doi: 10.62486/gen202465

 

ORIGINAL

 

Scientific production related to the impact of logistics on gentrification processes

 

Producción científica relacionada con el impacto de la logística en los procesos de gentrificación

 

Yasniel Sánchez Suárez1  *, Maylín Marqués León1  *, Arialys Hernández Nariño2  * 

 

1Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

Citar como: Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Hernández Nariño A. Scientific production related to the impact of logistics on gentrification processes. Gentrification. 2024;2:65. https://doi.org/10.62486/gen202465

 

Enviado: 01-07-2023                   Revisado: 17-11-2023                   Aceptado: 19-03-2024                 Publicado: 20-03-2024

 

Editor: Estela Hernández-Runque  

 

Autor para la correspondencia: Yasniel Sánchez Suárez1 *

 

ABSTRACT

 

Logistics has a significant impact on gentrification processes, as it facilitates the transformation of urban areas by improving connectivity and access to essential services, can lead to the arrival of large commercial chains and the modernization of local services, which transforms the cultural identity of the community and exacerbates social tensions between new and old inhabitants. The objective is to analyze the scientific production related to the impacts of logistics on gentrification processes. A quantitative type of research was developed, based on a retrospective and descriptive study, with a bibliometric approach, in the SCOPUS database during the period from 1987 to 2024, without language restriction. The behavior of the research was heterogeneous, with a predominance of research articles with 39 in the area of social sciences. The most productive country was the United States with research that directly influences the transformation of urban areas and the dynamics of the housing market. Two lines of scientific research related to residential segregation and its effects on the health of Caucasian adults and gentrification and its effects on the housing market in urban areas were identified. Logistics significantly impacts urban gentrification processes by improving connectivity and access to essential services, attracting new, higher-income residents and transforming the community’s cultural identity, which poses challenges in terms of equity and social sustainability.

 

Keywords: Bibliometric Analysis; Gentrification; Logistics; Urban Transformation.

 

RESUMEN

 

La logística tiene un impacto significativo en los procesos de gentrificación, ya que facilita la transformación de áreas urbanas al mejorar la conectividad y el acceso a servicios esenciales, puede llevar a la llegada de grandes cadenas comerciales y la modernización de los servicios locales, lo que transforma la identidad cultural de la comunidad y exacerba las tensiones sociales entre los nuevos y antiguos habitantes. El objetivo es analizar la producción científica relacionada con los impactos de la logística en los procesos de gentrificación. Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativa, a partir de un estudio retrospectivo y descriptivo, con un enfoque bibliométrico, en la base de datos SCOPUS durante el período de 1987 a 2024, sin restricción en el idioma. El comportamiento de las investigaciones fue heterogéneo, donde predominaron los artículos de investigación con 39 en el área de las ciencias sociales. El país más productor fue Estados Unidos con investigaciones que influye directamente en la transformación de áreas urbanas y en la dinámica del mercado de vivienda. Se identificaron dos líneas de investigación científicas relacionadas con la segregación residencial y sus efectos en la salud de adultos caucásicos y la gentrificación y sus efectos en el mercado

de vivienda en áreas urbanas. La logística impacta significativamente en los procesos de gentrificación urbana al mejorar la conectividad y el acceso a servicios esenciales, atrayendo nuevos residentes de mayores ingresos y transformando la identidad cultural de la comunidad, lo que plantea desafíos en términos de equidad y sostenibilidad social.

 

Palabras clave: Análisis Bibliométrico; Gentrificación; Logística; Transformación Urbana.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La logística es una disciplina fundamental en la gestión de la cadena de suministro,(1) que abarca el proceso de planificación, implementación y control del flujo eficiente y efectivo de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el consumidor final.(2) Este proceso incluye diversas actividades, como el transporte,(3) el almacenamiento,(4) la gestión de inventarios (4)y la distribución.(5) No solo se centra en el movimiento físico de productos, sino que también implica la coordinación de recursos humanos(6) y tecnológicos(7) para garantizar que los productos lleguen a su destino en el momento adecuado y en las condiciones óptimas. En un mundo cada vez más globalizado, la logística se ha convertido en un factor clave para la competitividad de las empresas,(8, 9) ya que una gestión eficiente puede reducir costos, optimizar la capacidad desde el nivel estratégico(10) y mejorar la satisfacción del cliente.(11)

