doi: 10.62486/gen202454
ORIGINAL
The gentrification of health: an analysis of its convergence
La gentrificación de la salud: un análisis de su convergencia
Ana María Chaves Cano1 *
1Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Bogotá, Colombia.
Citar como: Chaves Cano AM. The gentrification of health: an analysis of its convergence. Gentrification. 2024; 2:54. https://doi.org/10.62486/gen202454
Recibido: 19-06-2023 Revisado: 20-09-2023 Aceptado: 04-01-2024 Publicado: 05-01-2024
Editor: Estela
Hernández-Runque
ABSTRACT
The article explores how gentrification impacts public health, with a particular focus on urban transformations and their repercussions on communities. Using a desk review methodology in the Scopus database, this study analyses the literature between 2018 and 2023 to identify how changes in urban structure influence the accessibility and quality of health services. It highlights that while gentrification can improve infrastructure and services, it can also exacerbate health inequalities and lead to the displacement of vulnerable populations. The analysis reveals the need to adapt medical education to these new urban challenges and suggests future lines of research to develop more equitable interventions. This multidisciplinary approach offers valuable insights for more inclusive policies that consider both urban development and health equity.
Keywords: Gentrification; Public Health; Health Inequalities; Medical Education; Health Policies.
RESUMEN
El artículo explora cómo la gentrificación impacta en la salud pública, con un enfoque particular en las transformaciones urbanas y sus repercusiones en las comunidades. Utilizando una metodología de revisión documental en la base de datos Scopus, este estudio analiza la literatura entre 2018 y 2023 para identificar cómo los cambios en la estructura urbana influyen en la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud. Se destaca que, mientras la gentrificación puede mejorar la infraestructura y los servicios, también puede exacerbar las desigualdades de salud y provocar el desplazamiento de poblaciones vulnerables. El análisis revela la necesidad de adaptar la educación médica a estos nuevos desafíos urbanos y sugiere futuras líneas de investigación para desarrollar intervenciones más equitativas. Este enfoque multidisciplinario ofrece perspectivas valiosas para políticas más inclusivas que consideren tanto el desarrollo urbano como la equidad en salud.
Palabras clave: Gentrificación; Salud Pública; Desigualdades de Salud; Educación Médica; Políticas de Salud.
INTRODUCCIÓN
El sector de la salud enfrenta desafíos multifacéticos que son tanto complejos como urgentes, demandando una reevaluación continua de las estrategias y prácticas actuales.(1,2,3,4) Entre estos desafíos, destacan la inequidad en el acceso a los servicios de salud, la creciente carga de enfermedades crónicas, y las dinámicas cambiantes de las poblaciones urbanas.(5,6,7,8) Este artículo se adentra en cómo la gentrificación, un fenómeno predominantemente urbano, interviene y puede potencialmente reformar el panorama de la salud pública.
La gentrificación generalmente se entiende como el proceso por el cual barrios anteriormente de bajos ingresos o en deterioro experimentan una transformación significativa, atrayendo a residentes de mayor poder adquisitivo y resultando en la mejora de la infraestructura y servicios locales, incluidos los de salud.(9,10,11,12) Sin embargo, este proceso también plantea preguntas críticas sobre la equidad y la inclusión, especialmente en términos de quién se beneficia de estas mejoras.(13,14,15,16)
Históricamente, la gentrificación ha sido estudiada principalmente desde la perspectiva de su impacto en el mercado inmobiliario y las dinámicas sociales, pero su relación con la salud es un campo de estudio relativamente nuevo y emergente.(17,18,19) Los investigadores y los responsables de las políticas de salud pública han comenzado a reconocer que los cambios en el tejido urbano debido a la gentrificación pueden tener profundas implicaciones para la salud pública, desde la mejora del acceso a nuevos y mejores servicios de salud hasta el potencial desplazamiento de poblaciones vulnerables que pueden encontrarse con barreras aún mayores para acceder a la atención médica.(20,21,22,23)
