doi: 10.62486/gen202469

 

REVISIÓN

 

Mental Health and Its Relationship with the Gentrification Process

 

La salud mental y su relación con el proceso de gentrificación

 

Ariadna Gabriela Matos Matos1  *

 

1Universidad de Camagüey, Departamento de Psicología-Sociología. Camagüey, Cuba.

 

Citar como: Matos Matos AG. Mental Health and Its Relationship with the Gentrification Process. Gentrification. 2024; 2:69. https://doi.org/10.62486/gen202469

 

Enviado: 09-07-2023                   Revisado: 12-12-2023                   Aceptado: 11-04-2024                 Publicado: 12-04-2024

 

Editor: Estela Hernández-Runque

 

Autor para la correspondencia: Ariadna Gabriela Matos Matos *

 

ABSTRACT


The article addresses the complex interaction between urban transformation and the psychological well-being of affected residents. Through a comprehensive literature review of publications between 2010 and 2023, this study synthesizes existing evidence on how gentrification influences the incidence of mental disorders such as anxiety, depression, and stress. The analysis reveals that urban changes not only alter the physical infrastructure of neighborhoods but also displace communities, disrupt social support networks, and exacerbate mental health problems among vulnerable populations. This work highlights the importance of incorporating mental health considerations into urban planning and policies to mitigate the negative impacts of gentrification and promote the development of sustainable and psychologically healthy communities.

 

Keywords: Gentrification; Mental Health; Anxiety; Urban Planning; Mental Disorders.

 

RESUMEN

 

El artículo aborda la compleja interacción entre la transformación urbana y el bienestar psicológico de los residentes afectados. A través de una revisión documental exhaustiva de literatura publicada entre 2010 y 2023, este estudio sintetiza las evidencias existentes sobre cómo la gentrificación influye en la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad, la depresión y el estrés. El análisis revela que los cambios urbanos no solo modifican la infraestructura física de los barrios, sino que también desplazan comunidades, rompen redes de apoyo social y exacerban problemas de salud mental entre las poblaciones vulnerables. Este trabajo destaca la importancia de incorporar consideraciones de salud mental en la planificación y políticas urbanas para mitigar los impactos negativos de la gentrificación y promover el desarrollo de comunidades sostenibles y psicológicamente saludables.

 

Palabras clave: Gentrificación; Salud Mental; Ansiedad; Planificación Urbana; Trastornos Mentales.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La relación entre la gentrificación y la salud mental constituye un ámbito de estudio crítico que gana relevancia en las últimas décadas. A medida que las ciudades de todo el mundo enfrentan transformaciones urbanas rápidas y a menudo disruptivas, esta se vuelve una problemática más latente.(1,2,3)

Históricamente, la gentrificación es comprendida principalmente a través de sus impactos económicos y físicos, tales como el aumento de los valores inmobiliarios y la transformación de barrios. Sin embargo, la narrativa cambia hacia una comprensión más integral que incluye las consecuencias psicosociales de la gentrificación. Este cambio de enfoque es crucial, dado que la reestructuración de espacios urbanos no solo altera geografías, sino que también desplaza comunidades, al afectar la continuidad social y la identidad personal de sus habitantes.(4,5,6,7)

La narrativa tradicional sobre la gentrificación ha evolucionado hacia una perspectiva más amplia que reconoce las implicaciones sociales y psicológicas de los procesos de transformación urbana. Este cambio de enfoque es fundamental, ya que la reorganización de los espacios urbanos no solo modifica el entorno físico, sino que también impacta las relaciones comunitarias.( 8,9,10)

Este artículo busca explorar cómo los cambios en el tejido urbano influyen en el bienestar psicológico de las personas afectadas por estos procesos. Esta investigación proporciona un marco para entender mejor las intersecciones entre el desarrollo urbano y la salud mental, subraya la necesidad de políticas urbanas que no solo busquen el beneficio económico sino también el bienestar psicológico de las comunidades afectadas.

 

MÉTODO

La metodología empleada en este estudio consistió en una revisión documental detallada para explorar la relación entre la gentrificación y la salud mental. Se seleccionaron y revisaron artículos académicos, informes de investigación y estudios de caso publicados entre 2013 y 2023, publicados en Scopus, PubMed, PsycINFO, y Google Scholar.(11,12,13)

·     Selección de Documentos: Se aplicaron criterios de inclusión para seleccionar estudios que abordaran directamente los efectos de la gentrificación en la salud mental. Se priorizaron documentos que proporcionaran datos empíricos, análisis teóricos o revisiones críticas sobre el tema.

