doi: 10.62486/gen202467

 

REVISIÓN

 

Displacement as a social problem and its relationship to gentrification

 

El desplazamiento como problema social y su relación con la gentrificación

 

Javier Gonzalez-Argote1  *, Emanuel Jose Maldonado2  *

 

1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2AG Editor. Montevideo, Uruguay.

 

Citar como: Gonzalez-Argote J, Maldonado EJ. Displacement as a social problem and its relationship to gentrification. Gentrification. 2024; 2:67. https://doi.org/10.62486/gen202467

 

Enviado: 08-07-2023                   Revisado: 07-12-2023                   Aceptado: 09-04-2024                 Publicado: 10-04-2024

 

Editor: Misael Ron

 

Autor para la correspondencia: Javier Gonzalez-Argote *

 

ABSTRACT


The article examines the impact of gentrification on the social fabric and urban structure of cities between 2018 and 2023. This study focuses on how neighborhood renovation can lead to the displacement of vulnerable communities, addressing a critical issue in contemporary urban planning. Through a methodological approach that combines bibliometric analysis and integrative synthesis, the dynamics of change in urban neighborhoods and their consequences for long-term residents are investigated. The article highlights the need to thoroughly understand the economic, social, and cultural dimensions of gentrification to mitigate its adverse effects and promote more inclusive development practices. By situating displacement within the context of broader urban strategies, this work seeks to offer balanced perspectives on revitalization policies and their impacts on local communities.

 

Keywords: Gentrification; Social Displacement; Urban Renewal; Bibliometric Analysis; Urban Planning.

 

RESUMEN

 

El artículo examina el impacto de la gentrificación en el tejido social y la estructura urbana de las ciudades entre 2018 y 2023. Este estudio se centra en cómo la renovación de barrios puede llevar al desplazamiento de comunidades vulnerables, al abordar un tema crítico en la planificación urbana contemporánea. A través de un enfoque metodológico que combina análisis bibliométrico y síntesis integrativa, se investigan las dinámicas de cambio en los barrios urbanos y sus consecuencias para los residentes de larga duración. El artículo destaca la necesidad de comprender a fondo las dimensiones económicas, sociales y culturales de la gentrificación para mitigar sus efectos adversos y promover prácticas de desarrollo más inclusivas. Al situar el desplazamiento en el contexto de estrategias urbanas más amplias, este trabajo busca ofrecer perspectivas equilibradas sobre las políticas de revitalización y sus impactos en las comunidades locales.

 

Palabras clave: Gentrificación; Desplazamiento Social; Renovación Urbana; Análisis Bibliométrico; Planificación Urbana.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La gentrificación, un proceso complejo y multifacético, emerge como un tema central en los estudios urbanos contemporáneos, refleja profundas transformaciones socioeconómicas y culturales en las ciudades alrededor del mundo. Este fenómeno, que implica la renovación y revalorización de barrios urbanos hasta entonces marginados o en declive, conlleva tanto oportunidades de revitalización urbana como desafíos significativos, entre ellos el desplazamiento de poblaciones vulnerables.(1,2,3)

Históricamente, la gentrificación es estudiada desde diversas perspectivas que abarcan la economía, la sociología y la geografía urbana, ofrece un rico corpus de literatura que sugiere tanto efectos positivos como negativos. Sin embargo, este estudio busca ir más allá de la narrativa tradicional de ‘mejora urbana’ para concentrarse en las consecuencias humanas del fenómeno, específicamente el desplazamiento de residentes a largo plazo y la erosión de comunidades establecidas.(4,5,6)

La gentrificación, al transformar la fisonomía de los barrios urbanos, no solo altera el aspecto físico de las ciudades, sino que también modifica las dinámicas sociales y culturales arraigadas en esas comunidades. Este proceso puede generar tensiones entre los nuevos residentes de mayor poder adquisitivo y los habitantes originales, lo que afecta la cohesión social y la identidad de los vecindarios.(7,8,9)

Además, la gentrificación suele estar acompañada de un incremento en los precios de la vivienda y de los servicios, lo que puede resultar en la exclusión de aquellos que no pueden hacer frente a los costos crecientes, al exacerbar así las desigualdades socioeconómicas en las ciudades. Por otro lado, la gentrificación también puede tener efectos positivos, como la mejora de la infraestructura urbana, la creación de empleos y el aumento de la seguridad en las áreas renovadas. Sin embargo, es fundamental analizar de manera crítica quiénes se benefician y quiénes se ven perjudicados por estos cambios para garantizar que las políticas urbanas sean equitativas y sostenibles a largo plazo.(10,11,12)

Este artículo busca explorar la dinámica intrínseca entre la gentrificación y sus efectos en el tejido social de las comunidades urbanas. Se enfoca en el periodo comprendido entre 2018 y 2023, un intervalo particularmente relevante dado el rápido cambio en políticas urbanas y patrones de inversión inmobiliaria en múltiples contextos geográficos. A través de una metodología que combina análisis bibliométrico y síntesis integrativa, este trabajo se propone identificar patrones emergentes, medir impactos y discutir posibles estrategias para mitigar los efectos adversos de la gentrificación.

