doi: 10.62486/gen202453
REVISIÓN
Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database
¿Humanidades gentrificadas? Un análisis de las principales tendencias en la base de datos Scopus
Rogelio Jiménez Zapata1
*
1Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.
Citar como: Jiménez Zapata R. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification. 2024; 2:53. https://doi.org/10.62486/gen202453
Enviado: 17-06-2023 Revisado: 20-09-2023 Aceptado: 08-01-2024 Publicado: 09-01-2024
Autor para la correspondencia: Rogelio Jiménez Zapata *
ABSTRACT
The present bibliometric study examines the evolution and impact of gentrification within the humanities field. Using the Scopus and Lens databases, and through the VOSviewer software, documents, citations, areas and types of publication, keyword co-occurrence, and geographical distribution related to gentrification were analyzed. The results indicate a predominant concentration of research in Europe and North America, highlighting the need to geographically diversify the academic focus. Furthermore, an increasing thematic diversity and an interdisciplinary approach in the studies were observed, expanding the understanding of the phenomenon beyond its economic and social impacts to include cultural and identity aspects. The study also identified key works that have significantly shaped the academic discourse on gentrification in the humanities, highlighting established and emerging areas of study. These findings emphasize the importance of expanding bibliometric research to address gaps and foster a more complete understanding of the impact of gentrification.
Keywords: Cultural Impact; Community Displacement; Urban Transformation; Identity and Gentrification; Socioeconomic Dynamics.
RESUMEN
El presente estudio bibliométrico examina la evolución y el impacto de la gentrificación dentro del campo de las humanidades. Utilizando las bases de datos Scopus y Lens, y mediante el software VOSviewer, se analizaron los documentos, citas, áreas y tipos de publicación, co-ocurrencia de palabras clave y distribución geográfica relacionados con la gentrificación. Los resultados indican una concentración predominante de investigaciones en Europa y América del Norte, destacando la necesidad de diversificar geográficamente el enfoque académico. Además, se observó una creciente diversidad temática y un enfoque interdisciplinario en los estudios, expandiendo la comprensión del fenómeno más allá de sus impactos económicos y sociales para incluir aspectos culturales e identitarios. El estudio también identificó trabajos clave que han moldeado significativamente el discurso académico sobre la gentrificación en las humanidades, subrayando áreas de estudio consolidadas y emergentes. Estas conclusiones enfatizan la importancia de ampliar la investigación bibliométrica para abordar brechas y fomentar un entendimiento más completo del impacto de la gentrificación.
Palabras clave: Impacto Cultural; Desplazamiento Comunitario; Transformación Urbana; Identidad y Gentrificación; Dinámicas Socioeconómicas.
INTRODUCCIÓN
En la última década, la gentrificación se ha posicionado como uno de los fenómenos urbanos más debatidos y estudiados, tanto por su capacidad para revitalizar áreas urbanas degradadas como por sus implicaciones en el desplazamiento de poblaciones vulnerables.(1,2) Este proceso, que transforma sectores de bajo ingreso en enclaves de mayor valor económico y cultural, presenta desafíos y oportunidades únicas para las ciudades modernas.(3,4) A medida que la gentrificación avanza, se observa no solo un cambio en la infraestructura física, sino también una transformación en el paisaje cultural y social de los barrios.(5,6,7)
Los estudios académicos sobre gentrificación han proliferado, explorando sus impactos en diversas esferas como la economía,(8,9,10) la sociología,(11,12,13) y el urbanismo.(14,15) Sin embargo, el campo de las humanidades no ha sido explorado con la misma profundidad, a pesar de que la cultura y la identidad son elementos centrales en los procesos de gentrificación. Las investigaciones en humanidades ofrecen una lente crítica para entender cómo la gentrificación afecta la vida cultural de las ciudades y cómo las expresiones culturales pueden, a su vez, influir en el curso de la gentrificación.(16,17,18,19)