Los procesos logísticos son complejos y requieren una atención meticulosa a cada etapa para maximizar la eficiencia.(12) Desde la recepción de materias primas hasta la entrega del producto final, cada paso debe ser cuidadosamente planificado y ejecutado. La implementación de tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión de transporte,(13) software de gestión de almacenes(14) y herramientas de análisis de datos,(14) ha permitido a las empresas optimizar sus operaciones logísticas.(15)

Estas tecnologías facilitan el seguimiento en tiempo real de los envíos,(16, 17) la gestión de inventarios y la previsión de la demanda, lo que permite a las empresas adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado y mejorar la toma de decisiones.(10, 18) Además, la automatización de procesos,(19) como el uso de robots en almacenes,(20) ha incrementado la eficiencia y reducido los errores humanos, lo que resulta en una cadena de suministro más ágil y efectiva.(21)

La logística tiene un impacto significativo en los procesos de gentrificación,(22, 23) ya que facilita la transformación de áreas urbanas al mejorar la conectividad y el acceso a servicios esenciales.(24) A medida que las empresas invierten en infraestructura logística, como redes de transporte y centros de distribución, se incrementa el atractivo de vecindarios previamente marginados,(25) lo que atrae a nuevos residentes de mayores ingresos en busca de comodidad y accesibilidad.(26) Esta revitalización puede resultar en un aumento en los precios de la vivienda y en el costo de vida, desplazando a los residentes de bajos ingresos que no pueden afrontar estos cambios.(27)

Además, la mejora en la logística puede llevar a la llegada de grandes cadenas comerciales (28, 29)y la modernización de los servicios locales,(30) lo que transforma la identidad cultural de la comunidad y exacerba las tensiones sociales entre los nuevos y antiguos habitantes.(31) En este contexto, la logística no solo actúa como un motor de desarrollo urbano, sino que también plantea desafíos en términos de equidad y sostenibilidad social.(32, 33)

Esto puede resultar en una revitalización de la zona,(34) con la apertura de nuevos comercios y servicios que atraen a una clientela más adinerada.(35) Sin embargo, este proceso también conlleva un aumento en los precios de la vivienda y en el costo de vida, lo que obliga a los residentes de bajos ingresos a desplazarse hacia áreas periféricas donde la calidad de vida y el acceso a servicios pueden ser inferiores.

En estes sentido, el objetivo de la investigación es analizar la producción científica relacionada con los impactos de la logística en los procesos de gentrificación.

 

MÉTODOS

Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativa,(36,37) a partir de un estudio retrospectivo y descriptivo, con un enfoque bibliométrico,(38,39,40,41) con el objetivo de analizar la producción científica relacionada con el impacto de la logística en los procesos de gentrificación en la base de datos SCOPUS (https://www.scopus.com/), durante el período de 1987 a 2024, sin restricción en el idioma, aunque se priorizaron los artículos en idioma inglés.

Los descriptores temáticos principales utilizados para la confección de la fórmula de búsqueda fueron: mujeres, emprendimientos y limitaciones; la misma quedó: TITLE-ABS-KEY (“gentrification” AND “logistics”). Dónde los criterios de inclusión fueron seleccionar todos aquellos artículos de relevancia y calidad que abordaran explícitamente los tres descriptores temáticos definidos. La estrategia se llevó a cabo el 02 de septiembre de 2024 y se recopiló un total de 45 investigaciones (n=45). Se realizó una descarga de un fichero formato “.RIS” y se analizó en el gestor bibliográfico EndNote X8 por dos investigadores de forma independiente.

 

Indicadores bibliométricos

La tabla 1 muestra la descripción de los indicadores bibliométricos analizados en la presente investigación.

 

Tabla 1. Indicadores bibliométricos

Tipo de indicador

Indicador

Descripción

Tendencia

Tendencia de las investigaciones por año

Se analizaron la cantidad de investigaciones por año y su tendencia a partir de la representación de la línea de tendencia y su nivel de ajuste (R2).

Producción

Producción científica por tipo de documento

Se realizó un análisis de la cantidad de artículos de investigación y revisión identificados.

Producción científica por área del conocimiento

Se realizó un análisis de la cantidad de artículos por área del conocimiento.

Producción científica por país

Se realizó un análisis de la cantidad de artículos por país y los niveles de introducción de resultados a partir de un mapa de densidad.