 

MÉTODO

Para abordar el estudio sobre la gentrificación y su relación con el desplazamiento como problema social, se desarrolló una metodología que integró análisis bibliométrico y síntesis integrativa. Esta aproximación permitió examinar de manera exhaustiva tanto la evolución de la investigación en el campo como la síntesis de hallazgos relevantes para comprender mejor esta compleja interacción entre la gentrificación y el desplazamiento.(13,14,15)

 

Etapa 1: Revisión Bibliográfica y Selección de Fuentes

Se inició con una revisión exhaustiva de la literatura académica relacionada con la gentrificación y el desplazamiento social, enfocándose en trabajos publicados entre 2018 y 2023. Se seleccionaron artículos de bases de datos académicas reconocidas, lo que asegura una representación amplia de perspectivas tanto teóricas como empíricas. Los criterios de inclusión para los estudios abarcaban relevancia temática, rigor metodológico y diversidad geográfica con énfasis en contextos latinoamericanos.

 

Etapa 2: Análisis Bibliométrico

Se emplearon herramientas de análisis bibliométrico para identificar las tendencias, autores principales, y las publicaciones más influyentes en el campo de la gentrificación y el desplazamiento. Este análisis permitió mapear la estructura del campo de estudio y entender la evolución del debate académico sobre el tema. Los indicadores utilizados incluían frecuencia de publicaciones, citas por artículo, y colaboraciones interinstitucionales.

 

Etapa 3: Síntesis Integrativa

Se realizó una síntesis integrativa para extraer hallazgos clave de los estudios seleccionados, se integraron resultados de diferentes investigaciones para formar una comprensión holística de cómo la gentrificación afecta al desplazamiento social. Esta etapa incluyó la categorización de estudios según sus enfoques metodológicos, resultados y recomendaciones.

 

Etapa 4: Análisis Cualitativo

Se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos recopilados para explorar las dimensiones e indicadores del fenómeno de gentrificación y su impacto en el desplazamiento. Las dimensiones consideradas incluían cambios en la demografía del vecindario, variaciones en los precios de la vivienda, modificaciones en la infraestructura local, y alteraciones en la composición socioeconómica y cultural de las comunidades afectadas. Los indicadores específicos medidos fueron tasas de desplazamiento, índices de precios inmobiliarios, y estadísticas de cambios en la composición étnica y de ingresos de los barrios estudiados.

 

Etapa 5: Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones

Finalmente, se sintetizaron los hallazgos para formular conclusiones sobre los patrones de gentrificación y desplazamiento observados. Basándose en los resultados, se elaboraron recomendaciones dirigidas a formuladores de políticas, planificadores urbanos y comunidades afectadas, con el objetivo de mitigar los efectos adversos de la gentrificación y promover prácticas de desarrollo urbano más inclusivas y sostenibles.

 

RESULTADOS

En el análisis de los datos bibliométricos se observa un aumento gradual en el número de publicaciones a lo largo de los años (ver figura 1). En 2018, se registraron 72 publicaciones, seguidas de 101 en 2019, 132 en 2020, 146 en 2021, 130 en 2022, y 158 en 2023. Este incremento sugiere un creciente interés y atención académica en esta temática durante el período analizado.

 

Figura 1. Publicaciones por año

 

Entre los autores destacados en esta área se encuentran Anguelovski, Connolly, Morris y Shokry, cuyas contribuciones son significativas en el estudio del desplazamiento y la gentrificación (ver figura 2). Sus investigaciones enriquecen el campo y proporcionan perspectivas fundamentales para comprender las complejidades de esta problemática social.