Dada la complejidad y la multidimensionalidad del fenómeno, es esencial abordar cómo se ha tratado la gentrificación en las investigaciones dentro del ámbito de las humanidades. El análisis bibliométrico emerge como una herramienta fundamental para este propósito, ya que permite identificar patrones, tendencias y vacíos en la literatura existente.(20,21) A través de este enfoque se puede mapear las principales áreas de estudio, evaluar la evolución del diálogo académico y destacar las nuevas direcciones que está tomando la investigación.(22,23,24)
Por lo tanto, este estudio bibliométrico es crucial para comprender no solo el estado actual de la investigación sobre gentrificación en las humanidades, sino también para identificar áreas subrepresentadas que requieren atención académica. Además, se persigue proporcionar una base sólida para futuras investigaciones, ayudando a diseñar estudios que aborden las intersecciones críticas entre gentrificación, cultura y sociedad, aspecto crítico señalado en la literatura sobre la temática.(25) Entonces, esta investigación no solo contribuye al cuerpo académico, sino que también informa a los formuladores de políticas y a los activistas culturales sobre cómo abordar los efectos de la gentrificación de manera que beneficie a todas las comunidades urbanas.(26)
Conceptos fundamentales
El marco teórico de la gentrificación abarca una serie de conceptos claves que facilitan la comprensión de este fenómeno complejo y multifacético. A continuación, se definen los principales términos utilizados en el estudio de la gentrificación:
Gentrificación
Se refiere al proceso de transformación de un barrio, típicamente uno con rentas bajas y un entorno físico deteriorado, mediante la llegada de residentes de mayor nivel socioeconómico. Este cambio demográfico suele acompañarse de la renovación de viviendas, aumento en el valor de la propiedad, y cambios en el carácter y la cultura del barrio.(27) La gentrificación a menudo resulta en el desplazamiento de los residentes originales, que no pueden soportar el aumento del costo de vida.(28,29)
Desplazamiento
Es una consecuencia directa de la gentrificación, donde los residentes antiguos, generalmente de ingresos más bajos, se ven obligados a mudarse debido al aumento de los alquileres y el costo de vida, así como a la transformación del tejido social y cultural de su entorno.(30,31) El desplazamiento puede ser físico, cuando las personas se mudan de sus hogares, o económico, cuando ya no pueden permitirse vivir en su barrio debido al aumento de los costos.(32,33)
Capital cultural
Este término se utiliza para describir los recursos no económicos, como el conocimiento, las habilidades, la educación y las ventajas que los individuos poseen, lo cual les permite ganar poder y estatus en la sociedad.(34,35) En el contexto de la gentrificación, los recién llegados a menudo traen consigo un alto capital cultural, lo cual puede alterar la dinámica y la identidad del barrio.(36,37)
Renovación urbana
A menudo confundida con la gentrificación, la renovación urbana implica intervenciones planificadas por el estado o los desarrolladores para mejorar y revitalizar áreas urbanas que están físicamente deterioradas.(38,39) Aunque la renovación puede ser parte de la gentrificación, no siempre conlleva cambios demográficos o desplazamiento.(40,41,42)
Transformación urbana
Refiere a los cambios amplios en la estructura y el carácter de las áreas urbanas, que pueden incluir la gentrificación, pero también otros tipos de desarrollo y cambio socioeconómico.(43,44)
Estos conceptos forman la base para explorar cómo la gentrificación impacta no solo la economía y la demografía de un área, sino también su cultura y tejido social.(45) El estudio de estos términos y su interacción es crucial para comprender completamente el fenómeno de la gentrificación y sus efectos en las comunidades urbanas.
MÉTODO
Para el estudio bibliométrico se empleó un diseño metodológico exhaustivo con el fin de explorar la evolución de los documentos, las citas recibidas, las áreas y tipos de publicación, la co-ocurrencia de palabras clave y la distribución geográfica de los estudios sobre gentrificación en el campo de las humanidades. La investigación se basó en datos extraídos de las bases de datos Scopus y Lens, reconocidas por su amplia cobertura de literatura académica y científica.