Este análisis se basa en una revisión documental detallada de la literatura existente, extraída de la base de datos Scopus, cubriendo el periodo de 2018 a 2023. A través de este enfoque, se busca comprender cómo las intervenciones urbanísticas asociadas a la gentrificación están reconfigurando el acceso a la salud, así como identificar las transformaciones necesarias dentro del sector de la salud para responder de manera efectiva a estos nuevos desafíos.(24,25)
El sector salud debe adaptarse y transformarse no solo para abordar los efectos directos de la gentrificación, sino también para anticiparse a las necesidades cambiantes de poblaciones urbanas en evolución.(26,27,28) Esto implica una reconsideración de cómo se diseñan, ubican y gestionan los servicios de salud en áreas urbanas.(29,30,31)
Además, es imperativo que los planes de salud pública incorporen consideraciones sobre cómo la gentrificación afecta a diferentes grupos dentro de las ciudades, especialmente aquellos que podrían ser desplazados o marginados durante este proceso.(32,33,34,35)
La revisión también busca establecer un diálogo crítico sobre las políticas actuales y las prácticas en salud pública, instando a una mayor inclusión de perspectivas socioeconómicas y culturales en la planificación urbana y la política de salud.(36,37) A través de este estudio, se pretende no solo identificar las consecuencias de la gentrificación en la salud, sino también proponer vías para que los sistemas de salud se anticipen y mitiguen los efectos adversos, garantizando que los beneficios de las renovadas infraestructuras urbanas sean accesibles para todos. Al abordar estos temas, el artículo se posiciona en la vanguardia de los esfuerzos para garantizar que la salud pública y la planificación urbana vayan de la mano en la creación de entornos saludables y equitativos para las futuras generaciones.
MÉTODOS
La metodología empleada se basó en una revisión documental con un enfoque interpretativo. El estudio se diseñó para explorar cómo la gentrificación impacta en la salud en distintos contextos, especialmente en áreas urbanas en proceso de transformación socioeconómica.
Los estudios se seleccionaron mediante una búsqueda sistemática en la base de datos Scopus, limitando la publicación de los artículos entre los años 2018 y 2023. Se utilizaron palabras clave relacionadas con “gentrificación” y “salud”, ajustando los filtros para incluir solo aquellos trabajos que abordaran ambos temas de manera explícita. La selección final de estudios se realizó tras evaluar la relevancia del título y el resumen, asegurándose de que cada uno contribuyera significativamente al entendimiento de la temática en cuestión.
Fases del análisis temático
Codificación inicial: Se leyeron los textos seleccionados en detalle y se realizó una codificación abierta para identificar conceptos clave.
Agrupación de códigos: Los códigos similares se agruparon en categorías temáticas más amplias que reflejaran los patrones emergentes en los datos.
Revisión y definición de temas: Se revisaron las categorías para asegurar coherencia interna y se definieron los temas finales que estructurarían los hallazgos del estudio.
Interpretación: Se interpretaron los temas en el contexto de la literatura existente sobre gentrificación y salud, buscando ofrecer una comprensión profunda de cómo se entrelazan estos fenómenos.
Principios Éticos Considerados
Se respetaron principios éticos fundamentales, incluyendo la confidencialidad y el anonimato de las fuentes secundarias. Además, se realizó una cita adecuada de todos los documentos y estudios utilizados para respaldar las afirmaciones y los análisis presentados en el artículo.
Limitaciones del Estudio
Una limitación notable fue la reducida muestra de estudios que cumplían con los criterios de inclusión específicos, lo que podría afectar la generalización de los hallazgos. Además, la naturaleza misma de la revisión documental impide realizar afirmaciones causales fuertes debido a la dependencia de publicaciones previas que podrían estar sesgadas hacia contextos específicos o metodologías particulares.
Esta metodología permitió una comprensión detallada y contextualizada de los efectos de la gentrificación en la salud, aunque reconociendo las limitaciones, sugiere la necesidad de investigaciones futuras más amplias para validar y expandir los hallazgos preliminares.