Las instituciones más implicadas en la investigación de esta temática son la Autonomous University of Barcelona, la University of British Columbia y la City University of New York (ver figura 3). Estas instituciones desempeñan un papel crucial en la generación de conocimiento e investigación en torno al desplazamiento y la gentrificación, contribuyendo al avance del campo académico. Los campos de estudio más investigados en relación con el desplazamiento y la gentrificación incluyen la Gentrificación, la Sociología, las Ciencias Políticas, la Geografía y la Economía (ver figura 4). Estos campos interdisciplinarios ofrecen perspectivas diversas y enriquecedoras para abordar las complejidades de este fenómeno urbano.(16)

 

Fuente: Lens.org

Figura 2. Autores más destacados en la temática

 

Fuente: Lens.org

Figura 3. Instituciones más implicadas en la temática

Fuente: Lens.org

Figura 4. Campos de estudio

 

Las palabras clave más destacadas que emergen de la investigación incluyen términos fundamentales para comprender este fenómeno urbano. Entre las palabras clave más relevantes se encuentran “gentrificación”, “renovación urbana”, “cambio social”, “desarrollo urbano” y “planificación urbana” (ver figura 5). Estas palabras clave encapsulan los conceptos centrales abordados en la literatura académica sobre la gentrificación y el desplazamiento, proporcionaron una base sólida para la exploración y comprensión de las dinámicas urbanas y sociales implicadas en estos procesos. La interacción entre estos términos clave refleja la complejidad de los cambios urbanos contemporáneos y las implicaciones que tienen en las comunidades afectadas.

Al analizar las publicaciones académicas que hacen uso de estas palabras clave, se revela un enfoque multidimensional que abarca aspectos teóricos, metodológicos y prácticos relacionados con la gentrificación y el desplazamiento. Estas palabras clave actúan como pilares fundamentales que sustentan la investigación en este campo, facilitó la identificación de tendencias, debates y perspectivas emergentes que enriquecen el discurso académico sobre estas cuestiones urbanas críticas.(17)

Además, el análisis de estos textos identifica cinco tendencias clave en la evolución de la investigación sobre gentrificación y desplazamiento durante el período estudiado. Estas tendencias incluyen un enfoque en las definiciones y conceptualizaciones, la utilización de metodologías comparativas transatlánticas, la importancia de los indicadores de gentrificación y variables de medición, el impacto del turismo y la gentrificación verde, así como las perspectivas críticas y de resistencia en torno a este tema. En conjunto, estos datos bibliométricos revelan un panorama dinámico y multifacético en el estudio del desplazamiento y la gentrificación, al destacar la importancia de abordar esta problemática desde múltiples perspectivas y enfoques para comprender sus implicaciones sociales, económicas y urbanas de manera integral.(18)

Fuente: VOSviewer

Figura 5. Co-ocurrencia de palabras claves

 

Se observa una tendencia a debatir y clarificar la definición de gentrificación, diferenciándola de conceptos relacionados como desplazamiento y renovación urbana. Los estudios tienden a enfocarse en cómo se conceptualiza la gentrificación en diferentes contextos, se aborda la necesidad de una definición más precisa y relacional que permita una mejor comprensión y medición del fenómeno.(19,20)

Algunas investigaciones adoptan enfoques comparativos, especialmente entre regiones como España y México, para entender cómo se adapta y se aplica el concepto de gentrificación en diferentes contextos urbanos. Estos estudios subrayan las diferencias y similitudes en la recepción y aplicación del término, así como sus implicaciones políticas y sociales en diferentes escenarios urbanos.(21,22,23)

Existe un interés en desarrollar y refinar indicadores para medir la gentrificación de manera más efectiva. Los estudios exploran diversas variables sociodemográficas y de vivienda, como edad, etnia, ingresos, y características de la vivienda, para construir índices más robustos que reflejen la complejidad del fenómeno.(24,25)

Se identifica un creciente interés en estudiar la relación entre gentrificación y turismo, así como el concepto emergente de gentrificación verde. Estos enfoques consideran cómo la transformación de áreas urbanas en destinos turísticos o zonas verdes puede influir en la dinámica de gentrificación, se afecta a las comunidades locales de maneras específicas​.(26,27)

Finalmente, la investigación incorpora perspectivas críticas que examinan las respuestas y formas de resistencia a la gentrificación. Los estudios analizan cómo las comunidades afectadas responden a los procesos de gentrificación y las estrategias que emplean para mitigar sus efectos, se destaca la importancia de enfoques participativos y de base comunitaria en la planificación urbana.​(28,29)

Estas tendencias reflejan una diversificación en las metodologías y enfoques utilizados para estudiar la gentrificación y el desplazamiento. Se subraya la necesidad de un enfoque más matizado y contextualizado para entender y abordar este complejo fenómeno urbano.(30,31)

 

Síntesis integrativa

Tras realizar una revisión documental que combinó el análisis bibliométrico con una síntesis integrativa cualitativa, enfocada en el período 2018-2023, se identifican cinco tendencias principales en el tema de la gentrificación y su relación con el desplazamiento como problema social. Estas tendencias ofrecen una visión profunda de cómo la gentrificación impacta las comunidades urbanas y sus dinámicas de desplazamiento.