Inicialmente, se realizó una búsqueda de términos relacionados con la gentrificación en las humanidades en ambas bases de datos. El criterio de inclusión se centró en los documentos que abordaran explícitamente el tema de la gentrificación dentro del marco de las humanidades, de ahí que se empleara el filtro (LIMIT TO). Se analizaron los documentos por tipo, incluyendo artículos de revistas, conferencias y capítulos de libros, para obtener una visión representativa de la literatura existente.
Posteriormente, se utilizó el software VOSviewer para el análisis de la co-ocurrencia de palabras clave, lo cual permitió identificar las principales temáticas y tendencias dentro del corpus seleccionado. VOSviewer también facilitó la visualización de redes de colaboración entre países, mientras que la distribución geográfica de las publicaciones se analizó en Lens. Esto ofreció una perspectiva del alcance global y regional de los estudios sobre gentrificación.
Además, se analizó la evolución de los documentos a lo largo del tiempo para observar tendencias en la publicación y el impacto académico mediante el análisis de las citas recibidas. Este enfoque permitió discernir los trabajos fundamentales en el campo y evaluar la influencia de distintas corrientes de pensamiento dentro del tema de estudio.
Finalmente, se sintetizaron los hallazgos para destacar las líneas de investigación emergentes y las áreas que requerían mayor atención. Este análisis proporcionó una base sólida para futuras investigaciones y para el desarrollo de políticas y prácticas informadas por evidencia académica en el campo de las humanidades y la gentrificación.
RESULTADOS
En el análisis bibliométrico descriptivo realizado sobre la gentrificación en las humanidades, utilizando la base de datos Scopus, se identificaron varias tendencias clave en la literatura existente. Primero, se observó un aumento en la cantidad de publicaciones que tratan sobre la gentrificación dentro de las ciencias ambientales, destacando un crecimiento anual significativo en este campo desde 1987, lo que subraya un interés creciente por explorar las interacciones entre procesos de gentrificación y temas ambientales.
Sin embargo, al filtrar el periodo de búsqueda, se observó una tendencia intermitente en materia de total de publicaciones anuales. Se observó en la distribución que el total de publicaciones aumentó y luego disminuyó a lo largo de la década estudiada, excepto en 2018 y 2023. En cambio, la relevancia del campo mostró una tendencia al crecimiento, la cual fue medida mediante el análisis del patrón de citaciones que, a diferencia de los documentos, escaló de forma sostenida durante el periodo con 556 documentos citados, 5480 citas un índice h de 33 (figura 1).
Figura 1. Gráfica comparativa documento/citaciones
En cuanto a las prácticas de publicación en las humanidades, se encontró que los artículos en revistas y capítulos de libros son los canales más comunes, aunque las revisiones también juegan un papel crucial, especialmente en disciplinas como la religión, la filosofía y la literatura (figura 2). En cuanto a las áreas con las cuales se establecieron colaboraciones, destacaron las ciencias sociales y la ingeniería, siendo el resto de las disciplinas codificadas por la base poco representativas (figura 3).
Figura 2. Publicaciones según su tipo
Figura 3. Colaboraciones por disciplinas
Estos hallazgos sugieren una diversidad en las prácticas de citación y publicación, donde la literatura antigua y las fuentes primarias son frecuentemente utilizadas, reflejando un enfoque menos centrado en la actualidad inmediata que en otras ciencias. Para contrastar estos resultados se replicó el análisis en la base de datos de Lens, lo que permitió observar otros campos como las ciencias políticas, la geografía, la estética y la cartografía (figura 4).
