doi: 10.62486/gen202466

 

ORIGINAL

 

Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric analysis

 

Turismo sostenible y estrategias de gobernanza en contextos de gentrificación: un análisis bibliométrico

 

Reniel Toledo Gómez1  *, Yaremy García Hernández2  *, Yasniel Sánchez Suárez1  *

 

1Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.

2Hotel Start Fish Varadero. Matanzas, Cuba.

 

Citar como: Toledo Gómez R, García Hernández Y, Sánchez Suárez Y. Sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts: a bibliometric análisis. Gentrification. 2024; 2:66. https://doi.org/10.62486/gen202466

 

Enviado: 01-07-2023                   Revisado: 11-11-2023                   Aceptado: 16-03-2024                 Publicado: 17-03-2024

 

Editor: Estela Hernández-Runque

 

Autor para la correspondencia: Reniel Toledo Gómez *

 

ABSTRACT

 

Introduction: sustainable tourism can have significant impacts on gentrification processes, both positive and negative; the promotion of responsible tourism can contribute to the revitalization of deteriorated urban areas, attracting investments that improve local infrastructure and services. The objective of the research is to analyze the main lines of research related to sustainable tourism and governance strategies in gentrification contexts.

Method: a quantitative type of research was developed, based on a retrospective and descriptive study, with a bibliometric approach, in the SCOPUS database during the period from 2004 to 2024, with no language restriction, although priority was given to articles in English. The search formula was: TITLE-ABS-KEY (“gentrification” AND “Sustainable” AND “tourism”). A total of 65 research papers were collected.

Results: the behavior of the research was heterogeneous with a tendency of the research was characterized by a polynomial function with a confidence level of 41,85 %. Research articles in the area of social sciences predominated. The most productive country was Spain with 14 research papers. Four lines of scientific research were identified and developed that may constitute an agenda for future research.

Conclusions: sustainable tourism is presented as a powerful tool for the economic and cultural development of local communities, while promoting environmental conservation.

 

Keywords: Bibliometric Analysis; Governance Strategies; Gentrification; Sustainable Tourism.

 

RESUMEN

 

Introducción: el turismo sostenible puede tener impactos significativos en los procesos de gentrificación, tanto positivos como negativos, la promoción de un turismo responsable puede contribuir a la revitalización de áreas urbanas deterioradas, atrayendo inversiones que mejoran la infraestructura y los servicios locales. El objetivo de la investigación es analizar las principales líneas de investigación relacionadas con el turismo sostenible y las estrategias de gobernanza en contextos de gentrificación.

Método: se desarrolló una investigación de tipo cuantitativa, a partir de un estudio retrospectivo y descriptivo, con un enfoque bibliométrico, en la base de datos SCOPUS durante el período de 2004 a 2024, sin restricción en el idioma, aunque se priorizaron los artículos en idioma inglés. La fórmula de búsqueda quedó: TITLE-ABS-KEY(“gentrification” AND “Sustainable” AND “tourism”). Se recopiló un total de 65 investigaciones.

Resultados: el comportamiento de las investigaciones fue heterogéneo con una tendencia de las investigaciones estuvo caracterizada por una función polinómica con un nivel de confianza del 41,85 %. Predominaron los artículos de investigación en el área de las ciencias sociales. El país más productor fue España con 14 investigaciones. Se identificaron y desarrollaron cuatro líneas de investigación científicas que pueden constituir agenda para futuras investigaciones.

Conclusiones: el turismo sostenible se presenta como una herramienta poderosa para el desarrollo económico y cultural de las comunidades locales, al tiempo que promueve la conservación del medio ambiente.

 

Palabras clave: Análisis Bibliométrico; Estrategias de Gobernanza; Gentrificación; Turismo.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El turismo es una actividad que no solo promueve el descubrimiento de nuevas culturas y paisajes,(1) sino que también impulsa el desarrollo económico de las comunidades locales.(2) A medida que los viajeros exploran destinos icónicos y escondidos, contribuyen a la creación de empleos(3) y al mantenimiento de tradiciones.(4) El turismo sostenible se ha convertido en una tendencia creciente,(5) donde los visitantes buscan experiencias que respeten el medio ambiente y apoyen a las economías locales.(6,7) Desde el ecoturismo en la selva amazónica hasta las rutas gastronómicas en ciudades históricas, cada viaje se convierte en una oportunidad para conectar, aprender y disfrutar de la diversidad del mundo.(8,9,10)

Este tipo de turismo permite que los visitantes se sumerjan en la cultura local y apoyen la economía de la región a través de la compra de productos artesanales y la participación en actividades comunitarias.(11) Al elegir el turismo sostenible, los viajeros no solo enriquecen su experiencia personal, sino que también contribuyen a un futuro más equilibrado y respetuoso con nuestro planeta.(12)