RESULTADOS
Tras realizar una revisión cualitativa de la literatura sobre la gentrificación y la salud entre 2018 y 2023 en la base de datos Scopus, se identificaron cinco tendencias principales:
Impacto dual de la gentrificación en la salud: Se observó que la gentrificación puede mejorar las condiciones de los barrios, como la reducción de la criminalidad y el aumento del valor de las propiedades.(38,39,40,41) Sin embargo, también puede fomentar condiciones negativas asociadas con peores resultados de salud, como la interrupción de redes sociales debido al desplazamiento residencial y aumentos en el estrés.(42,43,44)
Efectos de la gentrificación verde: La gentrificación verde, impulsada por iniciativas de urbanización verde, ha mostrado tanto potenciales beneficios como desventajas para la salud de los residentes. Mientras algunos residentes pueden beneficiarse de un acceso mejorado a espacios verdes, los residentes marginados a menudo experimentan una disminución en el sentido de comunidad y pertenencia.(45,46,47,48,49)
Desigualdades en salud por gentrificación: Estudios han encontrado que la gentrificación puede tener efectos diferenciados en la salud entre distintos grupos sociales. Los grupos marginados suelen sufrir más los efectos negativos de la gentrificación, lo que subraya la importancia de considerar las dimensiones sociales de las intervenciones urbanas.(50,51)
Cambio en los entornos sociales y físicos: La gentrificación frecuentemente conduce a cambios en el entorno social y físico de los barrios, afectando aspectos de la salud y el bienestar de los residentes.(52) Estos cambios incluyen alteraciones en los patrones de alimentación, actividad física, uso de drogas y alcohol, y comportamientos de búsqueda de atención médica.(53)
Percepciones de los residentes sobre la gentrificación: Las diferencias en la percepción de la gentrificación entre los residentes también son una tendencia notable. (54,55) Algunos ven los cambios como positivos, mientras que otros sienten que estos cambios amenazan su calidad de vida y bienestar, impactando su salud mental y física.(56)
El estado del arte en el estudio de la gentrificación y su impacto en la salud se ha desarrollado significativamente en los últimos años, reflejando un creciente interés académico y político en las intersecciones entre los cambios urbanos y la salud pública. La literatura sobre este tema abarca diversas disciplinas, incluyendo la salud pública, la sociología urbana y la planificación del territorio, lo que ha enriquecido el entendimiento de cómo la transformación urbana afecta a las comunidades.
Inicialmente, los estudios sobre gentrificación se concentraron en entender las dinámicas económicas y sociales que impulsan la transformación de los barrios.(57) Investigaciones tempranas identificaron la gentrificación como un fenómeno urbano ligado principalmente a la mejora de la infraestructura y al aumento del valor inmobiliario.(58)
Sin embargo, la atención pronto se desplazó hacia las consecuencias que estos cambios urbanos tienen sobre los residentes originales, especialmente en términos de desplazamiento y acceso a servicios esenciales.
En términos de salud, el enfoque inicial estuvo en las mejoras físicas que podrían conducir a un entorno más saludable, como el aumento de espacios verdes, la mejora de los servicios de salud y la reducción de la contaminación.(59,60)
Sin embargo, estudios más recientes han documentado efectos mixtos. Por un lado, algunas investigaciones indicaron que la gentrificación puede llevar a una mejora en la calidad de vida y acceso a servicios de salud. Por otro lado, otros estudios destacaron el aumento del estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental relacionados con el desplazamiento y la inseguridad habitacional.
La literatura también ha explorado cómo la gentrificación afecta de manera desigual a diferentes grupos sociales. Los estudios mostraron que mientras algunos residentes se benefician de las mejoras urbanas, grupos vulnerables, especialmente aquellos con menor poder económico o redes sociales menos robustas, enfrentan riesgos significativos de deterioro en su salud. Este aspecto ha llevado a un llamado por políticas más inclusivas que equilibren el desarrollo urbano con la protección de los derechos y la salud de los residentes preexistentes.
Finalmente, se ha identificado una necesidad crítica de más investigación empírica que pueda desentrañar los mecanismos específicos a través de los cuales la gentrificación afecta la salud. Esto incluye estudios longitudinales que puedan seguir a los residentes a lo largo del tiempo para entender mejor los impactos a largo plazo de vivir en barrios que están experimentando gentrificación. En resumen, el estado del arte actual refleja una comprensión más profunda y matizada de los impactos de la gentrificación en la salud, destacando tanto los beneficios potenciales como los riesgos significativos, y subrayando la necesidad de enfoques de investigación y políticas públicas más integradores y conscientes de las complejidades sociales que conlleva este fenómeno (figura 1).
