doi: 10.62486/gen202470
REVISIÓN
Lines of research related to the impact of gentrification on local development
Líneas de investigación relacionadas con el impacto de la gentrificación en el desarrollo local
Nelson José Ramírez González1,2
*, Olga Gómez
Figueroa1
*
1Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.
2Proyecto de Desarrollo Local Ruta Futuro. Matanzas, Cuba.
Citar como: Ramírez González NJ, Gómez Figueroa O. Lines of research related to the impact of gentrification on local development. Gentrification. 2024;2:70. https://doi.org/10.62486/gen202470
Enviado: 09-07-2023 Revisado: 21-11-2023 Aceptado: 27-03-2024 Publicado: 28-03-2024
Editor:
Estela
Hernández-Runque
Autor para la correspondencia: Nelson José Ramírez González *
ABSTRACT
Gentrification is an urban phenomenon that involves the transformation of neighborhoods, often characterized by their cultural and economic diversity, through the arrival of new residents with higher incomes, which can generate profound effects on local development. The objective is to analyze lines of research related to the impact of gentrification on local development. The research paradigm was quantitative, based on a descriptive, retrospective and bibliometric study, during the period from 1990 to 2024. A “.RIS” file format was downloaded and analyzed in the EndNote X8 bibliographic manager by two researchers independently. The behavior was heterogeneous, but towards an increase, with a maximum peak of 15 research papers. Research articles in the area of social sciences predominated. The most productive country was the United States with 82 research papers. A word co-occurrence analysis was carried out where six scientific research lines were identified. The maximum peak of citations was in 2010 with more than 500 citations. Gentrification, while it can bring about improvements in infrastructure and services, presents significant challenges for local development by causing the displacement of low-income communities and the cultural and economic homogenization of neighborhoods. This phenomenon highlights the need to implement local development approaches that are inclusive and equitable, ensuring that the benefits of urban development are distributed fairly among all sectors of the population.
Keywords: Community Development; Local Development; Gentrification; Indicators.
RESUMEN
La gentrificación es un fenómeno urbano que implica la transformación de barrios, a menudo caracterizados por su diversidad cultural y económica, mediante la llegada de nuevos residentes de mayores ingresos, lo que puede generar efectos profundos en el desarrollo local. El objetivo es analizar las líneas de investigación relacionadas con el impacto de la gentrificación en el desarrollo local. El paradigma de la investigación fue cuantitativo, a partir de un estudio descriptivo, retrospectivo y bibliométrico, durante el período de 1990 a 2024. Se realizó una descarga de un fichero formato “.RIS” y se analizó en el gestor bibliográfico EndNote X8 por dos investigadores de forma independiente. El comportamiento fue heterogéneo, pero hacia el incremento, donde se evidenció un pico máximo de 15 investigaciones. Predominaron los artículos de investigación en el área de las ciencias sociales. El país más productor fue Estados Unidos con 82 investigaciones. Se realizó un análisis de coocurrencia de palabras donde se identificaron seis líneas de investigación científicas. El pico máximo de citas fue en el 2010 con más de 500 citas. La gentrificación, aunque puede traer consigo mejorasen infraestructura y servicios, presenta desafíos significativos para el desarrollo local al provocar el desplazamiento de comunidades de bajos ingresos y la homogeneización cultural y económica de los barrios. Este fenómeno resalta la necesidad de implementar enfoques de desarrollo local que sean inclusivos y equitativos, garantizando que los beneficios del desarrollo urbano se distribuyan de manera justa entre todos los sectores de la población.
Palabras clave: Desarrollo Comunitario; Desarrollo Local; Gentrificación; Indicadores.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo local y comunitario es un enfoque integral que busca mejorar la calidad de vida de las personas en un territorio específico, a través de la participación activa de la comunidad y la coordinación de esfuerzos entre diferentes actores sociales, económicos y políticos.(1,2) Este enfoque se centra en potenciar las capacidades y recursos locales, fomentando la cohesión social, la identidad cultural y el sentido de pertenencia, promueve, además, la descentralización del poder, la democratización de las decisiones y la equidad en la distribución de beneficios.(3) Busca generar oportunidades de empleo e ingresos, mejorar el acceso a servicios básicos y promover la sostenibilidad ambiental.(4)
Las estrategias de desarrollo local son enfoques diseñados para impulsar el crecimiento económico y social,(5) pueden incluir la promoción de la economía solidaria,(6) donde se fomentan cooperativas y empresas comunitarias que priorizan el bienestar social sobre el lucro; el fortalecimiento del turismo sostenible,(7) que atrae visitantes mientras se preservan los recursos culturales y naturales; y la implementación de programas de capacitación y educación que desarrollan habilidades locales y mejoran la empleabilidad.(8)
Por ejemplo, en muchas comunidades rurales, se han establecido mercados de productores locales que permiten a los agricultores vender directamente a los consumidores, lo que no solo apoya la economía local, sino que también promueve la alimentación saludable.(9,10) También el uso de tecnologías digitales para crear plataformas de comercio electrónico que conectan a emprendedores locales con mercados más amplios, facilitando el acceso a nuevas oportunidades económicas.(11,12) Estas estrategias, al ser adaptadas a las características y necesidades de cada comunidad, pueden generar un impacto significativo en la cohesión social y el bienestar de los habitantes.