Las principales estrategias para una gestión turística sostenible se centran en la planificación integral,(13) la educación(14) y la colaboración entre todos los actores involucrados.(15) En primer lugar, es fundamental desarrollar un plan de gestión que contemple el uso responsable de los recursos naturales,(16) la protección de la biodiversidad(17) y la preservación del patrimonio cultural.(18) La educación y sensibilización de turistas y operadores sobre prácticas sostenibles son igualmente cruciales, fomentando comportamientos responsables que minimicen el impacto ambiental.(19)

La colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades locales permite crear sinergias efectivas, asegurando que los beneficios del turismo se distribuyan equitativamente y se respeten las tradiciones locales.(20) Implementar tecnologías innovadoras,(21) como aplicaciones de movilidad sostenible(22) y sistemas de gestión de residuos,(23) también puede optimizar la experiencia del visitante mientras se protege el entorno. Así, una gestión turística sostenible no solo mejora la calidad de vida de las comunidades, sino que también enriquece la experiencia del viajero, promoviendo un turismo que respete y valore el entorno que lo acoge.

Las principales estrategias de gobernanza para lograr un turismo sostenible se basan en la colaboración entre los diferentes actores involucrados y en la planificación integral del desarrollo turístico.(15) En primer lugar, es fundamental fomentar la participación activa de las comunidades locales, el sector privado y las entidades gubernamentales en la toma de decisiones y la ejecución de proyectos turísticos.(24) Esto permite alinear los intereses de todas las partes y asegurar que los beneficios del turismo se distribuyan de manera equitativa.

Se deben desarrollar planes de gestión que contemplen simultáneamente las dimensiones ambientales, económica, sociocultural y político-institucional del turismo sostenible.(25) Dichos planes deben considerar tanto aspectos globales como locales, ampliando el horizonte temporal y espacial para propiciar una adaptación a las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

El turismo sostenible puede tener impactos significativos en los procesos de gentrificación,(26) tanto positivos como negativos. Por un lado, la promoción de un turismo responsable puede contribuir a la revitalización de áreas urbanas deterioradas, atrayendo inversiones que mejoran la infraestructura y los servicios locales.(27) Sin embargo, este mismo fenómeno puede llevar al aumento de los precios de la vivienda y a la transformación de la identidad cultural de los barrios, desplazando a los residentes originales en favor de turistas y nuevos habitantes con mayores recursos económicos.

EL proceso de gentrificación, impulsado por la demanda turística, a menudo genera tensiones sociales y económicas, ya que las comunidades locales pueden verse excluidas de los beneficios del desarrollo turístico.(28) Para mitigar estos efectos, es crucial implementar políticas que regulen el desarrollo inmobiliario y promuevan la participación activa de las comunidades en la planificación turística, asegurando que el crecimiento económico no comprometa su bienestar y su patrimonio cultural.

En este contexto, el objetivo de la investigación es analizar las principales líneas de investigación relacionadas con el turismo sostenible y las estrategias de gobernanza en contextos de gentrificación.

 

MÉTODO

Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativa,(29,30) a partir de un estudio retrospectivo y descriptivo,(31) con un enfoque bibliométrico,(32) con la finalidad de analizar la producción científica relacionada con el turismo sostenible y estrategias de gobernanza en contextos de gentrificación en la base de datos SCOPUS (https://www.scopus.com/), durante el período de 2004 a 2024, sin restricción en el idioma, aunque se priorizaron los artículos en idioma inglés.

La fórmula de búsqueda quedó: TITLE-ABS-KEY(“gentrification” AND “Sustainable” AND “tourism”). Dónde los criterios de inclusión fueron seleccionar todos aquellos artículos de relevancia y calidad que abordaran explícitamente los dos descriptores temáticos definidos. La estrategia se llevó a cabo el 02 de septiembre de 2024 y se recopiló un total de 65 investigaciones (n=65). Se realizó una descarga de un fichero formato “.RIS” y se analizó en el gestor bibliográfico EndNote X8 por dos investigadores de forma independiente.

 

Indicadores bibliométricos

Indicador de tendencia

·      Tendencia de las investigaciones por año: Se analizaron la cantidad de investigaciones por año y su tendencia a partir de la representación de la línea de tendencia y su nivel de ajuste (R2).

 

Indicadores de producción

·      Producción científica por tipo de documento: Se realizó un análisis de la cantidad de artículos de investigación y revisión identificados.

·      Producción científica por área del conocimiento: Se realizó un análisis de la cantidad de artículos por área del conocimiento.

·      Producción científica por país: Se realizó un análisis de la cantidad de artículos por país y los niveles de introducción de resultados a partir de un mapa de densidad.