 

Construcción de mapas de conocimiento

Para la confección de mapas de conocimiento se utilizó el software Vosviewer y la plataforma Lens, donde se construyeron los mapas:

·      Red de colaboración entre países: el objetivo fue analizar los principales clústers de colaboración entre países y las posibles transferencias de conocimiento entre regiones.

·      Red de coocurrencia de palabras clave: se realizó un análisis de coocurrencia de palabras clave a partir de mapa bibliométrico network. Se realizó un análisis de los clústeres principales para la identificación de posibles líneas de investigación.

·      Mapa de citaciones: se realizó un análisis de las principales citas en el período, en función del nivel de acceso a las publicaciones y la comparación entre los niveles de citaciones en acceso abierto o no.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El comportamiento de las investigaciones fue heterogéneo (figura 1), en el período 1987 a 2016 la tendencia se mantuvo estable con valores promedios entre uno y dos investigaciones, mientras en el año 2017 manifestó un incremento hasta siete investigaciones, elemento que se mantuvo en el año 2021 y 2023, la tendencia estuvo caracterizada por una función polinómica con un nivel de confianza del 56,35 %.

 

Figura 1. Tendencia de las investigaciones por año

 

La tabla 2 muestra la producción científica por tipo de documento, donde se evidenció que los artículos de investigación con 39 (n=39) predominaron, seguido de los eventos y los artículos de revisión ambos con dos investigaciones (n=2). Se evidenciaron investigaciones en 17 áreas del conocimiento, predominaron las investigaciones en ciencias sociales con 33 investigaciones, seguido de las ciencias ambientales y medicina con 12 (n=12) y 10 (n=10) investigaciones respectivamente.

 

Tabla 2. Producción científica por tipo de documento

Tipo de artículo

Cantidad

Artículo de investigación

39

Evento

2

Artículo de revisión

2

Errata

1

Encuesta breve

1

 

La figura 2 muestra la producción científica por país, donde Estados Unidos con 33 investigaciones (n=33) fue el país más productor, seguido de Canadá con cinco investigaciones (n=5). La logística juega un papel crucial en los procesos de gentrificación en Estados Unidos,(42) ya que influye directamente en la transformación de áreas urbanas y en la dinámica del mercado de vivienda.(43) A medida que las empresas invierten en infraestructura y servicios de transporte, se facilita el acceso a vecindarios previamente considerados desfavorecidos, lo que atrae a nuevos residentes de mayores ingresos.(44)

Esta llegada de capital y recursos puede resultar en una revitalización de la zona,(45) pero también conlleva un aumento en los precios de la vivienda y el costo de vida, lo que a menudo desplaza a los residentes de bajos ingresos que no pueden afrontar estos cambios.(46) La mejora de la logística, incluyendo el desarrollo de transporte público y la creación de espacios comerciales, puede acelerar la gentrificación al convertir áreas en destinos atractivos para la clase media y alta.(47)

 

Figura 2. Producción científica por país

 

Con un nivel de coocurrencia igual o mayor que uno (n≥1), se construyó la red de colaboración entre países (figura 3), se identificaron ocho países que se agruparon en cuatro clústeres, donde en el centro y con fuertes vínculos con todos los países se encuentra Estados Unidos.

Se realizó un análisis de coocurrencia de palabras clave (figura 4), con una frecuencia igual o mayor que cuatro (n≥4), donde se identificaron 20 ítems agrupados en dos clústeres principalmente, estos fueron analizados para identificar líneas de investigación científica mediante un análisis clúster.

 

Figura 3. Red de colaboración entre países

 

Figura 4. Red de coocurrencia de palabras clave

 

Análisis clúster

Línea de investigación 1: estuvo estructurado por 11 ítems, y se enfocó en el estudio de la segregación residencial y sus efectos en la salud de adultos caucásicos en California.

Objetivo: investigar cómo las características de residencia y la segregación social afectan la salud y el bienestar de adultos caucásicos en California, considerando las diferencias entre hombres y mujeres.

La segregación residencial, definida como la separación de grupos en vecindarios según la raza, ha sido identificada como una causa importante de disparidades de salud entre blancos y negros en Estados Unidos.(48) Un estudio controlado que investigue específicamente cómo las características de residencia y la segregación social afectan la salud y el bienestar de adultos caucásicos en California,(49, 50) considerando las diferencias entre hombres y mujeres, podría proporcionar información valiosa. Este enfoque es relevante en el contexto de California, donde la diversidad demográfica y la segregación son temas críticos en la salud pública.(51) Los hallazgos podrían informar políticas de salud pública y estrategias de intervención para mejorar la equidad en salud en poblaciones segregadas.

