z. A bibliometric study of the top 100 most-cited papers in neuroendocrine prostate cancer. Frontiers in Oncology. 2023;13:1146515. https://doi.org/10.3389/fonc.2023.1146515
22. Ledesma F, Malave González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214
23. Snyder H. Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research. 2019;104:333–9. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
24. Adegoriola MI, Lai JHK, Chan EH, Darko A. Heritage building maintenance management (HBMM): A bibliometric-qualitative analysis of literature. Journal of Building Engineering. 2021;42:102416. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2021.102416
25. Deng W, Liang Q, Li J, Wang W. Science mapping: a bibliometric analysis of female entrepreneurship studies. Gender in Management: An International Journal. 2021;36(1):61–86. https://doi.org/10.1108/GM-12-2019-0240
26. Ejaz H, Zeeshan HM, Ahmad F, Bukhari SNA, Anwar N, Alanazi A, et al. Bibliometric Analysis of Publications on the Omicron Variant from 2020 to 2022 in the Scopus Database Using R and VOSviewer. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19(19):12407. https://doi.org/10.3390/ijerph191912407
27. Anggadwita G, Indarti N. Women entrepreneurship in the internationalization of SMEs: a bibliometric analysis for future research directions. European Business Review. 2023;35(5):763–96. https://doi.org/10.1108/EBR-01-2023-0006
28. Nickayin SS, Halbac-Cotoara-Zamfir R, Clemente M, Chelli FM, Salvati L, Benassi F, et al. “Qualifying Peripheries” or “Repolarizing the Center”: A Comparison of Gentrification Processes in Europe. Sustainability. 2020;12(21):9039. https://doi.org/10.3390/su12219039
29. Fernández Hernández A, Bravo Benítez E. Potencialidad del nearshoring para el desarrollo económico de México. Región Científica. 2023;2(2):2023105. https://doi.org/10.58763/rc2023105
30. Agyeiwaah E. Over-tourism and sustainable consumption of resources through sharing: the role of government. International Journal of Tourism Cities. 2019;6(1):99–116. https://doi.org/10.1108/IJTC-06-2019-0078
31. Araque Geney EA. Una mirada a la realidad económica y educativa de la mujer indígena Zenú: reflexiones desde el Cabildo Menor el Campo Mirella. Región Científica. 2023;2(2):202366. https://doi.org/10.58763/rc202366
32. Lo JSK, McKercher B. Tourism gentrification and neighbourhood transformation. International Journal of Tourism Cities. 2023;9(4):923–39. https://doi.org/10.1108/IJTC-03-2023-0038
33. Phillips M, Smith D, Brooking H, Duer M. Re-placing displacement in gentrification studies: Temporality and multi-dimensionality in rural gentrification displacement. Geoforum. 2021;118:66–82. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.12.003
34. López‐Gay A, Cocola‐Gant A, Russo AP. Urban tourism and population change: Gentrification in the age of mobilities. Population Space and Place. 2021;27(1):e2380. https://doi.org/10.1002/psp.2380
35. Tulumello S, Allegretti G. Articulating urban change in Southern Europe: Gentrification, touristification and financialisation in Mouraria, Lisbon. European Urban and Regional Studies. 2021;28(2):111–32. https://doi.org/10.1177/0969776420963381
36. Um J, Yoon S. Evaluating the relationship between perceived value regarding tourism gentrification experience, attitude, and responsible tourism intention. Journal of Tourism and Cultural Change. 2021;19(3):345–61. https://doi.org/10.1080/14766825.2019.1707217
37. Acero Moreno AM, Ordoñez Paredes BA, Toloza Guardias HP, Vega Palmera B. Análisis estratégico para la empresa Imbocar, seccional Valledupar – Colombia. Región Científica. 2023;2:202395. https://doi.org/10.58763/rc202395
38. Sánchez-Ledesma E, Vásquez-Vera H, Sagarra N, Peralta A, Porthé V, Díez È. Perceived pathways between tourism gentrification and health: A participatory Photovoice study in the Gòtic neighborhood in Barcelona. Social Science & Medicine. 2020;258:113095. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113095
39. Smith GS, Breakstone H, Dean LT, Thorpe RJ. Impacts of Gentrification on Health in the US: a Systematic Review of the Literature. Journal of Urban Health. 2020;97(6):845–56. https://doi.org/10.1007/s11524-020-00448-4
40. Zhao Z, Wang Y, Ou Y, Liu L. Between Empowerment and Gentrification: A Case Study of Community-Based Tourist Program in Suichang County, China. Sustainability. 2022;14(9):5187. https://doi.org/10.3390/su14095187