Los proyectos de desarrollo local son iniciativas concretas,(13,14) que abordan desafíos específicos y aprovechan las oportunidades de una comunidad determinada. Estos proyectos suelen ser diseñados y ejecutados con la participación activa de los miembros de la comunidad, lo que garantiza que respondan a sus necesidades reales y fortalezcan el sentido de apropiación.(15)
Algunos ejemplos de proyectos de desarrollo local incluyen la creación de centros de capacitación vocacional que brindan habilidades relevantes para el mercado laboral local; el establecimiento de cooperativas agrícolas que promueven prácticas sostenibles y mejoran los ingresos de los pequeños productores;(16, 17) y la rehabilitación de espacios públicos deteriorados, transformándolos en lugares de encuentro y recreación para la comunidad.(18) Suelen ser financiados a través de una combinación de fondos públicos, privados y comunitarios, lo que fomenta la corresponsabilidad y la sostenibilidad a largo plazo.(19) Además, los proyectos de desarrollo local a menudo se articulan con políticas públicas y programas gubernamentales, lo que amplifica su impacto y asegura un apoyo institucional sólido.
La gentrificación es un fenómeno urbano que implica la transformación de barrios, a menudo caracterizados por su diversidad cultural y económica, mediante la llegada de nuevos residentes de mayores ingresos, lo que puede generar efectos profundos en el desarrollo local.(20,21) Si bien la gentrificación puede traer consigo inversiones en infraestructura,(22) mejoras en servicios públicos y un aumento en la actividad económica, también conlleva el riesgo de desplazamiento de los residentes originales, quienes a menudo no pueden afrontar el aumento en los costos de vida, como el alquiler y los servicios.(23) Este desplazamiento puede despojar a las comunidades de su identidad cultural y cohesión social, al tiempo que se exacerban las desigualdades económicas.(24,25)
Además, puede llevar a una homogenización de la oferta comercial, donde los negocios locales son reemplazados por cadenas y franquicias, lo que reduce la diversidad económica y cultural del área.(26,27) En este contexto, el desarrollo local se ve afectado, ya que las políticas y programas que no consideran las dinámicas de la gentrificación pueden resultar en una revitalización que no beneficia a todos los sectores de la población, sino que favorece a los nuevos residentes y a los intereses económicos más poderosos.(28) Por lo tanto, es crucial que los enfoques de desarrollo local sean inclusivos y equitativos, y busquen mitigar los efectos negativos de la gentrificación y garantizar que todos los miembros de la comunidad puedan beneficiarse del desarrollo urbano.
La gentrificación en América Latina ha tenido profundos impactos en el desarrollo local, donde a medida que áreas urbanas son revitalizadas y atraen a residentes de mayores ingresos, se generan aumentos en el valor del suelo y los precios de la vivienda, lo que a menudo desplaza a los residentes originales de bajos recursos que no pueden afrontar estos cambios.(29) Además, los pequeños negocios locales suelen ser reemplazados por cadenas comerciales y establecimientos de lujo, homogeneizando la oferta y reduciendo las oportunidades económicas para la población residente. La gentrificación también ha acelerado la transformación de la identidad de barrios históricos y populares, erosionando su patrimonio cultura.(21) En consecuencia, el objetivo de la investigación es analizar las líneas de investigación relacionadas con el impacto de la gentrificación en el desarrollo local.
MÉTODO
El paradigma de la investigación fue cuantitativo(30,31,32) a partir de un estudio descriptivo, retrospectivo y bibliométrico,(33) con la finalidad de analizar tendencia e indicadores en torno al impacto de la gentrificación para el desarrollo local, y de este análisis identificar posibles líneas de investigación.
La revisión se realizó en la base de datos SCOPUS (https://www.scopus.com/), durante el período de 1990 a 2024, sin restricción idiomática, solo se tuvieron en cuenta los artículos de investigación y revisión que se encontraron en acceso abierto. Se realizó una descarga de un fichero formato “.RIS” y se analizó en el gestor bibliográfico EndNote X8 por dos investigadores de forma independiente, donde los criterios de selección inclusión fueron ajuste al tema, relevancia y calidad de las investigaciones.
Estrategia de búsqueda
En la confección se la estrategia de búsqueda se tuvo en cuenta dos descriptores temáticos principales: “gentrificación”, “desarrollo comunitario” y “desarrollo local” en idioma inglés, de su utilización en combinación con los criterios de inclusión y exclusión quedó la fórmula estructurada: TITLE-ABS-KEY (“gentrification” AND ( “local development” OR “community development” )). Se llevó a cabo el 02 de septiembre de 2024 y se recopiló un total de 136 investigaciones (n=136).
Indicadores bibliométricos
Se analizaron cinco indicadores bibliométricos, de ellos cuatro indicadores relacionados con la producción y uno de tendencia.(34) La descripción de los indicadores aparece a continuación:
Indicador de tendencia
· Tendencia de las investigaciones por año: se analizaron la cantidad de investigaciones por año y su tendencia a partir de la representación de la línea de tendencia y su nivel de ajuste (R2).