 

Fuente de información

Los indicadores se obtuvieron de la base de datos SCOPUS, donde se descargaron archivos .XLSX en formato Excel.

 

Confección de mapas de conocimiento

Para la confección de mapas de conocimiento se utilizó el software Vosviewer y la plataforma Lens, donde se construyeron los mapas que se relacionan en la tabla 1.

 

Tabla 1. Mapas de conocimientos elaborados

Mapa

Descripción

Fuente

Red de coocurrencia de palabras clave

Se realizó un análisis de coocurrencia de palabras clave a partir de mapa bibliométrico network. Se realizó un análisis de los clústers principales para la identificación de posibles líneas de investigación.

Vosviewer

Red de colaboración entre autores

Se realizó un análisis de la colaboración entre autores.

Vosviewer

Mapa de citaciones

Se realizó un análisis de las principales citas en el período, en función del nivel de acceso a las publicaciones y la comparación entre los niveles de citaciones en acceso abierto o no.

Lens

 

RESULTADOS

El comportamiento de las investigaciones fue heterogéneo (figura 1), donde se evidenciaron dos períodos principales, uno del 2004 al 2019 con investigaciones entre una y cuatro por años, y el otro del 2020 al 2024 con investigaciones entre nueve y 11 como pico máximo en el período en el año 2020. Se encontró un artículo publicado en el período editorial de una revista para el año 2025. La tendencia de las investigaciones estuvo caracterizada por una función polinómica con un nivel de confianza del 41,85 %.

 

Figura 1. Tendencia de las investigaciones por año

 

La tabla 1 muestra la producción científica por tipo de documento, donde se evidenció que predominaron los artículos de investigación con una frecuencia de 45 documentos, seguido de los eventos y los capítulos de libro con ocho y cinco documentos respectivamente. Se identificaron investigaciones en 10 áreas del conocimiento, con 49 investigaciones el área más representativa fue las ciencias sociales, seguido de las ciencias ambientales con 30 investigaciones y el área de la energía con 18 investigaciones.

 

Tabla 1. Producción científica por tipo de documento

Producción científica por tipo de documento

Cantidad

Artículo de investigación

45

Evento

8

Capítulo de libro

5

Artículo de revisión

4

Libro

1

Revisión de conferencia

1

Nota

1

 

Se encontraron investigaciones en 27 países, un análisis de los países con cuatro investigaciones o más (figura 2), donde España con 14 investigaciones fue el país más productor, mientras que China y el Reino Unidos ambos publicaron siete artículos cada uno. El tercer país más productor fue Alemania e Italia ambos con cinco investigaciones.

 

Figura 2. Producción científica por país

 

Se realizó un análisis de coocurrencia de palabras clave con una frecuencia igual o mayor que 4 (n≥4), donde se identificaron 24 ítems agrupados en cuatro clústeres (figura 3). Se realizó un análisis clúster para identificar posibles líneas de investigación científica.

 

Figura 3. Red de coocurrencia de palabras clave (n≥4)

 

Identificación de líneas de investigación

·      Clúster 1 (8 ítems): impacto de la cogestión turística en el desarrollo urbano sostenible desde el estudio de estrategias y políticas urbanas para destinos turísticos. Esta línea de investigación podría contribuir a la creación de modelos sostenibles de turismo urbano que alineen el desarrollo turístico con las necesidades y expectativas de las comunidades locales, promoviendo así un equilibrio entre el crecimiento del turismo y la sostenibilidad urbana.

·      Clúster 2 (6 ítems): impacto de la gentrificación y turistificación en barrios urbanos desde las estrategias de planificación para un desarrollo turístico sostenible. Esta línea de investigación podría contribuir a la creación de políticas y prácticas de planificación urbana que aborden de manera integral los desafíos planteados por la gentrificación y turistificación, promoviendo un desarrollo turístico que beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales, y que preserve la autenticidad y el carácter único de los barrios urbanos.

·      Clúster 3 (6 ítems): conservación del patrimonio cultural en el contexto de la renovación urbana en China: estrategias para la sostenibilidad de sitios patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Esta línea de investigación contribuiría a la creación de un marco teórico y práctico que apoye la conservación del patrimonio cultural en un contexto de rápido cambio urbano, promoviendo un desarrollo que respete y valore la rica herencia cultural de China.

·      Clúster 4 (4 ítems): impacto de la gentrificación turística en el desarrollo rural a través del ecoturismo con un enfoque en las estrategias para una transición sostenible. Esta línea de investigación podría contribuir a la creación de políticas y prácticas que aborden de manera integral los desafíos planteados por la gentrificación turística en entornos rurales, promoviendo un desarrollo ecoturístico que beneficie a las comunidades locales, preserve su patrimonio cultural y natural, y asegure la sostenibilidad a largo plazo de estas áreas.