Figura 1. Términos más frecuentes
Análisis integrador
La triangulación de las tendencias identificadas en la revisión sobre la gentrificación y la salud con hallazgos de estudios anteriores permite una comprensión más rica y matizada del tema. A continuación, se expanden estos resultados integrando los hallazgos de otras investigaciones relevantes.
Estudios anteriores también han documentado efectos mixtos de la gentrificación en la salud comunitaria. Por ejemplo, algunos han observado mejoras en la infraestructura y servicios locales que podrían potenciar la salud pública, mientras que otros destacan el aumento del estrés y la ansiedad entre los residentes desplazados debido a la incertidumbre y la pérdida de la comunidad.
La investigación sobre la gentrificación verde ha indicado que, aunque estas iniciativas pueden aumentar el valor estético y la accesibilidad a espacios verdes, frecuentemente resultan en una exclusión socioeconómica y cultural de los residentes de largo plazo. Este fenómeno se ha observado en múltiples estudios que discuten cómo los nuevos desarrollos verdes pueden alienar a los residentes preexistentes que sienten una disminución en su sentido de pertenencia.
La literatura subraya consistentemente que la gentrificación puede exacerbar las desigualdades de salud existentes. Los efectos negativos de la gentrificación, como la inseguridad de la vivienda y el acceso reducido a servicios esenciales, tienden a afectar desproporcionadamente a grupos vulnerables, reforzando la necesidad de enfoques de intervención más equitativos.
Los cambios en los entornos sociales y físicos debido a la gentrificación afectan directamente la salud mental y física de los residentes. Estudios han documentado cómo la transformación de los barrios puede llevar a cambios en los comportamientos de salud, incluyendo la actividad física y las dietas, así como aumentos en el estrés y la alienación social.
La percepción de la gentrificación varía significativamente entre los residentes, influenciando directamente su bienestar psicológico. Algunos estudios han encontrado que mientras algunos residentes pueden percibir la gentrificación como una mejora de su calidad de vida, otros pueden experimentar un sentido de pérdida y desarraigo, lo que puede tener implicaciones profundas para su salud mental (figura 2).
Figura 2. Matriz de análisis de la gentrificación en el contexto de la Salud
DISCUSIÓN
La discusión sobre la gentrificación de la salud en el contexto latinoamericano, con base en los hallazgos de la revisión cualitativa realizada, reveló varios retos significativos y oportunidades para futuras investigaciones. Los estudios analizados destacaron cómo los cambios impulsados por la gentrificación afectan no solo a la estructura física de los barrios sino también a la salud de sus habitantes. En América Latina, los desafíos son particularmente agudos debido a las marcadas desigualdades sociales y económicas, que se exacerban por procesos de gentrificación que a menudo no van acompañados de políticas de protección adecuadas para los residentes de bajos ingresos.
Uno de los retos identificados fue la necesidad de transformar la educación médica para que contemple estos nuevos contextos urbanos. La gentrificación trae consigo cambios demográficos que demandan una revisión de cómo se enseña medicina, especialmente en lo que respecta a las necesidades de salud emergentes y las disparidades asociadas con estos cambios urbanos. La educación médica en América Latina, por tanto, enfrentó la necesidad de adaptarse para formar profesionales de la salud que comprendan y puedan actuar eficazmente en estos entornos transformados.
Además, la discusión subrayó la importancia de desarrollar líneas de investigación que profundicen en el entendimiento de cómo la gentrificación influye en la salud pública. Se sugirió que futuras investigaciones podrían explorar el impacto a largo plazo de la gentrificación en la salud mental y física, investigar los efectos específicos de la gentrificación en diferentes grupos demográficos y evaluar las intervenciones que podrían mitigar los efectos negativos de la gentrificación. También se recomendó estudiar más a fondo las políticas públicas que podrían promover una gentrificación más equitativa, que incluya mejoras en el acceso a servicios de salud y en la calidad de vida de los residentes preexistentes sin que estos se vean forzados a desplazarse.