 

Reconfiguración del espacio urbano

La reconfiguración del espacio urbano impulsada por la gentrificación va más allá de un mero proceso de revitalización. Esta transformación implica la creación de nuevos paisajes urbanos que reflejan no solo cambios físicos, como la construcción de viviendas modernas y espacios comerciales atractivos, sino también una reorganización social y cultural profunda. La llegada de residentes con mayor poder adquisitivo altera la dinámica social y económica de estos vecindarios, lo que genera tensiones y conflictos en torno a la identidad y la pertenencia de los habitantes originales.(32,33)

Además, la gentrificación no solo afecta a los residentes actuales, sino que también tiene un impacto en la historia y la memoria colectiva de un lugar. La expulsión de los habitantes originales hacia áreas periféricas conlleva la pérdida de conexiones comunitarias arraigadas durante generaciones, lo que puede resultar en la desaparición de tradiciones locales y redes de apoyo mutuo. Asimismo, el desafío de adaptarse a entornos desconocidos en la periferia, con limitado acceso a servicios esenciales y oportunidades laborales, profundiza las desigualdades y la marginación de estos grupos desplazados.(34,35)

En este sentido, la reconfiguración del espacio urbano a través de la gentrificación plantea interrogantes fundamentales sobre la equidad, la inclusión y la justicia social en el desarrollo de las ciudades modernas. Es crucial abordar estos procesos de transformación urbana de manera integral, se debe considerar no solo los aspectos físicos y económicos, sino también los impactos sociales y culturales que influyen en la calidad de vida y el bienestar de todas las comunidades urbanas.(36,37)

 

Impacto en las comunidades locales

El impacto de la gentrificación en las comunidades locales va más allá de la simple reubicación geográfica de sus residentes. Este proceso conlleva transformaciones profundas en la estructura social y cultural de estos vecindarios. La dispersión de los habitantes originales provoca la disolución de los lazos comunitarios y la cohesión social, elementos fundamentales que han sustentado la identidad y la vida cotidiana de estas comunidades a lo largo del tiempo.(38,39)

La pérdida de estos vínculos sociales y de pertenencia puede generar un vacío emocional y cultural en las comunidades desplazadas. La desaparición de espacios de encuentro tradicionales, la fragmentación de redes de apoyo y la alteración de dinámicas interpersonales pueden provocar un debilitamiento en la calidad de vida y el bienestar emocional de aquellos que se ven obligados a abandonar sus hogares.(40,41)

 

Resistencia y adaptación

En respuesta a la gentrificación, ciertas comunidades exhiben tanto formas de resistencia como de adaptación, buscan contrarrestar sus impactos a través de activismos sociales o la implementación de políticas públicas específicas. A pesar de ello, estos intentos suelen enfrentar desafíos significativos y presentan disparidades marcadas, ya que su efectividad está estrechamente ligada a la capacidad organizativa y a los recursos disponibles en cada comunidad.(42,43)

La resistencia comunitaria se manifiesta a través de movimientos sociales, acciones colectivas y organizaciones locales que buscan proteger los intereses y los derechos de los residentes afectados por la gentrificación. Estas iniciativas pueden incluir protestas, campañas de concienciación, negociaciones con autoridades locales o la promoción de alternativas habitacionales justas y accesibles. Por otro lado, la adaptación implica la capacidad de ajustarse a los cambios impuestos por la gentrificación, ya sea mediante la creación de redes de apoyo mutuo, la diversificación de las actividades económicas o la preservación de la identidad cultural en nuevos contextos urbanos.(44,45)

 

Rol de las políticas urbanas y económicas

Las políticas de vivienda y urbanismo desempeñan un papel fundamental en la configuración de los procesos de gentrificación, ya que pueden influir significativamente en la dinámica de los mercados inmobiliarios y en la distribución espacial de la población. En muchos casos, estas políticas están diseñadas para fomentar la inversión inmobiliaria y el desarrollo urbano, lo que a menudo resulta en la aceleración de la gentrificación y en el desplazamiento de las comunidades locales.(46,47)

La orientación de las políticas urbanas y económicas hacia la atracción de inversores y el crecimiento económico puede tener efectos negativos en las comunidades más vulnerables, ya que tienden a priorizar la rentabilidad y la expansión del mercado inmobiliario por encima de las necesidades de vivienda asequible y del bienestar de los residentes de bajos ingresos. Este enfoque puede conducir a la expulsión de los habitantes originales de los barrios gentrificados.(48,49)