 

Línea de investigación 2: estuvo estructurado por 9 ítems, y se enfocó en la gentrificación y sus efectos en el mercado de vivienda en áreas urbanas de Estados Unidos.

Objetivo: analizar cómo la gentrificación afecta el mercado de vivienda en áreas urbanas de Estados Unidos, enfocándose en las dinámicas de pobreza y la demografía de la población urbana. 

La gentrificación, definida como el proceso de renovación y reconstrucción urbana acompañado por el desplazamiento de habitantes de bajos ingresos por personas de clase media o alta, ha tenido un impacto significativo en el mercado de vivienda de áreas urbanas en Estados Unidos.(52) A medida que nuevos residentes de mayores ingresos se mudan a vecindarios previamente habitados por población de bajos recursos,(53) los precios de la vivienda y los alquileres aumentan drásticamente, y obliga a los habitantes originales a buscar vivienda más asequible en otras zonas de la ciudad.(54)

 

La figura 5 muestra el mapa de citaciones donde se evidenciaron las primeras citas en el año 2012 en revistas que no se encuentran en acceso abierto, los niveles de citaciones fueron bajos, pero la mayor cantidad de citas estuvieron en el período 2017 a 2012 con un promedio de 20 citas.

 

Figura 5. Mapa de citaciones

 

CONCLUSIONES

La logística es fundamental en la gestión eficiente de la cadena de suministro, abarcando actividades clave como el transporte, almacenamiento, gestión de inventarios y distribución, lo que permite reducir costos, optimizar capacidades y mejorar la satisfacción del cliente en un entorno globalizado, donde la implementación de tecnologías avanzadas en los procesos logísticos, como sistemas de gestión de transporte, software de gestión de almacenes y herramientas de análisis de datos, facilita el seguimiento en tiempo real, la gestión de inventarios y la previsión de la demanda, aumentando la agilidad y efectividad de la cadena de suministro.

La logística tiene un impacto significativo en los procesos de gentrificación urbana al mejorar la conectividad y el acceso a servicios esenciales, atrayendo nuevos residentes de mayores ingresos y transformando la identidad cultural de la comunidad, lo que plantea desafíos en términos de equidad y sostenibilidad social, lo que puede llevar a la llegada de grandes cadenas comerciales y la modernización de los servicios locales, lo que resulta en una revitalización de la zona pero también en un aumento en los precios de la vivienda y el costo de vida, desplazando a los residentes de bajos ingresos.

La producción científica se concentra principalmente en artículos de investigación (n=39), seguido de eventos y artículos de revisión (n=2 cada uno), abarcando 17 áreas del conocimiento, con predominio de las ciencias sociales (n=33), las ciencias ambientales (n=12) y la medicina (n=10). Donde del análisis de coocurrencia de palabras clave permitió identificar dos líneas de investigación principales: (1) el estudio de la segregación residencial y sus efectos en la salud de adultos caucásicos en California, y (2) la gentrificación y sus efectos en el mercado de vivienda en áreas urbanas de Estados Unidos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sánchez Suárez Y, Pérez Castañeira JA, Sangroni Laguardia N, Cruz Blanco C, Medina Nogueira YE. Retos actuales de la logística y la cadena de suministro. Ingeniería Industrial. 2021;42(1):169-84.  http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362021000100169&script=sci_arttext&tlng=pt

 

2. Correa Espinal A, Gómez Montoya RA, Botero Pérez C. La Ingeniería de Métodos y Tiempos como herramienta en la Cadena de Suministro. Revista Soluciones de Postgrado. 2012;4(8):89-109.  https://revistapostgrado.eia.edu.co/index.php/SDP/article/download/356/349

 

3. Yan J, Liu S, Yan Y, Liu Y, Han S, Zhang H. How to choose mobile energy storage or fixed energy storage in high proportion renewable energy scenarios: Evidence in China. Applied Energy. 2024;376. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2024.124274

 

4. Wang Y, Ye C. Design of a logistics warehouse robot positioning and recognition model based on improved EKF and calibration algorithm. Systems and Soft Computing. 2024;6. https://doi.org/10.1016/j.sasc.2024.200127