A modo de síntesis, mientras que la gentrificación puede ofrecer oportunidades para revitalizar áreas urbanas y mejorar el acceso a servicios, también presenta desafíos significativos que deben abordarse a través de la educación médica y la investigación futura para asegurar que todos los residentes, especialmente aquellos en situaciones vulnerables, se beneficien equitativamente de estos cambios.
CONCLUSIONES
Se confirmó que la gentrificación tiene un impacto dual en la salud en las regiones estudiadas. Mientras que en algunos casos la gentrificación mejoró la infraestructura y los servicios de salud, en otros exacerbó las desigualdades y aumentó el estrés y la inseguridad entre los residentes desplazados. Este fenómeno destacó la necesidad de políticas más inclusivas que aborden tanto el desarrollo urbano como la equidad en salud.
Se identificó una laguna en la adaptación de la educación médica frente a los desafíos impuestos por la gentrificación. La formación de futuros profesionales de la salud debe incorporar un entendimiento más profundo de los determinantes sociales de la salud, especialmente aquellos relacionados con los cambios urbanos rápidos y sus efectos en las comunidades vulnerables.
Se destacó la necesidad de más estudios longitudinales que exploren los efectos a largo plazo de la gentrificación en la salud, especialmente en contextos latinoamericanos. Investigaciones futuras deberían enfocarse en diseñar y evaluar intervenciones que puedan mitigar los impactos negativos de la gentrificación y promover una redistribución más equitativa de los recursos de salud.
En definitiva, el artículo subrayó la importancia de una aproximación multidisciplinaria para entender y abordar las consecuencias de la gentrificación en la salud pública. Abogó por una mayor colaboración entre urbanistas, profesionales de la salud y legisladores para asegurar que los beneficios de la revitalización urbana se distribuyan de manera justa entre todas las poblaciones afectadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Oleribe OE, Momoh J, Uzochukwu BS, Mbofana F, Adebiyi A, Barbera T, et al. Identifying Key Challenges Facing Healthcare Systems In Africa And Potential Solutions. International Journal of General Medicine. 2019;Volume 12:395–403. https://doi.org/10.2147/IJGM.S223882
2. Valladolid Benavides AM, Neyra Cornejo FI, Hernández Hernández O, Callupe Cueva PC, Akintui Antich JP. Adicción a redes sociales en estudiantes de una universidad nacional de Junín (Perú). Región Científica. 2023;2(1):202323. https://doi.org/10.58763/rc202353
3. Greenhalgh T, Papoutsi C. Studying complexity in health services research: desperately seeking an overdue paradigm shift. BMC Medicine. 2018;16(95). https://doi.org/10.1186/s12916-018-1089-4
4. Khan Y, O’Sullivan T, Brown A, Tracey S, Gibson J, Généreux M, et al. Public health emergency preparedness: a framework to promote resilience. BMC Public Health [Internet]. 2018;18(1344). https://doi.org/10.1186/s12889-018-6250-7
5. Lazar M, Davenport L. Barriers to Health Care Access for Low Income Families: A Review of Literature. Journal of Community Health Nursing. 2018;35(1):28–37. https://doi.org/10.1080/07370016.2018.1404832
6. Hajat C, Stein E. The global burden of multiple chronic conditions: A narrative review. Preventive Medicine Reports. 2018;12:284–93. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2018.10.008
7. Connolly C, Keil R, Ali SH. Extended urbanisation and the spatialities of infectious disease: Demographic change, infrastructure and governance. Urban Studies [Internet]. 2021;58(2):245–63. https://doi.org/10.1177/0042098020910873
8. Guatemala Mariano A, Martínez Prats G. Capacidades tecnológicas en empresas sociales emergentes: una ruta de impacto social. Región Científica. 2023;2(2):2023111. https://doi.org/10.58763/rc2023111
9. Wyly E. The Evolving State of Gentrification. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie. 2019;110(1):12–25. https://doi.org/10.1111/tesg.12333
10. Smith GS, Breakstone H, Dean LT, Thorpe RJ. Impacts of Gentrification on Health in the US: a Systematic Review of the Literature. Journal of Urban Health. 2020;97(6):845–56. https://doi.org/10.1007/s11524-020-00448-4