La figura 4 muestra la red de colaboración entre autores con un nivel de coocurrencia igual o mayor que dos (n≥2), donde se identificaron dos clústeres principales entre los autores: García Hernández, M., Yubero, C. y Martínez Hernández, C.

 

Figura 4. Red de colaboración entre autores (n≥2)

 

La figura 5 muestra el mapa de citaciones donde se evidencia que la mayor cantidad de citas fueron a partir del 2011, con una concentración media de 100 citaciones y picos máximos de más de 300 citas.

 

Figura 5. Mapa de citaciones

 

DISCUSIÓN

Los estudios bibliométricos son cada vez más utilizados para identificar líneas de investigación y organizar indicadores de producción científica.(33) Se han desarrollo investigaciones en diversas áreas del conocimiento, entre ellas, las ciencias de la salud,(34, 35) la gestión de la producción,(36) gestión turística(37, 38) y también en el campo de la gentrificación y la gestión urbana.(39)

Se desarrolló un análisis y confrontación a la luz de la literatura de los principales aportes e investigaciones en las principales líneas de investigación identificadas, donde se asoció cada clúster de investigación con su línea.

 

Línea de investigación 1

El impacto de la cogestión turística en el desarrollo urbano sostenible es un tema crucial que merece atención, especialmente en el contexto de las crecientes presiones que enfrentan los destinos turísticos.(40) A través del estudio de estrategias y políticas urbanas, se pueden identificar enfoques innovadores que promuevan una gestión colaborativa entre las autoridades locales, los operadores turísticos y las comunidades residentes. Esta cogestión permite equilibrar las necesidades económicas del turismo con la preservación de los recursos urbanos y la calidad de vida de los habitantes.(41) Al implementar políticas que fomenten la participación activa de todos los actores involucrados, se pueden desarrollar modelos de turismo que no solo atiendan la demanda de los visitantes, sino que también aseguren un desarrollo urbano sostenible, protegiendo el patrimonio cultural y ambiental de las ciudades.(15)

 

Línea de investigación 2

El impacto de la gentrificación y turistificación en los barrios urbanos es un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral de planificación para lograr un desarrollo turístico sostenible.(42) Estos procesos de transformación urbana, impulsados en gran medida por el crecimiento del turismo, pueden llevar a cambios significativos en la composición social, cultural y económica de los vecindarios, con el riesgo de desplazar a los residentes de bajos ingresos y de erosionar la identidad local.(43) Sin embargo, a través de estrategias de planificación urbana innovadoras, es posible mitigar estos efectos negativos y promover un turismo que beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.(44) Esto implica integrar las necesidades y aspiraciones de los residentes en la toma de decisiones sobre el desarrollo turístico, preservando la diversidad y autenticidad de los barrios. Además, es crucial desarrollar modelos de gestión que equilibren los intereses económicos del turismo con la sostenibilidad a largo plazo de los recursos urbanos. Mediante un enfoque participativo y holístico de planificación, se pueden crear entornos urbanos vibrantes y resilientes, donde el turismo contribuya al bienestar de todos los actores involucrados.(45)

 

Línea de investigación 3

La conservación del patrimonio cultural en el contexto de la renovación urbana en China es un desafío crucial que requiere la implementación de estrategias efectivas para garantizar la sostenibilidad de los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.(46) A medida que el país experimenta un rápido proceso de urbanización, muchas ciudades históricas enfrentan la presión de modernizarse, lo que a menudo resulta en la pérdida de su identidad cultural y arquitectónica. La integración de prácticas de planificación urbana que prioricen la preservación del patrimonio cultural es esencial para equilibrar el desarrollo urbano con la protección de estos valiosos legados.(47) Esto implica no solo la restauración de estructuras históricas, sino también la creación de espacios que fomenten la participación comunitaria y el turismo sostenible, asegurando que los beneficios económicos del turismo no comprometan la integridad cultural de los sitios. Al adoptar un enfoque holístico que combine la modernización con la conservación, se puede promover un modelo de desarrollo urbano que respete y valore la rica herencia cultural de China, garantizando su legado para las futuras generaciones.(48)

 

Línea de investigación 4

El impacto de la gentrificación turística en el desarrollo rural a través del ecoturismo es un fenómeno que plantea importantes retos y oportunidades para las comunidades locales. A medida que el ecoturismo se convierte en una estrategia popular para impulsar la economía rural, también puede dar lugar a procesos de gentrificación que transforman la estructura social y cultural de estas áreas.(49) Esto puede resultar en el desplazamiento de residentes de bajos ingresos y en la pérdida de la identidad comunitaria, a medida que los precios de la vivienda y los costos de vida aumentan. Por ello, es fundamental implementar estrategias que faciliten una transición sostenible, promoviendo un modelo de ecoturismo que priorice la equidad social y la participación de la comunidad.(50) Esto incluye el desarrollo de políticas que regulen el turismo, fomenten la capacitación de los residentes en la gestión de recursos turísticos y aseguren que los beneficios económicos del ecoturismo se distribuyan equitativamente. Al adoptar un enfoque holístico que integre la sostenibilidad ambiental, social y económica, se puede mitigar el impacto negativo de la gentrificación turística y fortalecer el desarrollo rural de manera inclusiva y resiliente.