 

5. Jia Y, Yu K, Liu Z, Wang T, Lu K, Wang C. Optimal distribution of emergency resources to accidents for pre-rescue in chemical industrial parks. Journal of Loss Prevention in the Process Industries. 2024;91. https://doi.org/10.1016/j.jlp.2024.105398

 

6. Carrillo J, Lara A. Mexican maquiladoras: New capabilities of coordination and the emergence of a new generation of companies. Innovation. 2005;7(2-3):256-73. https://doi.org/10.5172/impp.2005.7.2-3.256

 

7. de Souza NLS, Arante MT, Agostino ÍRS, Braghirolli LF, Mafia MMP, Frazzon EM. Ship-from-store omnichannel using a 4pl digital platform. Brazilian Journal of Operations and Production Management. 2024;21(2). https://doi.org/10.14488/BJOPM.1856.2024  

 

8. Burinskiene A, Daškevič D. Digitalization in Logistics for Competitive Excellence: Case Study of Estonia. Tehnicki Glasnik. 2024;18(3):486-96. https://doi.org/10.31803/tg-20240502090609

 

9. John IB, Adekunle SA, Aigbavboa CO. Adoption of Circular Economy by Construction Industry SMEs: Organisational Growth Transition Study. Sustainability (Switzerland). 2023;15(7). https://doi.org/10.3390/su15075929

 

10. Sánchez-Suárez Y, Marqués-León M, Hernández-Nariño A, Santos-Pérez O. Hospital rough cut capacity planning in a General Surgery service. Dyna. 2023;90(225):45-54. https://doi.org/10.15446/dyna.v90n225.103774

 

11. Bernal-Rodríguez J, Dueñas-Reyes E, Sánchez-Suárez Y. La simulación y el cronometraje de operaciones para el cálculo de recursos. Caso: Restaurante Buffet. Ingeniería Industrial. 2022;43(3):1-14.  https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/download/1172/1084

 

12. Marroquín RDP. Automatización de Procesos y Eficiencia Operativa mediante Inteligencia Artificial en la Administración. Business Innova Sciences. 2024;5(1):85-113. https://doi.org/10.5281/zenodo.13308399

 

13. Dorofeev A, Kurganov V, Gryaznov M, Filippova N, Vodopyanov D, editors. Implementation of Digital Twin for Transport and Logistic Company Using Process Mining. Lecture Notes in Networks and Systems; 2023. https://doi.org/10.1007/978-3-031-36960-5_70

 

14. Kara K, Yalçın GC, Simic V, Önden İ, Edinsel S, Bacanin N. A single-valued neutrosophic-based methodology for selecting warehouse management software in sustainable logistics systems. Engineering Applications of Artificial Intelligence. 2024;129. https://doi.org/10.1016/j.engappai.2023.107626

 

15. Kammerer-David MI, Murgas-Téllez B. La innovación tecnológica desde un enfoque de dinámica de sistemas. Región Científica. 2024;3(1):2024217. https://doi.org/10.58763/rc2024217

 

16. Eljazović M, Ezgeta D, Kamenjašević N, Sarajlićć M, editors. Analysis of Opportunities of Software for Optimization of Transport Routes. Lecture Notes in Networks and Systems; 2024. https://doi.org/10.1007/978-3-031-66271-3_18

 

17. Shen K, Bolis N, Yuan C, Donovan R, Li GP, Li B, editors. Dynamic Life Cycle Assessment Framework of Cold Food Storage Facilities. Procedia CIRP; 2024. https://doi.org/10.1016/j.procir.2024.01.132

 

18. Aguilera JJ, Padullés R, Meesenburg W, Markussen WB, Zühlsdorf B, Elmegaard B. Operation optimization in large-scale heat pump systems: A scheduling framework integrating digital twin modelling, demand forecasting, and MILP. Applied Energy. 2024;376. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2024.124259

 

19. Yocupicio-Zazueta A, Brau-Avila A, Cirett-Galán F, Valenzuela-Galván M. Design and Deployment of ML in CRM to Identify Leads. Applied Artificial Intelligence. 2024;38(1). https://doi.org/10.1080/08839514.2024.2376978

 

20. Kumar S, Sheu JB, Kundu T. Planning a parts-to-picker order picking system with consideration of the impact of perceived workload. Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review. 2023;173. https://doi.org/10.1016/j.tre.2023.103088  

 