11. Tulier ME, Reid C, Mujahid MS, Allen AM. “Clear action requires clear thinking”: A systematic review of gentrification and health research in the United States. Health & Place. 2019;59:102173. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2019.102173
12. Estrada Herrera P, Pueblita Mares J. Metodología de construcción esbelta en la optimización de los resultados de un proyecto de edificación. Región Científica. 2023;2(2):2023113. https://doi.org/10.58763/rc2023113
13. Cole HVS, Anguelovski I, Triguero-Mas M, Mehdipanah R, Arcaya M. Promoting Health Equity Through Preventing or Mitigating the Effects of Gentrification: A Theoretical and Methodological Guide. Annual Review of Public Health. 2023;44(1):193–211. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-071521-113810
14. Bernstein AG, Isaac CA. Gentrification: The role of dialogue in community engagement and social cohesion. Journal of Urban Affairs. 2023;45(4):753–70. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1877550
15. Bhavsar NA, Kumar M, Richman L. Defining gentrification for epidemiologic research: A systematic review. Francis JM, editor. PLOS ONE. 2020;15(5):e0233361. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233361
16. Murgas Téllez B, Henao-Pérez AA, Guzmán Acuña L. Oposición pública o manifestación social frente a proyectos de inversión en Chile y Colombia. Región Científica. 2023;2(2):2023112. https://doi.org/10.58763/rc2023112
17. Arkaraprasertkul N. Gentrification and its contentment: An anthropological perspective on housing, heritage and urban social change in Shanghai. Urban Studies. 2018;55(7):1561–78. https://doi.org/10.1177/0042098016684313
18. Izenberg JM, Mujahid MS, Yen IH. Health in changing neighborhoods: A study of the relationship between gentrification and self-rated health in the state of California. Health & Place. 2018;52:188–95. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2018.06.002
19. Cole HVS. A call to engage: considering the role of gentrification in public health research. Cities & Health. 2020;4(3):278–87. https://doi.org/10.1080/23748834.2020.1760075
20. Triguero-Mas M, Anguelovski I, García-Lamarca M, Argüelles L, Perez-del-Pulgar C, Shokry G, et al. Natural outdoor environments’ health effects in gentrifying neighborhoods: Disruptive green landscapes for underprivileged neighborhood residents. Social Science & Medicine. 2021;279:113964. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113964
21. Schnake-Mahl AS, Jahn JL, Subramanian SV, Waters MC, Arcaya M. Gentrification, Neighborhood Change, and Population Health: a Systematic Review. Journal of Urban Health. 2020;97:1–25. https://doi.org/10.1007/s11524-019-00400-1
22. Pérez Egües MA, Torres Zerquera LDC, Hernández Delgado M. Evaluación de las condiciones del Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Cienfuegos en la gestión de servicios de orientación virtual. Región Científica. 2023;2(2):202384. https://doi.org/10.58763/rc202384
23. Kim H, Woosnam KM, Kim H. Urban gentrification, social vulnerability, and environmental (in) justice: Perspectives from gentrifying metropolitan cities in Korea. Cities. 2022;122:103514. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103514
24. Cole HVS, Mehdipanah R, Gullón P, Triguero-Mas M. Breaking Down and Building Up: Gentrification, Its drivers, and Urban Health Inequality. Current Environmental Health Reports. 2021;8:157–66. https://doi.org/10.1007/s40572-021-00309-5
25. Delong S. Urban health inequality in shifting environment: systematic review on the impact of gentrification on residents’ health. Frontiers in Public Health. 2023;11:1154515. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1154515/full
26. Silva JP, Santos CJ, Torres E, Martínez-Manrique L, Barros H, Ribeiro AI. A double-edged sword: Residents’ views on the health consequences of gentrification in Porto, Portugal. Social Science & Medicine. 2023;336:116259. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2023.116259