Entre las limitaciones de la presente investigación se encuentra que solo se realizó en la base de datos Scopus, no se tienen en cuenta análisis de colaboración entre países, ni estudio de las revistas más productoras, elementos que pueden ser abordados en futuras investigaciones.

 

CONCLUSIONES

El turismo sostenible se presenta como una herramienta poderosa para el desarrollo económico y cultural de las comunidades locales, al tiempo que promueve la conservación del medio ambiente. A través de la implementación de prácticas responsables y la colaboración entre diferentes actores, como gobiernos, empresas y comunidades, es posible maximizar los beneficios del turismo, garantizando que el crecimiento económico no comprometa la identidad cultural y el bienestar de los residentes. La educación y la sensibilización sobre la sostenibilidad son esenciales para fomentar un comportamiento responsable entre los turistas y los operadores, lo que contribuye a una experiencia enriquecedora y respetuosa con el entorno.

El turismo sostenible puede provocar procesos de gentrificación que impactan a las comunidades locales, generando conflictos sociales y económicos. Si bien la revitalización de zonas urbanas puede resultar en mejoras en la infraestructura y los servicios, es esencial establecer políticas que regulen el desarrollo inmobiliario y fomenten la participación activa de los residentes en la planificación turística, contexto donde se pueden implementar herramientas para la planificación de la capacidad en los servicios. Al enfrentar estos retos, es posible desarrollar estrategias de gobernanza efectivas que mantengan un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación de los valores culturales y sociales, asegurando que todos los involucrados se beneficien equitativamente del crecimiento del sector.

El análisis de la producción científica en turismo revela una evolución notable en la investigación, con un aumento significativo en la cantidad de estudios desde 2020, lo que indica un creciente interés en este campo. La predominancia de artículos de investigación, especialmente en áreas como las ciencias sociales y ambientales, sugiere que el turismo no solo se considera desde una perspectiva económica, sino también en su impacto social y ambiental. Además, la diversidad geográfica de las investigaciones, abarcando 27 países, resalta la relevancia global del turismo y la necesidad de enfoques adaptados a contextos específicos.

A pesar de los beneficios potenciales del turismo sostenible, como la revitalización de comunidades y la conservación del patrimonio, también se identifican desafíos significativos, como la gentrificación y la turistificación en áreas urbanas y rurales. La implementación de políticas de planificación que integren la participación comunitaria y la sostenibilidad es crucial para mitigar estos efectos negativos. Las líneas de investigación emergentes, que abordan la cogestión turística y la conservación del patrimonio cultural, son fundamentales para desarrollar modelos de turismo que equilibren el crecimiento económico con el bienestar social y ambiental, asegurando así un futuro sostenible para las comunidades locales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mann P. A Paris of Their Own: Guidebooks for Anglo-American Female Travellers and the Rewriting of Mainstream Travel Culture. Journal of Victorian Culture. 2020;25(4):553-73. Disponible en: http://doi.org/10.1093/jvcult/vcz060.

 

2. Troxler P, Roller M, Bandi Tanner M. The development of ski areas and its relation to the Alpine economy in Switzerland. Swiss Journal of Economics and Statistics. 2024;160(1). Disponible en: http://doi.org/10.1186/s41937-024-00127-0.

 

3. Gatto A, Mosca R, Elia G, Piscopo P. Give me credit! Microcredit for sustainable development and ethical finance in Rione Sanità, Naples. International Journal of Sociology and Social Policy. 2024;44(9-10):840-63. Disponible en: http://doi.org/10.1108/IJSSP-01-2024-0026.

 

4. Lonardi S, Unterpertinger Y. The Relevance of Intangible Cultural Heritage and Traditional Languages for the Tourism Experience: The Case of Ladin in South Tyrol. Sustainability (Switzerland). 2022;14(5). Disponible en: http://doi.org/10.3390/su14052729.

 

5. Li J, Zhang X, Gu Q, Zhang Z, Wang K, Xu Z. Spatiotemporal response of ecosystem services to tourism activities in urban forests. Frontiers in Forests and Global Change. 2024;7. Disponible en: http://doi.org/10.3389/ffgc.2024.1361101.