41. Mullenbach LE, Baker BL. Environmental Justice, Gentrification, and Leisure: A Systematic Review and Opportunities for the Future. Leisure Sciences. 2020;42(5–6):430–47. https://doi.org/10.1080/01490400.2018.1458261
42. Domínguez-Mujica J, González-Pérez JM, Parreño-Castellano JM, Sánchez-Aguilera D. Gentrification on the Move. New Dynamics in Spanish Mature Urban-Tourist Neighborhoods. Urban Science. 2021;5(1):33. https://doi.org/10.3390/urbansci5010033
43. Linz J. Where crises converge: the affective register of displacement in Mexico City’s post-earthquake gentrification. Cultural Geographies. 2021;28(2):285–300. https://doi.org/
44. Novy J. Urban tourism as a bone of contention: four explanatory hypotheses and a caveat. International Journal of Tourism Cities. 2019;5(1):63–74. https://doi.org/10.1108/IJTC-01-2018-0011
45. Versey HS. A tale of two Harlems: Gentrification, social capital, and implications for aging in place. Social Science & Medicine. 2018;214:1–11. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.07.024
46. Delmelle EC. Transit-induced gentrification and displacement: The state of the debate. In: Advances in Transport Policy and Planning. Elsevier; 2021. p. 173–90. https://doi.org/10.1016/bs.atpp.2021.06.005
47. Easton S, Lees L, Hubbard P, Tate N. Measuring and mapping displacement: The problem of quantification in the battle against gentrification. Urban Studies. 2020;57(2):286–306. https://doi.org/10.1177/0042098019851953
48. Gravari-Barbas M, Jacquot S, Cominelli F. New cultures of urban tourism. International Journal of Tourism Cities. 2019;5(3):301–6. https://doi.org/10.1108/IJTC-09-2019-160
49. Elorrieta B, Cerdan Schwitzguébel A, Torres-Delgado A. From success to unrest: the social impacts of tourism in Barcelona. International Journal of Tourism Cities. 2022;8(3):675–702. https://doi.org/10.1108/IJTC-05-2021-0076
50. Chamizo-Nieto FJ, Nebot-Gómez De Salazar N, Rosa-Jiménez C, Reyes-Corredera S. Touristification and Conflicts of Interest in Cruise Destinations: The Case of Main Cultural Tourism Cities on the Spanish Mediterranean Coast. Sustainability. 2023;15(8):6403. https://doi.org/10.3390/su15086403
51. Jiménez-Pitre I, Molina-Bolívar G, Gámez Pitre R. Visión sistémica del contexto educativo tecnológico en Latinoamérica. Región Científica. 2023;2(1):202358. https://doi.org/10.58763/rc202358
52. Jover J, Díaz-Parra I. Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies. 2020;57(15):3044–59. https://doi.org/10.1177/0042098019857585
53. Sigler T, Wachsmuth D. New directions in transnational gentrification: Tourism-led, state-led and lifestyle-led urban transformations. Urban Studies. 2020;57(15):3190–201. https://doi.org/10.1177/0042098020944041
54. Lorenzen M. Rural gentrification, touristification, and displacement: Analysing evidence from Mexico. Journal of Rural Studies. 2021;86:62–75. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.05.015
55. Zmyślony P, Leszczyński G, Waligóra A, Alejziak W. The Sharing Economy and Sustainability of Urban Destinations in the (Over)tourism Context: The Social Capital Theory Perspective. Sustainability. 2020;12(6):2310. https://doi.org/10.3390/su12062310
56. Ripoll Rivaldo M. El emprendimiento social universitario como estrategia de desarrollo en personas, comunidades y territorios. Región Científica. 2023;2(2):202379. https://doi.org/10.58763/rc202379
57. Robertson D, Oliver C, Nost E. Short-term rentals as digitally-mediated tourism gentrification: impacts on housing in New Orleans. Tourism Geographies. 2022;24(6–7):954–77. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1765011
58. Rubin CL, Chomitz VR, Woo C, Li G, Koch-Weser S, Levine P. Arts, Culture, and Creativity as a Strategy for Countering the Negative Social Impacts of Immigration Stress and Gentrification. Health Promotion Practice. 2021;22(1_suppl):131S-140S. https://doi.org/10.1177/1524839921996336
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Chris Nathalie Aristizábal Valbuena.
Curación de datos: Chris Nathalie Aristizábal Valbuena.
Análisis formal: Chris Nathalie Aristizábal Valbuena.
Investigación: Chris Nathalie Aristizábal Valbuena.
Metodología: Chris Nathalie Aristizábal Valbuena.
Redacción – borrador original: Chris Nathalie Aristizábal Valbuena.
Redacción – revisión y edición: Chris Nathalie Aristizábal Valbuena.