Figura 4. Campos más relevantes según Lens
Además, se notó una persistencia en el uso de fuentes en idiomas diferentes al inglés, especialmente en estudios literarios y de ciencias sociales, lo cual plantea desafíos para las bases de datos que indexan predominantemente fuentes en inglés. Esto indica la necesidad de metodologías bibliométricas que consideren la rica diversidad lingüística y las prácticas de publicación en las humanidades. Como se puede apreciar en el mapa de publicaciones (figura 5), la mayor producción se concentra en el Norte global, aunque tras el filtrado se pudo apreciar la emergencia del campo en países como Brasil, Argentina, Ecuador y la propia Colombia.
Figura 5. Mapa global de publicaciones
En cuanto a las palabras claves, la co-ocurrencia mostró dos grandes núcleos, el primero formado por siete clústeres y el segundo, de menor relevancia, por dos (figura 6). Los dos clústeres de menor importancia mostraron el interés por las relacionadas con problemáticas sociales y de sostenibilidad de manera concentrada. En cambio, en los siete restantes, aunque varias líneas fueron solapadas, tampoco se apreció directamente el uso de términos propioss de las humanidades, sino que el énfasis estuvo en las ciencias sociales, lo que entra en contradicción con lo revelado por las bases de datos analizadas. Esto puede sugerir la necesidad de analizar las prácticas de selección de keywords por las revistas y las indexadoras.
Figura 6. Network de co-ocurrencia
En cuanto a la evolución, el VOSviewer mostró una tendencia desde los estudios folclore, educación artística y agencia, hacia la investigación descriptiva, los estudios raciales y de género, el envejecimiento y otras problemáticas que, si bien no son recientes, han ganado en visibilidad. En cambio, sobre el inicio de la década el interés se mantuvo en los estudios directamente asociados a la gentrificación, el entorno urbano y la renovación (figura 7).
Figura 7. Evolución de las líneas según la co-ocurrencia de palabras clave
Finalmente, las redes de colaboración entre países mostraron que el país con más vínculos en el periodo fue Estados Unidos, seguido de España y Reino Unido. Aunque destacan en estas redes de colaboración países iberoamericanos como Portugal, Brasil, Chile y Argentina (además de la mencionada España), se puede apreciar que las redes no son lo suficientemente solidas y esto podría marcar una importante dirección para el futuro desarrollo del campo (figura 8).
Figura 8. Redes de colaboración entre países
Estas tendencias destacan la evolución de las humanidades y sugieren líneas futuras de investigación que podrían enfocarse en analizar cómo las prácticas de publicación en humanidades están respondiendo a las presiones por resultados de investigación y cómo esto podría estar influyendo en el cambio de prácticas dentro de este campo académico.
Análisis ampliado
En la expansión de análisis se identificaron diversas tendencias y desarrollos notables. Por ejemplo, estudios recientes han explorado cómo la gentrificación puede influir en la reducción de la criminalidad en áreas urbanas, aunque destacando que este proceso no debe ignorar a las poblaciones vulnerables. Este enfoque multiperspectivo sobre la gentrificación aporta una comprensión más matizada de sus efectos en la comunidad, destacando la importancia de considerar tanto los beneficios como las posibles consecuencias negativas.
Además, ha surgido un interés en cómo las comunidades de energía renovable están siendo impulsadas por legislaciones de la Unión Europea, reflejando un crecimiento dinámico en este sector y una inversión exponencial en tecnologías como sistemas fotovoltaicos y de almacenamiento de energía. Este campo ofrece un paralelo interesante con estudios sobre gentrificación, dado que ambos temas se entrelazan con la transformación y desarrollo urbanos.
La metodología bibliométrica aplicada a estos temas está evolucionando rápidamente también. Las técnicas modernas de bibliometría incluyen el análisis de redes de citación y enfoques semánticos, lo que permite una mejor comprensión de las interacciones y la evolución de las disciplinas. Además, la inclusión de un mayor rango de fuentes y metodologías bibliométricas diseñadas específicamente para las humanidades está permitiendo captar más adecuadamente la diversidad de publicaciones y citaciones en estas áreas.