·     Extracción de Datos: De cada fuente seleccionada, se extrajeron datos relacionados con los impactos psicológicos de la gentrificación, incluyendo tipos de trastornos mentales asociados, factores de riesgo y poblaciones afectadas. Además, se recogió información sobre estrategias de intervención y recomendaciones políticas sugeridas por los autores.

·     Análisis de Contenido: Se realizó un análisis cualitativo del contenido para sintetizar y comparar las principales conclusiones de los documentos revisados. Este análisis permitió identificar patrones comunes, discrepancias y lagunas en la literatura existente.

Este enfoque de revisión documental proporcionó una base sólida para entender cómo la reestructuración urbana a través de la gentrificación impacta en la salud mental de las comunidades afectadas. Esto a su vez conformó las discusiones y conclusiones del estudio.(14,15,16)

 

RESULTADOS

Tras una revisión de las tendencias actuales en la investigación sobre la relación entre la gentrificación y la salud mental, se identifican tres tendencias principales. Estas tendencias destacan la importancia de considerar los impactos psicosociales de la gentrificación en la salud mental de las comunidades afectadas (ver figura 1).

 

Figura 1. Tendencias actuales en la investigación sobre la relación entre la gentrificación y la salud mental

Fuente. ATLAS.ti

 

La visualización de la nube de palabras revela una compleja red de conceptos interconectados que giran en torno a la salud mental y la gentrificación. Términos como “salud mental,” “renovación urbana,” “vecino,” “vivienda,” “barrio,” “problemas sociales,” y “socioeconomía” sugieren una red intrincada de ideas influenciadas por múltiples factores. Al analizar detenidamente los términos clave presentes en la nube, se pueden identificar las tendencias que definen la relación entre la gentrificación y la salud mental.

La presencia destacada de conceptos como “salud mental” y “barrio” coincide con el aumento de los problemas de salud mental en comunidades afectadas por la gentrificación. Asimismo, la inclusión de términos como “problemas sociales” y “desplazamiento” refleja el deterioro de la cohesión entre los habitantes como resultado de estos procesos de transformación urbana. Por otro lado, la aparición de términos como “socioeconomía,” “desplazamiento,” y “cambio social” en la nube de palabras sugiere la existencia de disparidades en el acceso a recursos en contextos gentrificados, alineándose con la tercera tendencia identificada.

 

Incremento en Problemas de Salud Mental

La gentrificación, al provocar un aumento en los problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión, plantea una serie de desafíos significativos, especialmente para aquellos individuos que son desplazados de sus hogares y comunidades de larga data. Estudios detallados han demostrado que las tasas de hospitalización por trastornos mentales son notablemente más altas entre las personas afectadas por la gentrificación, lo que sugiere un impacto profundo en la estabilidad emocional y psicológica de estos individuos.(17, 8)

Uno de los aspectos más preocupantes de este fenómeno es la pérdida de conexiones sociales y de apoyo que resulta del desplazamiento forzado. Esta pérdida puede tener consecuencias devastadoras en la salud mental a largo plazo. La ruptura con las redes comunitarias y de apoyo puede generar sentimientos de aislamiento, alienación y pérdida de identidad, lo que contribuye a la aparición o agravamiento de trastornos mentales.(19)

Es esencial abordar no solo los aspectos físicos y económicos de la gentrificación, sino también los impactos psicosociales que pueden tener efectos perjudiciales y duraderos en la salud mental de las personas afectadas. Implementar programas de apoyo psicológico, promover la creación de espacios de encuentro y fortalecer las redes de apoyo comunitario son medidas clave para mitigar los efectos negativos en la salud mental causados por la gentrificación.(20,21)

Además, es fundamental sensibilizar a la comunidad y a los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia de considerar los impactos psicosociales de la gentrificación en la salud mental de los individuos afectados. La adopción de enfoques holísticos y centrados en las personas es crucial para abordar de manera efectiva este problema complejo y multifacético. (22,23)

 

Deterioro de la Cohesión Comunitaria

La gentrificación, al desencadenar cambios drásticos en la estructura de las comunidades, no solo impacta la salud mental individual, sino que también puede socavar la cohesión comunitaria en su conjunto. El desplazamiento forzado de residentes y la transformación del entorno social y cultural pueden conducir a la pérdida de identidad colectiva, la fragmentación de las redes de apoyo y la disminución de la solidaridad entre vecinos.(24,25)