 

6. Ossorio M. Digital technologies for sustainable tourism: The case of ecobnb. Promoting Responsible Tourism With Digital Platforms2024. p. 60-71. http://doi.org/10.4018/979-8-3693-3286-3.ch004.

 

7. Roriz A, Oliveira M, editors. Sustainability and Social Responsibility Guide: Good Practices Applied to Municipalities of Portugal. Proceedings of the International Conference on Tourism Research; 2023. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85178257727&partnerID=40&md5=b7110f5bfbb0911a9b779ff113f0b75a.

 

8. González Ávila DIN, Garzón Salazar, D. P., & Sánchez Castillo, V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. Disponible en: http://doi.org/10.58763/rc202342.

 

9. Samal R, Dash M. Stakeholder engagement in advancing sustainable ecotourism: an exploratory case study of Chilika Wetland. Discover Sustainability. 2024;5(1). Disponible en: http://doi.org/10.1007/s43621-024-00233-2.

 

10. Shang Y, Yang Q, Pu Y. Role of foreign direct Investment and political openness in boosting the eco-tourism sector for achieving sustainability. Humanities and Social Sciences Communications. 2024;11(1). Disponible en: http://doi.org/10.1057/s41599-023-02592-z.

 

11. Liu J, Li Z, Zhang Z, Xie L, Wu J. Evaluation and Optimization of Interior Circadian Daylighting Performance for the Elderly in Traditional Dwellings: A Case Study in Western Hunan, China. Sustainability (Switzerland). 2024;16(9). Disponible en: http://doi.org/10.3390/su16093563.

 

12. Gracia Rojas JS, Navarro Tamayo T, Pedraza Hernández LD, Lesmes Fabian CA. Entomoturismo académico como estrategia para la conservación de lepidópteros en el Meta, Colombia. Región Científica. 2024;3(2):2024317. Disponible en: http://doi.org/10.58763/rc2024317.

 

13. Zhang F, Lv Y, Sarker MNI. Resilience and recovery: A systematic review of tourism governance strategies in disaster-affected regions. International Journal of Disaster Risk Reduction. 2024;103. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104350.

 

14. Sima M, Dumitrascu M, Grigorescu I, Costache A. Tourists’ perception of socio-cultural values of ecosystem services and management perspectives at the Vadu wild beach, Danube Delta Biosphere Reserve, Romania. Ocean and Coastal Management. 2024;257. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2024.107312.

 

15. Phabiano E, Sumarwan A. Examining the Collaboration among Actors in Managing Sustainable Tourism: A case study of Kasongan Tourism Village. PROCEEEDINGS. 2024:145-59. Disponible en: https://repository.usd.ac.id/51474/1/11780_PROCEEDINGS%2BTHE%2B3RD%2BICEBMR%2B2024%2B-%2BISSN%2B3032-596X%2B-%2BVol%2B3%2C%2B2024.pdf#page=156.

 

16. Achmad W, Yulianah Y. Corporate social responsibility of the hospitality industry in realizing sustainable tourism development. Enrichment: Journal of Management. 2022;12(2):1610-6. Disponible en: http://doi.org/10.35335/enrichment.v12i2.447.

 

17. Pineiro-Chousa J, López-Cabarcos MÁ, Romero-Castro N, Vázquez-Rodríguez P. Sustainable tourism entrepreneurship in protected areas. A real options assessment of alternative management options. Entrepreneurship & Regional Development. 2021;33(3-4):249-72. Disponible en: http://doi.org/10.1080/08985626.2021.1872937.

 

18. Rueda Márquez de la Plata A, Cruz Franco PA, Ramos Sánchez JA. Architectural survey, diagnostic, and constructive analysis strategies for monumental preservation of cultural heritage and sustainable management of tourism. Buildings. 2022;12(8):1156. Disponible en: http://doi.org/10.3390/buildings12081156.

 

19. Pan Y, Liu J-G. Antecedents for college students’ environmentally responsible behavior: Implications for collective impact and sustainable tourism. Sustainability. 2018;10(6):2024. Disponible en: http://doi.org/10.3390/su10062024.

 

20. Marco F, Ordóñez Andrade M. Políticas de empleo en la planificación turística local de Ecuador: herramientas para su formulación: CEPAL; 2005. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5939/1/S056456_es.pdf.

 

21. Ali A, J. Frew A. ICT and sustainable tourism development: an innovative perspective. Journal of Hospitality and Tourism Technology. 2014;5(1):2-16. Disponible en: http://doi.org/10.1108/JHTT-12-2012-0034.