21. Sánchez Suárez Y, Trujillo García L, Hernández Nariño A, Cuervo Saiz L, Sablón Cossío N, Marqués León M. Una aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia. Infodir. 2023(40).  http://scielo.sld.cu/pdf/infd/n40/1996-3521-infd-40-e1336.pdf

 

22. Ruiz Solano JR. Impactos sociales del proceso de gentrificación en barrios de origen informal. Caso de la localidad de Chapinero, Bogotá. Revista ciudades, estados y política. 2017;4(2):17-36.  https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/59470/63179

 

23. Afanador Cubillos N. Historia de la producción y sus retos en la era actual. Región Científica. 2023;2(1):202315. https://doi.org/10.58763/rc202315

 

24. López-Morales E, Herrera N. (Dis)connecting rent gap and gentrification in verticalizing cities: The cases of Iquique and Antofagasta, Chile. Cities. 2024;150. https://doi.org/10.1016/j.cities.2024.105084

 

25. Zhukov YM. Roads and the diffusion of insurgent violence: The logistics of conflict in Russia’s North Caucasus. Political Geography. 2012;31(3):144-56. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2011.12.002 

 

26. Vilko J, Karandassov B, Myller E. Logistic infrastructure and its effects on economic development. China-USA. Business Review. 2011;10(11).  https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39488370/China-USA_Business_Review2011_____1011-libre.pdf?

 

27. Iregui Casas AM. El riesgo de” gentrificación” como consecuencia de la implementación del programa Progresa Fenicia [Tesis de diploma]. Bogotá,  Colombia: Universidad de los Antes; 2014 https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/3b9f4767-38c0-47a8-8a07-d8407ae530c7/content

 

28. Morganti E, Gonzalez-Feliu J. City logistics for perishable products. The case of the Parma’s Food Hub. Case Studies on Transport Policy. 2015;3(2):120-8. https://doi.org/10.1016/j.cstp.2014.08.003

 

29. Gómez Miranda OM. La franquicia: de la inversión al emprendimiento. Región Científica. 2022;1(1):20229. https://doi.org/10.58763/rc20229

 

30. Tucker E. Towards a political economy of platform-mediated work. Studies in Political Economy. 2020;101(3):185-207. https://doi.org/10.1080/07078552.2020.1848499

 

31. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

 

32. Fareed AG, De Felice F, Forcina A, Petrillo A. Role and applications of advanced digital technologies in achieving sustainability in multimodal logistics operations: A systematic literature review. Sustainable Futures. 2024;8. https://doi.org/10.1016/j.sftr.2024.100278

 

33. Vural CA, Sanchez-Diaz I, Halldórsson Á, Ait LT. Bridging the logistics divide with service inclusion for socially sustainable urban logistics services. European Journal of Transport and Infrastructure Research. 2024;24(1):30-58. https://doi.org/10.59490/ejtir.2024.24.1.7129

 

34. Désilets G. Consuming the neighbourhood? Temporary highly skilled migrants in Montreal’s Mile End. Journal of Ethnic and Migration Studies. 2021;47(20):4705-22. https://doi.org/10.1080/1369183X.2020.1732616

 

35. Zhang E, Zhou Y, Chen G, Wang G. Classified Spatial Clustering and Influencing Factors of New Retail Stores: A Case Study of Freshippo in Shanghai. Sustainability. 2024;16(15):6643. https://doi.org/10.3390/su16156643

 

36. Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Hernández Nariño A, Suárez Pérez MM. Metodología para el diagnóstico de la gestión de trayectorias de pacientes en hospitales. Región Científica. 2023;2(2):2023115. https://doi.org/10.58763/rc2023115

 

37. Tápanes Suárez E, Bosch Nuñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. https://doi.org/10.58763/rc202352

 

38. Padilla Hernández SG. Inteligencia Artificial en los servicios bancarios. Una revisión bibliométrica. Región Científica. 2024;3(2):2024335. https://doi.org/10.58763/rc2024335

 

39. Leyva Ricardo SE, Pancorbo Sandoval JA. Implementación de la economía circular en la gestión de la cadena de suministro: un análisis bibliométrico. Región Científica. 2024;3(2):2024315. https://doi.org/10.58763/rc2024315

 