La falta de vínculos sociales sólidos y de un sentido de pertenencia puede exacerbar la sensación de aislamiento y alienación experimentada por aquellos desplazados. La pérdida de la red de apoyo comunitario puede dejar a las personas sin recursos emocionales para hacer frente a los desafíos emocionales y psicológicos que surgen durante la gentrificación, lo que a su vez puede contribuir a un deterioro generalizado de la salud mental en la comunidad afectada.(26,27,28)

Además, la desintegración de la cohesión comunitaria puede obstaculizar la capacidad de las personas para abogar por sus necesidades colectivas, lo que dificulta la organización de respuestas colectivas y la búsqueda de soluciones frente a los impactos negativos de la gentrificación. Por tanto, es esencial reconocer y abordar estos efectos en la salud mental y la cohesión social como parte integral de cualquier estrategia de planificación urbana que busque promover comunidades saludables y sostenibles en un contexto de cambio urbano.(29,30)

 

Desigualdades en el Acceso a Recursos

La gentrificación, al elevar los costos de vida en las zonas afectadas, suele generar barreras adicionales para los residentes de bajos ingresos en su acceso a recursos esenciales, incluidos los servicios de salud mental. El encarecimiento de la vivienda y de los servicios en estas áreas puede resultar en la expulsión de poblaciones vulnerables, dejándolas sin acceso a la atención y el apoyo necesarios para mantener una salud mental adecuada.(31,32,33)

Esta exclusión de servicios críticos puede profundizar las disparidades existentes en el acceso a la atención de salud mental. Lo que crea una brecha aún mayor entre aquellos que pueden costear el acceso a tratamientos y terapias y aquellos que no pueden.(34,35)

Además, las áreas gentrificadas tienden a priorizar servicios y recursos que se alinean con las necesidades y preferencias de los nuevos residentes más acomodados, lo que puede dejar a las comunidades desplazadas con menos opciones y oportunidades en términos de apoyo en salud mental. Esta falta de acceso equitativo a servicios de salud mental puede intensificar las desigualdades socioeconómicas y de salud mental.(36, 7)

Para abordar esta problemática de manera integral, es crucial implementar políticas que garanticen un acceso equitativo a servicios de salud mental para todas las capas de la población, independientemente de su nivel socioeconómico. Esto incluye la creación de programas de salud mental asequibles y culturalmente sensibles, así como la promoción de la diversidad y la inclusión en los servicios de atención médica mental. (38,39)

Asimismo, se deben establecer mecanismos de apoyo específicos para las comunidades desplazadas, para asegurar que tengan acceso a los recursos necesarios para preservar su bienestar emocional y psicológico en medio de los cambios provocados por la gentrificación. La colaboración entre entidades gubernamentales, organizaciones comunitarias y proveedores de servicios de salud mental es fundamental para abordar estas desigualdades en el acceso a recursos y garantizar un enfoque equitativo en la provisión de servicios de salud mental en áreas afectadas por la gentrificación. (40,41)

 

DISCUSIÓN

En la discusión sobre el rol de los profesionales de la psicología en contextos de gentrificación, se observó que desempeñaron funciones clave en la mitigación de los efectos adversos de este fenómeno en la salud mental de las poblaciones afectadas. La investigación demostró que la gentrificación no solo provocaba desplazamientos físicos, sino también trastornos psicológicos significativos, tales como estrés, ansiedad y depresión, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.

Los psicólogos, en este contexto, trabajaron estrechamente con las comunidades para ofrecer apoyo emocional y psicoterapéutico, al ayudar a los individuos a manejar el trauma del desplazamiento y la pérdida de la comunidad. La terapia grupal fue una herramienta efectiva que se utilizó para fomentar la resiliencia comunitaria, permite a los residentes compartir experiencias y estrategias de afrontamiento en un entorno de apoyo.(42,43,44)

Además, los profesionales de la psicología jugaron un rol crucial en la investigación y la evaluación de los impactos de la gentrificación en la salud mental. Mediante estudios longitudinales y evaluaciones comunitarias, proporcionaron datos críticos que informaron las políticas públicas y las intervenciones urbanas. Su trabajo ayudó a ilustrar la necesidad de considerar las consecuencias de la gentrificación más allá de los beneficios económicos, enfocándose en sus costos humanos y sociales.(36,36,47)