 

Efectos socioeconómicos a largo plazo

El desplazamiento provocado por la gentrificación no solo tiene consecuencias inmediatas en las comunidades afectadas, sino que también genera impactos significativos a largo plazo en la estructura socioeconómica de las ciudades. Los residentes desplazados suelen enfrentarse a desafíos persistentes que afectan su calidad de vida y sus perspectivas económicas en sus nuevos entornos, lo que puede dar lugar a ciclos de pobreza y segregación cada vez más arraigados.(50,51)

Uno de los efectos socioeconómicos a largo plazo del desplazamiento gentrificador es el aumento de los costos de vida para los residentes desplazados. Al ser forzados a trasladarse a áreas periféricas o menos desarrolladas, estas personas pueden encontrarse con mayores dificultades para acceder a viviendas asequibles, servicios básicos de calidad y oportunidades laborales equitativas. Esta situación puede resultar en una mayor precariedad económica y social, al exacerbar las desigualdades y la exclusión en el tejido urbano.(52,53)

 

DISCUSIÓN

Al revisar las tendencias identificadas tanto en la investigación documental sobre gentrificación y desplazamiento como en las tendencias bibliométricas de los estudios sobre el tema, se observaron similitudes y diferencias que reflejan la evolución del enfoque académico y sus aplicaciones prácticas, especialmente en contextos latinoamericanos. Estas observaciones ofrecen una visión más completa de cómo se aborda y entiende el fenómeno en la región.

En cuanto a las similitudes, ambos grupos de tendencias resaltan la importancia de una comprensión profunda y contextualizada de la gentrificación, que no solo se centra en la transformación física de los espacios urbanos, sino también en los cambios socioculturales y económicos que conlleva. La necesidad de definiciones claras y la aplicación de metodologías rigurosas para medir y analizar el fenómeno fueron aspectos comunes en ambas áreas de estudio.(54,55)

Sin embargo, las diferencias entre estos dos enfoques también fueron evidentes. Mientras que las tendencias de investigación documental se enfocaron en los efectos directos y a menudo perjudiciales de la gentrificación, como el desplazamiento y la pérdida de la identidad cultural de las comunidades, las tendencias bibliométricas mostraron un interés creciente en desarrollar métodos comparativos y multidimensionales para estudiar estos procesos. Este último enfoque incluye la exploración de variables más diversificadas y la integración de conceptos como la gentrificación verde y la turistificación, que vinculan la gentrificación con debates más amplios sobre desarrollo sostenible y cambio urbano.(56,57)

En Latinoamérica, los desafíos son particularmente agudos debido a las dinámicas urbanas únicas y a menudo volátiles de la región. Las ciudades latinoamericanas enfrentan una compleja interacción de factores económicos, políticos y sociales que exacerbados por políticas de desarrollo urbano que frecuentemente favorecen a sectores de ingresos más altos, al dejar a las poblaciones vulnerables en riesgo de exclusión y desplazamiento. Esta situación se agrava por la falta de mecanismos de gobernanza eficientes que puedan mediar en los conflictos urbanos y proporcionar soluciones equitativas.(58,59)

Por lo tanto, la discusión académica y la investigación en torno a la gentrificación y el desplazamiento deben continuar su evolución para abordar estas problemáticas de manera que se reconozcan las particularidades de cada contexto y se promueva un desarrollo más inclusivo y sostenible en las ciudades de Latinoamérica. La integración de enfoques multidisciplinarios y comparativos, como se destacó en las tendencias bibliométricas, podría ofrecer nuevas perspectivas y soluciones a estos retos persistentes.

 

CONCLUSIONES

La investigación documental y el análisis bibliométrico sobre la gentrificación y el desplazamiento revelan la complejidad y la evolución de los enfoques académicos y prácticos en torno a este fenómeno urbano. La necesidad de una comprensión profunda y contextualizada de la gentrificación, que no solo considere sus efectos físicos en el entorno urbano, sino también sus repercusiones socioculturales y económicas, se vuelve fundamental para diseñar intervenciones efectivas y equitativas. Las diferencias entre las tendencias de investigación documental y bibliométrica resaltan la diversidad de perspectivas y enfoques en el estudio de la gentrificación y el desplazamiento. Mientras que algunos estudios se centran en los impactos negativos directos de la gentrificación, otros exploran enfoques comparativos y multidimensionales para comprender mejor estos procesos en diferentes contextos urbanos. En el caso de Latinoamérica, donde las dinámicas urbanas presentan desafíos particulares, es crucial abordar la gentrificación y considerar las realidades locales y promover estrategias inclusivas que protejan a las poblaciones vulnerables de la exclusión y el desplazamiento. La integración de enfoques multidisciplinarios y comparativos puede abrir nuevas perspectivas y contribuir a un desarrollo más equitativo y sostenible en las ciudades de la región.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Borges Machín AY, González Bravo YL. Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica. 2022;1(1):202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