Por lo tanto, de cara a futuros estudios se podría considerar cómo estas tendencias en la investigación sobre gentrificación se conectan con cambios sociales y económicos más amplios y cómo las metodologías bibliométricas pueden ser adaptadas o expandidas para capturar mejor la rica diversidad de las humanidades. Esto no solo enriquecerá el campo, sino que también contribuirá a un diálogo académico más amplio sobre las implicaciones de la gentrificación en las disciplinas humanísticas.
DISCUSIÓN
En la discusión sobre la gentrificación en las humanidades, es crucial identificar y proponer líneas de investigación futuras, considerando tanto los retos actuales como las oportunidades emergentes.(46,47) Una de las principales áreas de interés futuro es la evaluación del impacto de la gentrificación en las comunidades locales, especialmente en lo que respecta a la accesibilidad cultural y educativa en las áreas urbanas revitalizadas.(48,49,50) Investigaciones futuras podrían explorar cómo las iniciativas culturales y educativas pueden servir como herramientas tanto para mitigar los aspectos negativos de la gentrificación como para fomentar la inclusión social.
Los desafíos en este campo de estudio incluyen la dificultad de obtener datos longitudinales que permitan un análisis detallado de las transformaciones sociales y culturales a largo plazo.(51) Además, la subjetividad inherente en la definición y percepción de la gentrificación puede complicar la comparabilidad de los estudios y la generalización de los resultados. Es fundamental establecer marcos metodológicos claros y consistentes que permitan estudios comparativos entre diferentes regiones y contextos culturales.(52)
En el contexto latinoamericano, la gentrificación presenta características particulares debido a las dinámicas urbanas y socioeconómicas específicas de la región.(53,54,55) Por ejemplo, en diversas ciudades latinoamericanas los procesos de gentrificación a menudo se entrelazan con problemas de desplazamiento y segregación urbana, lo que plantea preguntas críticas sobre equidad y justicia social.(56,57) Futuras investigaciones podrían centrarse en cómo las políticas urbanas y de vivienda influyen en estos procesos y en las estrategias que pueden emplear los gobiernos y las comunidades para asegurar que la revitalización de los barrios no conduzca a la exclusión de los habitantes originales.(58)
Por último, es esencial que los investigadores aborden cómo las diferencias culturales afectan la experiencia y las consecuencias de la gentrificación en América Latina, explorando en profundidad cómo la identidad y la cultura locales pueden ser preservadas y valoradas en medio de cambios urbanos rápidos. Estos enfoques no solo enriquecerán la comprensión académica de la gentrificación, sino que también informarán políticas públicas más efectivas y sensibles al contexto cultural.
CONCLUSIONES
Se constató que la mayoría de los estudios sobre gentrificación en las humanidades se concentraron en Europa y América del Norte. Este fenómeno reflejó la distribución desigual del enfoque académico y de los recursos, lo que sugiere la necesidad de ampliar la investigación a otras regiones para obtener una perspectiva más global y diversa del impacto de la gentrificación en las comunidades locales.
La investigación reveló un crecimiento en la diversidad temática y la adopción de enfoques interdisciplinarios a lo largo del tiempo. Los estudios no solo abordaron los impactos económicos y sociales de la gentrificación, sino también su relación con la identidad cultural y el patrimonio, destacando la evolución del campo hacia una comprensión más holística de la gentrificación.