 

22. Efthimiosa B, Charalamposb K, Chatziioannouc I, Evanthiad B, Vasiliose Z. Sustainable mobility planning as a means of resetting tourism industry in the post-Covid-19 era. Proceedings Book. 2021:117. Disponible en: https://iconline.ipleiria.pt/bitstream/10400.8/7276/1/CITUR_2020_Proceedings%20Book%20ITC20.pdf#page=128.

 

23. Perkumienė D, Atalay A, Safaa L, Grigienė J. Sustainable waste management for clean and safe environments in the recreation and tourism sector: a case study of Lithuania, Turkey and Morocco. Recycling. 2023;8(4):56. Disponible en: http://doi.org/10.3390/recycling8040056.

 

24. Tabatabaei F, Oshriyeh O, Beldona S. Towards Sustainability: Exploring Community Involvement in Tourism Development. Tourism Planning & Development. 2024:1-31. Disponible en: http://doi.org/10.1080/21568316.2024.2392788.

 

25. Proaño Ponce WP, Ramírez Pérez JF. Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para cantones costeros: herramienta para actores locales de Manabí, Ecuador. Posgrado y Sociedad Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado. 2017;15(2):65-78. Disponible en: http://doi.org/10.22458/rpys.v15i2.1965.

 

26. Macías Mendoza GJ, Russo AP. Touristification and Gentrification in Spain: Perspectives and Challenges for the Post-pandemic Era. Geographies of Tourism and Global Change. Part F14842023. p. 321-40. http://doi.org/10.1007/978-3-031-39780-6_17.

 

27. Petrović MD, Gajić T, Turgel ID, Radovanović MM, Bugrova ED. Fostering Sustainable Urban Tourism in Predominantly Industrial Small-Sized Cities (SSCs)—Focusing on Two Selected Locations. Sustainability. 2024;16(14):6086. Disponible en: http://doi.org/10.3390/su16146086.

 

28. Ledhesma M. Tipos de turismo: nueva clasificación. Buenos aires. 2018;1:66-86. Disponible en: https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15091/mod_resource/content/0/Tipos%20de%20turismo,%20nueva%20clasificaci%C3%B3n%20-%20Manuel%20Ledhesma.pdf.

 

29. Bernal-Rodríguez J, Dueñas-Reyes E, Sánchez-Suárez Y. La simulación y el cronometraje de operaciones para el cálculo de recursos. Caso: Restaurante Buffet. Ingeniería Industrial. 2022;43(3):1-14. Disponible en: https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/download/1172/1084.

 

30. Sánchez Suárez Y, Pérez Gamboa AJ, Hernández Nariño A, Yang Díaz-Chieng L, Marqués León M, Pancorbo Sandoval JA, et al. Cultura hospitalaria y responsabilidad social: un estudio mixto de las principales líneas para su desarrollo. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias. 2023;2:451-. Disponible en: http://doi.org/10.56294/sctconf2023451.

 

31. Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Hernández Nariño A, Suárez Pérez MM. Metodología para el diagnóstico de la gestión de trayectorias de pacientes en hospitales. Región Científica. 2023;2(2):2023115. Disponible en: http://doi.org/10.58763/rc2023115.

 

32. Sangroni-Laguardia N, Medina-Nogueira YE, Tápanes-Suárez E, Santos-Pérez O, Pérez-Castañeira JA, Sánchez-Suárez Y. Principales modelos de gestión de calidad de vida urbana asociada al transporte. Ingeniería Industrial. 2021;42(3):42-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v42n3/1815-5936-rii-42-03-30.pdf.

 

33. Sánchez-Suárez Y, Marqués-León M, Sánchez-Castillo V. Markov chains in the improvement of hospital patient flows: a bibliometric analysis. Revista Médica Electrónica. 2024;46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v46/1684-1824-rme-46-e5500.pdf.

 

34. Sampaio T, Marinho DA, Bragada JA, Morais JE. Bibliometric Review of the Step Test: A Comprehensive Analysis of Research Trends and Development. Sports Medicine - Open. 2024;10(1). Disponible en: http://doi.org/10.1186/s40798-024-00764-y.

 

35. Yiming S, Xinming Y, Liqun C, Aining L. Bibliometric analysis of vertigo-related histopathology, vestibular rehabilitation, physical rehabilitation, and Chinese and Western medical treatments. Chinese Journal of Tissue Engineering Research. 2024;28(34):5500-7. Disponible en: http://doi.org/10.12307/2024.839.

 

36. Liu Q, Ma Y, Chen L, Pedrycz W, Skibniewski MJ, Chen ZS. Artificial intelligence for production, operations and logistics management in modular construction industry: A systematic literature review. Information Fusion. 2024;109. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.inffus.2024.102423.