 

2. Schnake-Mahl A, Jahn J, Subramanian S, Waters M, Arcaya M. Gentrification, Neighborhood Change, and Population Health: a Systematic Review. Journal of Urban Health. 2020;97:1-25. https://doi.org/10.1007/s11524-019-00400-1 

 

3. Gibbons J, Barton M, Reling T. Do gentrifying neighbourhoods have less community? Evidence from Philadelphia. Urban Studies. 2020;57:1143-1163. https://doi.org/10.1177/0042098019829331 

 

4. Cole H, Mehdipanah R, Gullón P, Triguero-Mas M. Breaking Down and Building Up: Gentrification, Its drivers, and Urban Health Inequality. Current Environmental Health Reports. 2021;8:157-166. https://doi.org/10.1007/s40572-021-00309-5

 

5. Debortoli DO, Brignole NB. Inteligencia empresarial para estimular el giro comercial en el microcentro de una ciudad de tamaño intermedio. Región Científica. 2024;3(1):2024195. https://doi.org/10.58763/rc2024195 

 

6. Rigolon A, Nemeth J. Toward a socioecological model of gentrification: How people, place, and policy shape neighborhood change. Journal of Urban Affairs. 2019;41:887-909. https://doi.org/10.1080/07352166.2018.1562846 

 

7. Smith G, Breakstone H, Dean L, Thorpe R. Impacts of Gentrification on Health in the US: a Systematic Review of the Literature. Journal of Urban Health. 2020;97:845-856. https://doi.org/10.1007/s11524-020-00448-4

 

8. Versey H, Murad S, Willems P, Sanni M. Beyond Housing: Perceptions of Indirect Displacement, Displacement Risk, and Aging Precarity as Challenges to Aging in Place in Gentrifying Cities. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16. https://doi.org/10.3390/ijerph16234633

 

9. González Ávila DIN, Garzón Salazar DP, Sánchez Castillo V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. https://doi.org/10.58763/rc202342 

 

10. Sun D. Urban health inequality in shifting environment: systematic review on the impact of gentrification on residents’ health. Frontiers in Public Health. 2023;11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1154515 

 

11. Mendoza-Graf A, Collins R, Dastidar M, Beckman R, Hunter G, Troxel W, Dubowitz T. Changes in psychosocial wellbeing over a five-year period in two predominantly Black Pittsburgh neighbourhoods: A comparison between gentrifying and non-gentrifying census tracts. Urban Studies. 2023;60:1139-1157. https://doi.org/10.1177/00420980221135385 

 

12. Halasz J. Between gentrification and supergentrification: Hybrid processes of socio-spatial upscaling. Journal of Urban Affairs. 2021;45:771-796. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1877551

 

13. Eslava-Zapata R, Mogollón Calderón OZ, Chacón Guerrero E. Socialización organizacional en las universidades: estudio empírico. Región Científica. 2023;2(2):202369. https://doi.org/10.58763/rc202369 

 

14. Eslava-Zapata R, Gómez-Cano C, Chacón-Guerrero E, Esteban-Montilla R. Análisis Bibliométrico sobre estilos de liderazgo: contribuciones y tendencia de la investigación. Educación y Sociedad. 2023;15(6):574-87 https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4175

 

15. Easton S, Lees L, Hubbard P, Tate N. Measuring and mapping displacement: The problem of quantification in the battle against gentrification. Urban Studies. 2020;57:286-306. https://doi.org/10.1177/0042098019851953

 

16. Ledesma F, Malave-González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214  

 

17. Elliott-Cooper, A., Hubbard, P., & Lees, L. Moving beyond Marcuse: Gentrification, displacement and the violence of un-homing. Progress in Human Geography. 2019;44:492-509. https://doi.org/10.1177/0309132519830511

 

18. González Vallejo R. La transversalidad del medioambiente: facetas y conceptos teóricos. Región Científica. 2023;2(2):202393. https://doi.org/10.58763/rc202393 

 

19. Lukens, D. Configurations of gentrification and displacement: chronic displacement as an effect of redevelopment in Seoul, South Korea. Urban Geography. 2020;42:812-832. https://doi.org/10.1080/02723638.2020.1742467

 