Se identificaron varios trabajos clave que han sido ampliamente citados y han influido significativamente en la investigación sobre gentrificación en las humanidades. Esto subraya la importancia de ciertos estudios fundamentales en la configuración del discurso académico y sugiere áreas de estudio consolidadas y emergentes dentro del campo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hatz G. Can public subsidized urban renewal solve the gentrification issue? Dissecting the Viennese example. Cities. 2021;115:103218. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103218
2. Yazar M, Hestad D, Mangalagiu D, Saysel AK, Ma Y, Thornton TF. From urban sustainability transformations to green gentrification: urban renewal in Gaziosmanpaşa, Istanbul. Climatic Change. 2020;160(4):637–53. https://doi.org/10.1007/s10584-019-02509-3
3. Cole HVS, Mehdipanah R, Gullón P, Triguero-Mas M. Breaking Down and Building Up: Gentrification, Its drivers, and Urban Health Inequality. Current Environmental Health Reports. 2021;8(2):157–66. https://doi.org/10.1007/s40572-021-00309-5
4. Gou F, Zhai W, Wang Z. Visualizing the Landscape of Green Gentrification: A Bibliometric Analysis and Future Directions. Land. 2023;12(8):1484. https://doi.org/10.3390/land12081484
5. Verlaan T, Hochstenbach C. Gentrification through the ages: A long-term perspective on urban displacement, social transformation and resistance. City. 2022;26(2–3):439–49. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2058820
6. Pérez Guedes N, Arufe Padrón A. Perspectivas de la transición energética en Latinoamérica en el escenario pospandemia. Región Científica. 2023;2(1):202334. https://doi.org/10.58763/rc202334
7. Sutherland LA. Horsification: Embodied gentrification in rural landscapes. Geoforum. 2021;126:37–47. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2021.07.020
8. Almeida R, Patrício P, Brandão M, Torres R. Can economic development policy trigger gentrification? Assessing and anatomising the mechanisms of state-led gentrification. Environment and Planning A: Economy and Space. 2022;54(1):84–104. https://doi.org/10.1177/0308518X211050076
9. Afanador Cubillos N. Historia de la producción y sus retos en la era actual. Región Científica. 2023;2(1):202315. https://doi.org/10.58763/rc202315
10. Moos M, Revington N, Wilkin T, Andrey J. The knowledge economy city: Gentrification, studentification and youthification, and their connections to universities. Urban Studies. 2019;56(6):1075–92. https://doi.org/10.1177/0042098017745235
11. Amorim Maia AT, Calcagni F, Connolly JJT, Anguelovski I, Langemeyer J. Hidden drivers of social injustice: uncovering unequal cultural ecosystem services behind green gentrification. Environmental Science & Policy. octubre de 2020;112:254–63. https://doi.org/
12. Valle MM. Globalizing the Sociology of Gentrification. City & Community. 2021;20(1):59–70. https://doi.org/10.1111/cico.12507
13. Clerval A. Gentrification and social classes in Paris, 1982-2008. Urban Geography. 2022;43(1):34–58. https://doi.org/10.1080/02723638.2020.1826728
14. Zhan Y. Beyond neoliberal urbanism: Assembling fluid gentrification through informal housing upgrading programs in Shenzhen, China. Cities. 2021;112:103111. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103111
15. Bolzoni M, Semi G. Adaptive urbanism in ordinary cities: Gentrification and temporalities in Turin (1993–2021). Cities. 2023;134:104144. https://doi.org/10.1016/j.cities.2022.104144
16. Valiyev A, Wallwork L. Post-Soviet urban renewal and its discontents: gentrification by demolition in Baku. Urban Geography. 2019;40(10):1506–26. https://doi.org/10.1080/02723638.2019.1627147
17. González Ávila DIN, Garzón Salazar DP, Sánchez Castillo V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. https://doi.org/10.58763/rc202342
18. Jackson C. The effect of urban renewal on fragmented social and political engagement in urban environments. Journal of Urban Affairs. 2019;41(4):503–17. https://doi.org/10.1080/07352166.2018.1478225