40. Sangroni-Laguardia N, Medina-Nogueira YE, Tápanes-Suárez E, Santos-Pérez O, Pérez-Castañeira JA, Sánchez-Suárez Y. Principales modelos de gestión de calidad de vida urbana asociada al transporte. Ingeniería Industrial. 2021;42(3):42-53.  http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v42n3/1815-5936-rii-42-03-30.pdf

 

41. Ledesma F, Malave-González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214

 

42. Cheung ESL. Neighborhood Gentrification and Food Insecurity Among Urban Older Adults: Evidence From New York City. Gerontologist. 2024;64(7). https://doi.org/10.1093/geront/gnae048  

 

43. Pichardo CM, Ezeani A, Pichardo MS, Agurs-Collins T, Powell-Wiley TM, Ryan B, et al. Association of neighborhood gentrification with prostate cancer and immune markers in African American and European American men. Cancer Medicine. 2024;13(1). https://doi.org/10.1002/cam4.6828

 

44. Sequera J. Gentrificación: Capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano: Los libros de la Catarata; 2020.

 

45. Domínguez Álvarez JL. Internet y nuevas tecnologías como punta de lanza para la revitalización de territorios rurales despoblados. La necesaria reconstrucción de la idea de servicio público (Internet and New Technologies as a Driving Force for the Revitalization of Unpopulated Rural Territories: The Necessary Reconstruction of the Idea of Public Service). Revista Digital de Derecho Administrativo. 2021(26).  https://ssrn.com/abstract=3875786

 

46. Barba DFC, de Lourdes Jarrín M, Cusin JCY, Mendoza B. Gentrificación turística del Centro Histórico de Quito.: Tourist gentrification of the Historic Center of Quito. Kalpana. 2023(24):41-61.  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9367939

 

47. Ren C. La Teoría del Actor-Red ayuda a insistir en lo social, lo ambiental y lo económico como algo totalmente integrado y no disociable.  LA CUESTIÓN TURÍSTICA: Trece entrevistas para repensar el turismo: Revista PASOS; 2021. p. 102-8.      https://vbn.aau.dk/ws/portalfiles/portal/407651377/La_Cuestion_Turistica.pdf

 

48. Mayorga Henao JM. Morfogénesis e impactos de los patrones geográficos contemporáneos de la segregación residencial en las principales ciudades colombianas: Bogotá, Cali, Medellín [Tesis de doctorado]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2022 https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83544

 

49. Goin DE, Rudolph KE, Gomez AM, Ahern J. Mediation of firearm violence and preterm birth by pregnancy complications and health behaviors: Addressing structural and postexposure confounding. American Journal of Epidemiology. 2020;189(8):820-31. https://doi.org/10.1093/aje/kwaa046

 

50. Matthay EC, Mousli L, Ponicki WR, Glymour MM, Apollonio DE, Schmidt LA, et al. A Spatiotemporal Analysis of the Association of California City and County Cannabis Policies with Cannabis Outlet Densities. Epidemiology. 2022;33(5):715-25. https://doi.org/10.1097/EDE.0000000000001512  

 

51. Ding K, Ruksakulpiwat S, Wang Y, Voss JG. The effects of residential segregation on cognition among US older adults: a systematic review based on the social determinants of health model. Aging & Mental Health. 2024:1-9. https://doi.org/10.1080/13607863.2024.2360016

 

52. González Campos SM. Hacia la ciudad global: cambios socioespaciales y patrones de la traza urbana en el contexto neoliberal. Caso Bogotá: localidad de Santa Fe, UPZ 91, 92, 93 [Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales]. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional; 2024 http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/19826/hacia_la_ciudad_global_cambios_socioespaciales_y_patrones_de_la_traza_urbana_en_el_contexto_neoliberal%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

53. Ramos Jiménez LS. Transformaciones socioespaciales de la vivienda de uso turístico en los centros históricos de Morelia y Zacatecas [Tesis de doctorado]. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes; 2024 http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/2926/469679.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

54. Ramírez de la Cruz EE, Castillo Salas MF. La capitalización privada de los bienes públicos: Modelos de precios hedónicos para la vivienda en la Ciudad de México: CIDE; 2020.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Curación de datos: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Análisis formal: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Investigación: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Metodología: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Administración del proyecto: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Recursos: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Software: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Supervisión: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Validación: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Visualización: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Redacción – borrador original: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.

Redacción – revisión y edición: Yasniel Sánchez Suárez, Maylín Marqués León, Arialys Hernández Nariño.