En suma, los psicólogos no solo brindaron servicios clínicos, sino que también actuaron como defensores de las comunidades afectadas, al trabajar hacia políticas más inclusivas y éticas que reconocieran y abordaran las realidades multifacéticas del desplazamiento y sus efectos en la salud mental. Su labor no solo se centró en la atención individual, sino también en la promoción de cambios estructurales que abordaran de manera integral los desafíos psicosociales derivados de la gentrificación.(48,49,50)

 

CONCLUSIONES

La gentrificación tiene un impacto directo y significativo en la salud mental de los individuos afectados por el desplazamiento. Los estudios revisados demuestran un aumento en la prevalencia de trastornos como la ansiedad y la depresión entre las poblaciones desplazadas, se subraya la necesidad de abordar las consecuencias psicosociales de la reestructuración urbana en las políticas de desarrollo.

La gentrificación conduce a la ruptura de la cohesión comunitaria, resulta en una pérdida significativa de redes de apoyo social para los residentes originales. Esta desintegración comunitaria es un factor clave que contribuye al deterioro de la salud mental, destaca la importancia de preservar y fortalecer las estructuras sociales en los procesos de planificación urbana.

Es esencial que las intervenciones urbanas integren consideraciones de salud mental. Las políticas y planificaciones deben incluir estrategias que minimicen el impacto negativo de la gentrificación en las comunidades vulnerables, como la provisión de servicios de salud mental accesibles y el fomento de iniciativas que promuevan la inclusión y el bienestar psicológico de todos los ciudadanos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Thurber, A., Krings, A., Martinez, L., Ohmer, M. Resisting gentrification: The theoretical and practice contributions of social work. Journal of Social Work. 2019;21:26-45. https://doi.org/10.1177/1468017319861500

 

2. Easton, S., Lees, L., Hubbard, P., Tate, N. Measuring and mapping displacement: The problem of quantification in the battle against gentrification. Urban Studies. 2020;57:286-306. https://doi.org/10.1177/0042098019851953

 

3. Santos, C., Paciência, I., Ribeiro, A. Neighbourhood Socioeconomic Processes and Dynamics and Healthy Ageing: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022;19. https://doi.org/10.3390/ijerph19116745

 

4. Borges Machín AY, González Bravo YL. Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica. 2022;1(1):202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

 

5. Blok, A. Urban green gentrification in an unequal world of climate change. Urban Studies. 2020;57:2803-2816. https://doi.org/10.1177/0042098019891050

 

6. Comaru, F., Westphal, M. Housing, Urban Development and Health in Latin America: Contrasts, Inequalities and Challenges. Reviews on environmental health. 2021;19(3-4):329-346. https://doi.org/10.1515/reveh-2004-19-3-410

 

7. Holt, S., Río-González, A., Massie, J., Bowleg, L. “I Live in This Neighborhood Too, Though”: the Psychosocial Effects of Gentrification on Low-Income Black Men Living in Washington, D.C.. Journal of Racial and Ethnic Health Disparities. 2020;8:1139-1152. https://doi.org/10.1007/s40615-020-00870-z

 

8. González Vallejo R. La transversalidad del medioambiente: facetas y conceptos teóricos. Región Científica. 2023;2(2):202393. https://doi.org/10.58763/rc202393

 

9. Heath, S., Rabinovich, A., Barreto, M. Exploring the social dynamics of urban regeneration: A qualitative analysis of community members’ experiences. The British Journal of Social Psychology. 2022;62:521-539. https://doi.org/10.1111/bjso.12578

 

10. Manley, A., Silk, M. Remembering the City: Changing Conceptions of Community in Urban China. City & Community. 2019;18:1240-1266. https://doi.org/10.1111/cico.12466

 

11. Alroy, K., Cavalier, H., Crossa, A., Wang, S., Liu, S., Norman, C., Sanderson, M., Gould, L., Lim, S. Can changing neighborhoods influence mental health? An ecological analysis of gentrification and neighborhood-level serious psychological distress—New York City, 2002–2015. PLOS ONE. 2023;18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0283191

 

12. Zayas-Costa, M., Cole, H., Anguelovski, I., Connolly, J., Bartoll, X., Triguero-Mas, M. Mental Health Outcomes in Barcelona: The Interplay between Gentrification and Greenspace. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18. https://doi.org/10.3390/ijerph18179314

 

13. Debortoli DO, Brignole NB. Inteligencia empresarial para estimular el giro comercial en el microcentro de una ciudad de tamaño intermedio. Región Científica. 2024;3(1):2024195. https://doi.org/10.58763/rc2024195

 