19. Mullis D. Urban conditions for the rise of the far right in the global city of Frankfurt: From austerity urbanism, post-democracy and gentrification to regressive collectivity. Urban Studies. 2021;58(1):131–47. https://doi.org/10.1177/0042098019878395
20. Rousseau S, Rousseau R. Bibliometric techniques and their use in business and economics research. Journal of Economic Surveys. 2021;35(5):1428–51. https://doi.org/10.1111/joes.12415
21. Donthu N, Kumar S, Mukherjee D, Pandey N, Lim WM. How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research. 2021;133:285–96. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
22. Biswas B, Sultana Z, Priovashini C, Ahsan MN, Mallick B. The emergence of residential satisfaction studies in social research: A bibliometric analysis. Habitat International. 2021;109:102336. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2021.102336
23. Ledesma F, Malave González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214
24. Lam WH, Lam WS, Jaaman SH, Lee PF. Bibliometric Analysis of Information Theoretic Studies. Entropy. 2022;24(10):1359. https://doi.org/10.3390/e24101359
25. Wyly E. The Evolving State of Gentrification. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie. 2019;110(1):12–25. https://doi.org/10.1111/tesg.12333
26. Borges Machín AY, González Bravo YL. Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica. 2022;1:202213. https://doi.org/10.58763/rc202213
27. Bhavsar NA, Kumar M, Richman L. Defining gentrification for epidemiologic research: A systematic review. Francis JM, editor. PLoS ONE. 2020;15(5):e0233361. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233361
28. Finio N. Measurement and Definition of Gentrification in Urban Studies and Planning. Journal of Planning Literature. 2022;37(2):249–64. https://doi.org/10.1177/08854122211051603
29. Preis B, Janakiraman A, Bob A, Steil J. Mapping gentrification and displacement pressure: An exploration of four distinct methodologies. Urban Studies. 2021;58(2):405–24. https://doi.org/10.1177/0042098020903011
30. Easton S, Lees L, Hubbard P, Tate N. Measuring and mapping displacement: The problem of quantification in the battle against gentrification. Urban Studies. 2020;57(2):286–306. https://doi.org/10.1177/0042098019851953
31. Mujahid MS, Sohn EK, Izenberg J, Gao X, Tulier ME, Lee MM, et al. Gentrification and Displacement in the San Francisco Bay Area: A Comparison of Measurement Approaches. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16(12):2246. https://doi.org/10.3390/ijerph16122246
32. Eckerd A, Kim Y, Campbell H. Gentrification and Displacement: Modeling a Complex Urban Process. Housing Policy Debate. 2019;29(2):273–95. https://doi.org/10.1080/10511482.2018.1512512
33. Delmelle EC. Transit-induced gentrification and displacement: The state of the debate. In: Advances in Transport Policy and Planning. Elsevier; 2021. p. 173–90. https://doi.org/10.1016/bs.atpp.2021.06.005
34. Du T, Zeng N, Huang Y, Vejre H. Relationship between the dynamics of social capital and the dynamics of residential satisfaction under the impact of urban renewal. Cities. 2020;107:102933. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102933
35. Mikiewicz P. Social capital and education – An attempt to synthesize conceptualization arising from various theoretical origins. Cogent Education. 2021;8(1):1907956. https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.1907956
36. Iyanda AE, Lu Y. Perceived Impact of Gentrification on Health and Well-Being: Exploring Social Capital and Coping Strategies in Gentrifying Neighborhoods. The Professional Geographer. 2021;73(4):713–24. https://doi.org/10.1080/00330124.2021.1924806
37. Bernstein AG, Isaac CA. Gentrification: The role of dialogue in community engagement and social cohesion. Journal of Urban Affairs. 2023;45(4):753–70. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1877550
38. Levine D, Sussman S, Yavo Ayalon S, Aharon-Gutman M. Rethinking Gentrification and Displacement: Modeling the Demographic Impact of Urban Regeneration. Planning Theory & Practice. 2022;23(4):578–97. https://doi.org/10.1080/14649357.2022.2117399