20. Gómez-Cano C, Sánchez-Castillo V, Clavijo-Gallego TA. Mapping the Landscape of Netnographic Research: A Bibliometric Study of Social Interactions and Digital Culture. Data and Metadata. 2023;2(25). https://doi.org/10.56294/dm202325 

 

21. Jover, J., & Díaz-Parra, I. Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies. 2020;57:3044-3059. https://doi.org/10.1177/0042098019857585

 

22. Escobedo, D. Foreigners as gentrifiers and tourists in a Mexican historic district. Urban Studies. 2020;57:3151-3168. https://doi.org/10.1177/0042098019896532

 

23. López-Morales, E., Ruiz-Tagle, J., Junior, O., Blanco, J., & Arreortúa, L. State-led gentrification in three Latin American cities. Journal of Urban Affairs. 2021;45:1397-1417. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1939040

 

24. Moreira AdJ, Reis Fonseca RM. La inserción de los movimientos sociales en la protección del medio ambiente: cuerpos y aprendizajes en el Recôncavo da Bahia. Región Científica. 2024;3(1):2024208. https://doi.org/10.58763/rc2024208 

 

25. Rigolon, A., & Collins, T. The green gentrification cycle. Urban Studies. 2022;60:770-785. https://doi.org/10.1177/00420980221114952

 

26. Sánchez-Ledesma, E., Vásquez-Vera, H., Sagarra, N., Peralta, A., Porthé, V., & Díez, È. Perceived pathways between tourism gentrification and health: A participatory Photovoice study in the Gòtic neighborhood in Barcelona. Social science & medicine. 2022; 258, 113095. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113095

 

27. riguero-Mas, M., Anguelovski, I., Connolly, J., Martin, N., Matheney, A., Cole, H., Pérez-Del-Pulgar, C., García-Lamarca, M., Shokry, G., Argüelles, L., Conesa, D., Gallez, E., Sarzo, B., Beltrán, M., Máñez, J., Martínez-Minaya, J., Oscilowicz, E., Arcaya, M., & Baró, F. Exploring green gentrification in 28 global North cities: the role of urban parks and other types of greenspaces. Environmental Research Letters. 2022;17. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ac9325

 

28. Rodríguez-Torres E, Davila-Cisneros JD, Gómez-Cano C. La formación para la configuración de proyectos de vida: una experiencia mediante situaciones de enseñanza-aprendizaje. Varona. 2024;79(e2391) http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2391

 

29. Blok, A. Urban green gentrification in an unequal world of climate change. Urban Studies. 2020;57:2803-2816. https://doi.org/10.1177/0042098019891050

 

30. Mujahid, M., Sohn, E., Izenberg, J., Gao, X., Tulier, M., Lee, M., & Yen, I. Gentrification and Displacement in the San Francisco Bay Area: A Comparison of Measurement Approaches. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16. https://doi.org/10.3390/ijerph16122246

 

31. Higuera Carrillo EL. Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20224. https://doi.org/10.58763/rc20224

 

32. Sigler, T., & Wachsmuth, D. New directions in transnational gentrification: Tourism-led, state-led and lifestyle-led urban transformations. Urban Studies. 2020; 57, 3190 - 3201. https://doi.org/10.1177/0042098020944041

 

33. Silva, C., Giannotti, M., & Almeida, C. Dynamic modeling to support an integrated analysis among land use change, accessibility and gentrification. Land Use Policy. 2020;99:104992. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104992

 

34. Jelks, N., Jennings, V., & Rigolon, A. Green Gentrification and Health: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18. https://doi.org/10.3390/ijerph18030907

 

35. Carvalho, L., Chamusca, P., Fernandes, J., & Pinto, J. Gentrification in Porto: floating city users and internationally-driven urban change. Urban Geography. 2019;40:565-572. https://doi.org/10.1080/02723638.2019.1585139

 

36. Thurber, A., Krings, A., Martinez, L., & Ohmer, M. Resisting gentrification: The theoretical and practice contributions of social work. Journal of Social Work. 2019;21:26-45. https://doi.org/10.1177/1468017319861500

 

37. Noroña González Y, Colala Troya AL, Peñate Hernández JI. La orientación para la proyección individual y social en la educación de jóvenes y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región Científica. 2023;2(2):202389. https://doi.org/10.58763/rc202389

 

38. Pérez Gamboa AJ, García Acevedo Y, García Batán J. Proyecto de vida y proceso formativo universitario: un estudio exploratorio en la Universidad de Camagüey. Trasnsformación. 2019;15(3):280-96 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300280

 