 

37. Al Rousan R, Khasawneh N. Mapping 30 years of tourism and hospitality research in the Arab world: a review based on bibliometric analysis. Tourism Review. 2024;79(6):1280-98. Disponible en: http://doi.org/10.1108/TR-04-2023-0201.

 

38. Benhaida S, Safaa L, Perkumienė D, Labanauskas G. Creative Tourism: Two Decades of Conceptual Evolution and Characterization. Administrative Sciences. 2024;14(8). Disponible en: http://doi.org/10.3390/admsci14080172.

 

39. Widianto HW, Ahdiyana M, Pambudi A, Agustanta N, editors. A bibliometric analysis of tourism gentrification. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science; 2024. http://doi.org/10.1088/1755-1315/1314/1/012044.

 

40. Suárez Falcón H, Verano Tacoronte D, García Santana A. La movilidad urbana sostenible y su incidencia en el desarrollo turístico. Gestión y ambiente. 2016;19(1):48-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1694/169446378003.pdf.

 

41. Libertun de Duren N. Las ciudades como espacios de oportunidades para todos: cómo construir espacios públicos para personas con discapacidad, niños y mayores. 2022. Disponible en: http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/6528/Las_ciudades_como_espacios_de_oportunidades_para_todos.pdf?sequence=1.

 

42. Crespi-Vallbona M, Ortiz SAG, Zuñiga MAL. Desarrollo turístico inclusivo socialmente. El caso de los desmovilizados en la región del Chocó, Colombia. Cuadernos Geográficos. 2019;58(1):157-79. Disponible en: http://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6759.

 

43. Bertoncello R, Troncoso C. La ciudad como objeto de deseo turístico: renovación urbana, cultura y turismo en Buenos Aires y Salta (Argentina). Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas. 2014(9). Disponible en: https://www.eutm.es/journal/index.php/gt/article/view/12/11.

 

44. Alvarado López RA. Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad. 2018;7(13). Disponible en: http://doi.org/10.32870/pk.a7n13.299.

 

45. De la hoz Hernández KA. Plan parcial de renovación urbana como instrumento de adaptación al entorno urbano en la ciudad cuidadora: Barrio Santa fe 2030 al 2050 [Tesis de diploma]. Bogotá, Colombia: Universidad La Gran Colombia; 2023. https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ce4d80ea-bdf7-47ae-8346-ccf4fb1773e0/content.

 

46. Assumma V, Barbieri S, Bottero M, Caprioli C, editors. Supporting the Planning Management of UNESCO Sites: A Literature Review Between Urban Showcase and Gentrification. Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics); 2024. http://doi.org/10.1007/978-3-031-65308-7_11.

 

47. Cabrera Gonzalez JM. Dinámicas socioespaciales en la frontera urbano-rural de Bogotá: un análisis de la vía a La Calera y sus contrastes socioeconómicos [Tesis de diploma]: Universidad Pedagógica Nacional; 2024. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/20173/Din%C3%A1micas%20socioespaciales%20en%20la%20frontera%20urbano.pdf?sequence=1.

 

48. Vargas Zapata E. Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) en centros históricos de Colombia. Directrices internacionales y lineamientos normativos nacionales en la materia [Tesis de diploma]. Cartagena de Indias, Colombia: Universidad de Cartagena; 2023. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/a72484f5-f0a2-47bd-ab0e-c4ba24a62d2a/content.

 

49. López Palomeque F, Vera-Rebollo JF, Torres Delgado A, Ivars-Baidal J. El turismo,¿ fin de época? Desafíos de España como destino turístico en un nuevo escenario. Universidad de Valencia. 2022. Disponible en: http://doi.org/http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-863-4.

 

50. Benavides Góngora E. Lineamientos de Planificación Urbano–Regional Para Construir Ciudades Sustentantes en Colombia (Caso de Estudio: San Juan de Pasto–Nariño) [Tesis de maestría]. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia); 2017. https://www.proquest.com/openview/b50766fcc5251c846876df1409b14ea0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Reniel Toledo Gómez.

Curación de datos: Yaremy García Hernández, Yasniel Sánchez Suárez.

Análisis formal: Reniel Toledo Gómez.

Investigación: Reniel Toledo Gómez.

Metodología: Reniel Toledo Gómez, Yasniel Sánchez Suárez.

Administración del proyecto: Reniel Toledo Gómez.

Recursos: Yaremy García Hernández.

Software: Reniel Toledo Gómez, Yasniel Sánchez Suárez.

Supervisión: Yaremy García Hernández, Yasniel Sánchez Suárez.

Validación: Yaremy García Hernández.

Visualización: Reniel Toledo Gómez.

Redacción – borrador original: Reniel Toledo Gómez.

Redacción – revisión y edición: Yaremy García Hernández, Yasniel Sánchez Suárez.