14. Wood B, Cubbin C, Hernandez E, DiNitto D, Vohra-Gupta S, Baiden P, Mueller E. The Price of Growing Up in a Low-Income Neighborhood: A Scoping Review of Associated Depressive Symptoms and Other Mood Disorders among Children and Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023;20. https://doi.org/10.3390/ijerph20196884

 

15. Barton M, Weil F, Voorde N. Interrogating the Importance of Collective Resources for the Relationship of Gentrification With Health. Housing Policy Debate. 2022;33:30-46. https://doi.org/10.1080/10511482.2022.2055616

 

16. Fong P, Cruwys T, Haslam C, Haslam S. Neighbourhood identification buffers the effects of (de-)gentrification and personal socioeconomic position on mental health. Health & Place. 2019;57:247-256. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2019.05.013

 

17. Rodríguez-Torres E, Davila-Cisneros JD, Gómez-Cano C. La formación para la configuración de proyectos de vida: una experiencia mediante situaciones de enseñanza-aprendizaje. Varona. 2024;79(e2391) http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/2391

 

18. Smith G, Breakstone H, Dean L, Thorpe R. Impacts of Gentrification on Health in the US: a Systematic Review of the Literature. Journal of Urban Health. 2020;97:845-856. https://doi.org/10.1007/s11524-020-00448-4

 

19. Pérez Gamboa AJ, García Acevedo Y, García Batán J. Proyecto de vida y proceso formativo universitario: un estudio exploratorio en la Universidad de Camagüey. Trasnsformación. 2019;15(3):280-96 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000300280

 

20. Sun D. Urban health inequality in shifting environment: systematic review on the impact of gentrification on residents’ health. Frontiers in Public Health. 2023;11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.115451

 

21. Higuera Carrillo EL. Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica. 2022;1(1):20224. https://doi.org/10.58763/rc20224

 

22. Sadler R, Felton J, Rabinowitz J, Powell T, Latimore A, Tandon D. Inequitable Housing Practices and Youth Internalizing Symptoms: Mediation Via Perceptions of Neighborhood Cohesion. Urban Planning. 2022;7:153-166. https://doi.org/10.17645/up.v7i4.5410

 

23. Jelks N, Jennings V, Rigolon A. Green Gentrification and Health: A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18. https://doi.org/10.3390/ijerph18030907

 

24. Bhavsar N, Kumar M, Richman L. Defining gentrification for epidemiologic research: A systematic review. PLoS ONE. 2020;15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233361

 

25. Versey H, Murad S, Willems P, Sanni M. Beyond Housing: Perceptions of Indirect Displacement, Displacement Risk, and Aging Precarity as Challenges to Aging in Place in Gentrifying Cities. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2019;16. https://doi.org/10.3390/ijerph16234633

 

26. Mendoza-Graf A, Collins R, Dastidar M, Beckman R, Hunter G, Troxel W, Dubowitz T. Changes in psychosocial wellbeing over a five-year period in two predominantly Black Pittsburgh neighbourhoods: A comparison between gentrifying and non-gentrifying census tracts. Urban Studies. 2023;60:1139-1157. https://doi.org/10.1177/00420980221135385

 

27. Linares Giraldo M, Rozo Carvajal KJ, Sáenz López JT. Impacto de la pandemia en el comportamiento del comercio B2C en Colombia. Región Científica. 2023;2(1):202320. https://doi.org/10.58763/rc202320

 

28. Versey, H. Gentrification, Health, and Intermediate Pathways: How Distinct Inequality Mechanisms Impact Health Disparities. Housing Policy Debate. 2022;33:6-29. https://doi.org/10.1080/10511482.2022.2123249

 

29. Sutton, S. Gentrification and the Increasing Significance of Racial Transition in New York City 1970–2010. Urban Affairs Review. 2020;56:65-95. https://doi.org/10.1177/1078087418771224

 

30. Gibbons, J., Barton, M., Reling, T. Do gentrifying neighbourhoods have less community? Evidence from Philadelphia. Urban Studies. 2020;57:1143-1163. https://doi.org/10.1177/0042098019829331

 

31. Halasz, J. Between gentrification and supergentrification: Hybrid processes of socio-spatial upscaling. Journal of Urban Affairs. 2021;45:771-796. https://doi.org/10.1080/07352166.2021.1877551

 

32. López-Gónzalez YY. Competencia digital del profesorado para las habilidades TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región Científica. 2023;2(2):2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119

 