39. Hoyos Chavarro YA, Melo Zamudio JC, Sánchez Castillo V. Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá. Región Científica. 2022;1(1):20228. https://doi.org/10.58763/rc20228
40. Lai Y, Tang B, Chen X, Zheng X. Spatial determinants of land redevelopment in the urban renewal processes in Shenzhen, China. Land Use Policy. 2021;103:105330. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2021.105330
41. Tápanes Suárez E, Bosch Nuñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. https://doi.org/10.58763/rc202352
42. Wu F. Scripting Indian and Chinese urban spatial transformation: Adding new narratives to gentrification and suburbanisation research. Environment and Planning C: Politics and Space. 2020;38(6):980–97. https://doi.org/10.1177/2399654420912539
43. Garmany J, Richmond MA. Hygienisation, Gentrification, and Urban Displacement in Brazil. Antipode. 2020;52(1):124–44. https://doi.org/10.1111/anti.12584
44. Jover J, Díaz-Parra I. Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies. 2020;57(15):3044–59. https://doi.org/10.1177/0042098019857585
45. Vázquez Vidal V, Martínez Prats G. Desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana. Región Científica. 2023;2(1):202336. https://doi.org/10.58763/rc202336
46. Sax DL, Nesbitt L, Quinton J. Improvement, not displacement: A framework for urban green gentrification research and practice. Environmental Science & Policy. 2022;137:373–83. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.09.013
47. Bereitschaft B. Gentrification central: A change-based typology of the American urban core, 2000–2015. Applied Geography. 2020;118:102206. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2020.102206
48. Pearman FA. Gentrification and Academic Achievement: A Review of Recent Research. Review of Educational Research. 2019;89(1):125–65. https://doi.org/10.3102/0034654318805924
49. Hu S, Song W, Li C, Lu J. School-gentrifying community in the making in China: Its formation mechanisms and socio-spatial consequences. Habitat International. 2019;93:102045. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2019.102045
50. Barton MS, Cohen IFA. How is gentrification associated with changes in the academic performance of neighborhood schools? Social Science Research. 2019;80:230–42. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2019.01.005
51. Ellen IG, Horn KM, Reed D. Has falling crime invited gentrification? Journal of Housing Economics. 2019;46:101636. https://doi.org/10.1016/j.jhe.2019.101636
52. Tulier ME, Reid C, Mujahid MS, Allen AM. “Clear action requires clear thinking”: A systematic review of gentrification and health research in the United States. Health & Place. septiembre de 2019;59:102173. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2019.102173
53. Díaz-Parra I. Generating a critical dialogue on gentrification in Latin America. Progress in Human Geography. 2021;45(3):472–88. https://doi.org/10.1177/0309132520926572
54. Guatemala Mariano A, Martínez Prats G. Capacidades tecnológicas en empresas sociales emergentes: una ruta de impacto social. Región Científica. 2023;2(2):2023111. https://doi.org/10.58763/rc2023111
55. López-Morales E, Ruiz-Tagle J, Santos Junior OA, Blanco J, Salinas Arreortúa L. State-led gentrification in three Latin American cities. Journal of Urban Affairs. 2023;45(8):1397–417. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1939040
56. Lorenzen M. Rural gentrification, touristification, and displacement: Analysing evidence from Mexico. Journal of Rural Studies. 2021;86:62–75. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.05.015
57. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222
58. Navarrete Escobedo D. Foreigners as gentrifiers and tourists in a Mexican historic district. Urban Studies. 2020;57(15):3151–68. https://doi.org/10.1177/0042098019896532
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Rogelio Jiménez Zapata.
Curación de datos: Rogelio Jiménez Zapata.
Análisis formal: Rogelio Jiménez Zapata.
Investigación: Rogelio Jiménez Zapata.
Metodología: Rogelio Jiménez Zapata.
Redacción – borrador original: Rogelio Jiménez Zapata.
Redacción – revisión y edición: Rogelio Jiménez Zapata.