27. Hyra D, Moulden D, Weted C, Fullilove M. A Method for Making the Just City: Housing, Gentrification, and Health. Housing Policy Debate. 2019;29(3):421–31. https://doi.org/10.1080/10511482.2018.1529695
28. Turenne CP, Gautier L, Degroote S, Guillard E, Chabrol F, Ridde V. Conceptual analysis of health systems resilience: A scoping review. Social Science & Medicine. 2019;232:168–80. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.04.020
29. Patrício L, Sangiorgi D, Mahr D, Čaić M, Kalantari S, Sundar S. Leveraging service design for healthcare transformation: toward people-centered, integrated, and technology-enabled healthcare systems. Journal of Service Management. 2020;31(5):889–909. https://doi.org/10.1108/JOSM-11-2019-0332
30. Schiavone F, Leone D, Sorrentino A, Scaletti A. Re-designing the service experience in the value co-creation process: an exploratory study of a healthcare network. Business Process Management Journal. 2020;26(4):889–908. https://doi.org/10.1108/BPMJ-11-2019-0475/full/html
31. Ruiz Díaz De Salvioni VV. Estrategias innovadoras para un aprendizaje continuo y efectivo durante emergencias sanitarias en Ciudad del Este. Región Científica. 2023;2(1):202338. https://doi.org/10.58763/rc202338
32. Anguelovski I, Triguero-Mas M, Connolly JJ, Kotsila P, Shokry G, Pérez Del Pulgar C, et al. Gentrification and health in two global cities: a call to identify impacts for socially-vulnerable residents. Cities & Health. 2020;4(1):40–9. https://doi.org/10.1080/23748834.2019.1636507
33. López‐Gay A, Cocola‐Gant A, Russo AP. Urban tourism and population change: Gentrification in the age of mobilities. Population Space and Place. 2021;27(1):e2380. https://doi.org/10.1002/psp.2380
34. Agbai CO. Shifting neighborhoods, shifting health: A longitudinal analysis of gentrification and health in Los Angeles County. Social Science Research. 2021;100:102603. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2021.102603
35. Bhavsar NA, Yang LZ, Phelan M, Shepherd-Banigan M, Goldstein BA, Peskoe S, et al. Association between Gentrification and Health and Healthcare Utilization. Journal of Urban Health. 2022;99(6):984–97. https://doi.org/10.1007/s11524-022-00692-w
36. Ramirez-Rubio O, Daher C, Fanjul G, Gascon M, Mueller N, Pajín L, et al. Urban health: an example of a “health in all policies” approach in the context of SDGs implementation. Globalization and Health. 2019;15(1):87. https://doi.org/10.1186/s12992-019-0529-z
37. Tápanes Suárez E, Bosch Nuñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. https://doi.org/10.58763/rc202352
38. Almeida R, Patrício P, Brandão M, Torres R. Can economic development policy trigger gentrification? Assessing and anatomising the mechanisms of state-led gentrification. Environment and Planning A: Economy and Space. 2022;54(1):84–104. https://doi.org/10.1177/0308518X211050076
39. Ellen IG, Horn KM, Reed D. Has falling crime invited gentrification? Journal of Housing Economics. 2019;46:101636. https://doi.org/10.1016/j.jhe.2019.101636
40. Candipan J, Riley AR, Easley JA. While Some Things Change, Do Others Stay the Same? The Heterogeneity of Neighborhood Health Returns to Gentrification. Housing Policy Debate. 2023;33(1):129–63. https://doi.org/10.1080/10511482.2022.2076715
41. Bockarjova M, Botzen WJW, Van Schie MH, Koetse MJ. Property price effects of green interventions in cities: A meta-analysis and implications for gentrification. Environmental Science & Policy. 2020;112:293–304. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.06.024
42. Rubin CL, Chomitz VR, Woo C, Li G, Koch-Weser S, Levine P. Arts, Culture, and Creativity as a Strategy for Countering the Negative Social Impacts of Immigration Stress and Gentrification. Health Promotion Practice. 2021;22(1_suppl):131S-140S. https://doi.org/10.1177/1524839921996336
43. Vázquez Vidal V, Martínez Prats G. Desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana. Región Científica. 2023;2(1):202336. https://doi.org/10.58763/rc202336
44. Tran LD, Rice TH, Ong PM, Banerjee S, Liou J, Ponce NA. Impact of gentrification on adult mental health. Health Services Research. 2020;55(3):432–44. https://doi.org/10.1111/1475-6773.13264