33. Schnake-Mahl, A., Jahn, J., Subramanian, S., Waters, M., Arcaya, M. Gentrification, Neighborhood Change, and Population Health: a Systematic Review. Journal of Urban Health. 2020;97:1-25. https://doi.org/10.1007/s11524-019-00400-1

 

34. Rigolon, A., Nemeth, J. Toward a socioecological model of gentrification: How people, place, and policy shape neighborhood change. Journal of Urban Affairs. 2019;41:887-909. https://doi.org/10.1080/07352166.2018.1562846

 

35. Eslava-Zapata R, Mogollón Calderón OZ, Chacón Guerrero E. Socialización organizacional en las universidades: estudio empírico. Región Científica. 2023;2(2):202369. https://doi.org/10.58763/rc202369

 

36. Verbavatz, V., Barthelemy, M. Modeling the spatial dynamics of income in cities. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science. 2023;51:128-139. https://doi.org/10.1177/23998083231171397

 

37. Gómez-Cano C, Sánchez-Castillo V. Systematic review on Augmented Reality in health education. Gamification and Augmented Reality. 2023;1:28. https://doi.org/10.56294/gr202328

 

38. Arundell, L., Greenwood, H., Baldwin, H., Kotas, E., Smith, S., Trojanowska, K., Cooper, C. Advancing mental health equality: a mapping review of interventions, economic evaluations and barriers and facilitators. Systematic Reviews. 2020;9. https://doi.org/10.1186/s13643-020-01333-6

 

39. Hailemariam, M., Fekadu, A., Medhin, G., Prince, M., Hanlon, C. Equitable access to mental healthcare integrated in primary care for people with severe mental disorders in rural Ethiopia: a community-based cross-sectional study. International Journal of Mental Health Systems. 2019;13. https://doi.org/10.1186/s13033-019-0332-5

 

40. García-Goñi, M., Stoyanova, A., Nuño-Solínis, R. Mental Illness Inequalities by Multimorbidity, Use of Health Resources and Socio-Economic Status in an Aging Society. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021;18. https://doi.org/10.3390/ijerph18020458

 

41. González Ávila DIN, Garzón Salazar DP, Sánchez Castillo V. Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica. 2023;2(1):202342. https://doi.org/10.58763/rc202342

 

42. Gómez-Cano C, Sánchez-Castillo V. Evaluación del nivel de madurez en la gestión de proyectos de una empresa prestadora de servicios públicos. Económicas CUC. 2021;42(2):133-44. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Org.7

 

43. Verlaan, T., Hochstenbach, C. Gentrification through the ages. City. 2022;26:439-449. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2058820

 

44. Cole, H., Mehdipanah, R., Gullón, P., Triguero-Mas, M. Breaking Down and Building Up: Gentrification, Its drivers, and Urban Health Inequality. Current Environmental Health Reports. 2021;8:157-166. https://doi.org/10.1007/s40572-021-00309-5

 

45. Moreira AdJ, Reis Fonseca RM. La inserción de los movimientos sociales en la protección del medio ambiente: cuerpos y aprendizajes en el Recôncavo da Bahia. Región Científica. 2024;3(1):2024208. https://doi.org/10.58763/rc2024208

 

46. Gómez-Cano C, Sánchez-Castillo V, Clavijo-Gallego TA. Mapping the Landscape of Netnographic Research: A Bibliometric Study of Social Interactions and Digital Culture. Data and Metadata. 2023;2(25). https://doi.org/10.56294/dm202325

 

47. Diaków, D., Goforth, A. Supporting Muslim refugee youth during displacement: Implications for international school psychologists. School Psychology International. 2021;42:238-258. https://doi.org/10.1177/0143034320987280

 

48. Schnake-Mahl, A., Sommers, B., Sommers, B., Subramanian, S., Waters, M., Arcaya, M. Effects of gentrification on health status after Hurricane Katrina. Health & place. 2019;102237. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2019.102237

 

49. Iyanda, A., Lu, Y. Perceived Impact of Gentrification on Health and Well-Being: Exploring Social Capital and Coping Strategies in Gentrifying Neighborhoods. The Professional Geographer. 2021;73:713-724. https://doi.org/10.1080/00330124.2021.1924806

 

50. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Ariadna Gabriela Matos Matos.

Investigación: Ariadna Gabriela Matos Matos.

Metodología: Ariadna Gabriela Matos Matos.

Redacción – borrador original: Ariadna Gabriela Matos Matos.

Redacción – revisión y edición: Ariadna Gabriela Matos Matos.