39. Bletscher C, Spiers S. “Step by Step We Were Okay Now”: An Exploration of the Impact of Social Connectedness on the Well-Being of Congolese and Iraqi Refugee Women Resettled in the United States. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023;20. https://doi.org/10.3390/ijerph20075324

 

40. Verduyn P, Schulte-Strathaus J, Kross E, Hülsheger U. When do smartphones displace face-to-face interactions and what to do about it? Computers in Human Behavior. 2020;114:106550. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106550

 

41. Matthews V, Longman J, Bennett-Levy J, Braddon M, Passey M, Bailie R, Berry H. Belonging and Inclusivity Make a Resilient Future for All: A Cross-Sectional Analysis of Post-Flood Social Capital in a Diverse Australian Rural Community. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020;17. https://doi.org/10.3390/ijerph17207676

 

42. Quinn T, Adger W, Butler C, Walker-Springett K. Community Resilience and Well-Being: An Exploration of Relationality and Belonging after Disasters. Annals of the American Association of Geographers. 2020;111:577-590. https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1782167

 

43. Sutton S. Gentrification and the Increasing Significance of Racial Transition in New York City 1970–2010. Urban Affairs Review. 2020;56:65-95. https://doi.org/10.1177/1078087418771224

 

44. Gómez-Cano C, Sánchez-Castillo V. Evaluación del nivel de madurez en la gestión de proyectos de una empresa prestadora de servicios públicos. Económicas CUC. 2021;42(2):133-44. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.7

 

45. Versey H. Gentrification, Health, and Intermediate Pathways: How Distinct Inequality Mechanisms Impact Health Disparities. Housing Policy Debate. 2022;33:6-29. https://doi.org/10.1080/10511482.2022.2123249

 

46. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222 

 

47. Mösgen A, Rosol M, Schipper S. State-led gentrification in previously ‘un-gentrifiable’ areas: Examples from Vancouver/Canada and Frankfurt/Germany. European Urban and Regional Studies. 2019;26:419-433. https://doi.org/10.1177/0969776418763010

 

48. Wissoker P. Order Without Design: How Markets Shape Cities. Journal of Urban Technology. 2022;29:166-168. https://doi.org/10.1080/10630732.2021.2018165

 

49. Thorpe A. Regulatory gentrification: Documents, displacement and the loss of low-income housing. Urban Studies. 2020;58:2623-2639. https://doi.org/10.1177/0042098020960569

 

50. Hwang J, Ding L. Unequal Displacement: Gentrification, Racial Stratification, and Residential Destinations in Philadelphia. American Journal of Sociology. 2020;126:354-406. https://doi.org/10.1086/711015

 

51. Santos, C., Paciência, I., & Ribeiro, A. Neighbourhood Socioeconomic Processes and Dynamics and Healthy Ageing: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19. https://doi.org/10.3390/ijerph19116745

 

52. Hoover, D. The Injustice of Gentrification. Political Theory. 2023;51:925-954. https://doi.org/10.1177/00905917231178295

 

53. Verlaan, T., & Hochstenbach, C. Gentrification through the ages. City. 2022;26:439-449. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2058820 

 

54. Rucks-Ahidiana, Z. Racial composition and trajectories of gentrification in the United States. Urban Studies. 2020;58:2721-2741. https://doi.org/10.1177/0042098020963853 

 

55. Tulumello, S., & Allegretti, G. Articulating urban change in Southern Europe: Gentrification, touristification and financialisation in Mouraria, Lisbon. European Urban and Regional Studies. 2020;28:111-132. https://doi.org/10.1177/0969776420963381 

 

56. Rucks-Ahidiana, Z. Theorizing Gentrification as a Process of Racial Capitalism. City & Community. 2021;21:173-192. https://doi.org/10.1177/15356841211054790

 

57. Yañez-Pagans, P., Martínez, D., Mitnik, O., Scholl, L., & Vázquez, A. Urban transport systems in Latin America and the Caribbean: lessons and challenges. Latin American Economic Review. 2019;28:1-25. https://doi.org/10.1186/s40503-019-0079-z

 

58. Verbavatz, V., & Barthelemy, M. Modeling the spatial dynamics of income in cities. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science. 2023;51:128-139. https://doi.org/10.1177/23998083231171397

 

59. Comaru, F., & Westphal, M. Housing, Urban Development and Health in Latin America: Contrasts, Inequalities and Challenges. Reviews on Environmental Health. 2021;19(3-4):329-346. https://doi.org/10.1515/reveh-2004-19-3-410

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Curación de datos: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Análisis formal: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Redacción – borrador original: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Redacción – revisión y edición: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.