45. Eckerd A, Kim Y, Campbell H. Gentrification and Displacement: Modeling a Complex Urban Process. Housing Policy Debate. 2019;29(2):273–95. https://doi.org/10.1080/10511482.2018.1512512
46. Mujahid MS, Sohn EK, Izenberg J, Gao X, Tulier ME, Lee MM, et al. Gentrification and Displacement in the San Francisco Bay Area: A Comparison of Measurement Approaches. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16(12):2246. https://doi.org/10.3390/ijerph16122246
47. Jelks NO, Jennings V, Rigolon A. Green Gentrification and Health: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18(3):907. https://doi.org/10.3390/ijerph18030907
48. Sax DL, Nesbitt L, Quinton J. Improvement, not displacement: A framework for urban green gentrification research and practice. Environmental Science & Policy. 2022;137:373–83. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2022.09.013
49. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222
50. Anguelovski I, Cole HVS, O’Neill E, Baró F, Kotsila P, Sekulova F, et al. Gentrification pathways and their health impacts on historically marginalized residents in Europe and North America: Global qualitative evidence from 14 cities. Health & Place. 2021;72:102698. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2021.102698
51. Versey HS. Gentrification, Health, and Intermediate Pathways: How Distinct Inequality Mechanisms Impact Health Disparities. Housing Policy Debate. 2023;33(1):6–29. https://doi.org/10.1080/10511482.2022.2123249
52. Rigolon A, Németh J. Toward a socioecological model of gentrification: How people, place, and policy shape neighborhood change. Journal of Urban Affairs. 2019;41(7):887–909. https://doi.org/10.1080/07352166.2018.1562846
53. Cole HVS, Anguelovski I, Connolly JJT, García-Lamarca M, Perez-del-Pulgar C, Shokry G, et al. Adapting the environmental risk transition theory for urban health inequities: An observational study examining complex environmental riskscapes in seven neighborhoods in Global North cities. Social Science & Medicine. 2021;277:113907. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113907
54. Antunes B, March H, Connolly JJT. Spatializing gentrification in situ: A critical cartography of resident perceptions of neighbourhood change in Vallcarca, Barcelona. Cities [Internet]. 2020 [citado el 30 de agosto de 2024];97:102521. https://doi.org/
55. Youngbloom AJ, Thierry B, Fuller D, Kestens Y, Winters M, Hirsch JA, et al. Gentrification, perceptions of neighborhood change, and mental health in Montréal, Québec. SSM - Population Health. 2023;22:101406. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2023.101406
56. Atuesta LH, Hewings GJD. Housing appreciation patterns in low-income neighborhoods: Exploring gentrification in Chicago. Journal of Housing Economics. 2019;44:35–47. https://doi.org/10.1016/j.jhe.2018.08.005
57. Verlaan T, Hochstenbach C. Gentrification through the ages: A long-term perspective on urban displacement, social transformation and resistance. City. 2022;26(2–3):439–49. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2058820
58. Finio N. Measurement and Definition of Gentrification in Urban Studies and Planning. Journal of Planning Literature. 2022;37(2):249–64. https://doi.org/10.1177/08854122211051603
59. Cole HVS, Triguero-Mas M, Connolly JJT, Anguelovski I. Determining the health benefits of green space: Does gentrification matter? Health & Place. 2019;57:1–11. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2019.02.001
60. González Vallejo R. La transversalidad del medioambiente: facetas y conceptos teóricos. Región Científica. 2023;2(2):202393. https://doi.org/10.58763/rc202393
FINANCIACIÓN
Ninguna
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Ana María Chaves Cano
Curación de datos: Ana María Chaves Cano
Investigación: Ana María Chaves Cano
Metodología: Ana María Chaves Cano
Administración del proyecto: Ana María Chaves Cano
Redacción – borrador original: Ana María Chaves Cano
Redacción – revisión y edición: Ana María Chaves Cano