Indicadores de producción
· Producción científica por tipo de documento: se realizó un análisis de la cantidad de artículos de investigación y revisión identificados.
· Producción científica por área del conocimiento: se realizó un análisis de la cantidad de artículos por área del conocimiento.
· Producción científica por país: se realizó un análisis de la cantidad de artículos por país y los niveles de introducción de resultados a partir de un mapa de densidad.
Fuente de información
Los indicadores se obtuvieron de la base de datos SCOPUS, donde se descargaron archivos .XLSX en formato Excel.
Mapas de conocimiento
· Red de coocurrencia de palabras clave: se realizó un análisis de coocurrencia de palabras clave a partir de mapa bibliométrico network. Se realizó un análisis de los clústers principales para la identificación de posibles líneas de investigación.
· Mapa de citaciones: se realizó un análisis de las principales citas en el período, en función del nivel de acceso a las publicaciones y la comparación entre los niveles de citaciones en acceso abierto o no.
Fuente de información
Para la confección de mapas de conocimiento se utilizó el software Vosviewer y la plataforma Lens.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La figura 1 muestra un análisis de las tendencias de las investigaciones por año, donde con un nivel de confianza del 51,71 % y comportamiento heterogéneo, pero hacia el incremento, se evidenció un pico máximo de 15 investigaciones (n=15) en el año 2022, a partir del año 2023 se evidenció un decrecimiento a razón de dos investigaciones por año, también se encontró una investigación en el año 2025.
Un estudio de la producción científica por tipo de documento evidenció un predominio de los artículos de investigación con 107 (n=107), seguido de los capítulos de libro y los artículos de revisión con 12 (n=12) y siete (n=7) investigaciones respectivamente. Por otro lado, al analizar la frecuencia de las investigaciones por área del conocimiento, se constataron investigaciones en 14 áreas del conocimiento, donde predominó las ciencias sociales con 122 documentos (n=122), seguido de las ciencias ambientales y de la administración, los negocios y la contabilidad con 26 (n=26) y 17 (n=17) investigaciones respectivamente.
Figura 1. Tendencia de las investigaciones por año
Figura 2. Producción científica por tipo de documento
La figura 3 muestra un estudio de la producción científica por país, donde se evidenciaron investigaciones en 33 países, donde el más representativo fue Estados Unidos con 82 documentos (n=82), seguido del Reino Unido y Canadá con nueve (n=9) y seis (n=6) investigaciones respectivamente. Un ejemplo claro de gentrificación en Estados Unidos es el caso de San Francisco, donde el auge de la industria tecnológica transformó significativamente el paisaje urbano de barrios como Mission District y South of Market (SoMa). El rápido crecimiento de empresas de tecnología atrajo a una afluencia de trabajadores de altos ingresos a la ciudad, lo que disparó los precios de las viviendas y los alquileres. Esto obligó a muchos residentes de bajos ingresos, que habían vivido en esos vecindarios durante generaciones, a mudarse a áreas más asequibles fuera de la ciudad.
Figura 3. Producción científica por país
Se realizó un análisis de coocurrencia de palabra clave (figura 4) con una frecuencia igual o mayor que cuatro (n≥4), donde se identificaron 36 ítems que se agruparon en seis clústeres, de su análisis se identificaron posibles líneas de investigación científica (tabla 1).
Figura 4. Red de coocurrencia de palabras clave (n≥4)
Tabla 1. Análisis de las principales líneas de investigación |
|||
Clúster |
Ítems |
Línea de investigación |
Referencias |
C1 |
11 |
Impacto de la gentrificación en la vivienda asequible y el desarrollo comunitario desde un enfoque etnográfico sobre la participación local y el capital social. |
Holland and Squires (35), Ma and Su (36), Nieuwland, Lavanga (37), Su, Ma (38) |
C2 |
7 |
Estrategias para la sostenibilidad y el desarrollo comunitario desde las intersecciones de justicia ambiental y gobernanza en la planificación urbana. |
Akdim, Aboubakr (39), Douvlou and Ryder (40), Richmond, Dumouchel (41), Winkler, Oikarinen (42) |
C3 |
7 |
Desarrollo económico sostenible en las principales áreas metropolitanas de Estados Unidos desde un análisis comparativo. |
Brazil and Portier (43), Sable (44), Smith (45) |
C4 |
4 |
El turismo como motor de desarrollo urbano desde las implicaciones para el crecimiento, la regeneración y la sostenibilidad en áreas urbanas. |
Liang and Bao (20), Rodrigues, Estêvão (46), Salerno, Palladino (47), Vongvisitsin, Huang (48) |
C5 |
4 |
Evaluación de la renovación y revitalización urbana a través del turismo y el desarrollo sostenible en las políticas urbanas en el Reino Unido. |
Dillon and Fanning (49), Newman and Ashton (50), Duignan (51) |
C6 |
3 |
Equidad en la vivienda y desarrollo comunitario en comunidades afroamericanas desde la exploración de estrategias para la justicia social. |
Lee (52), Ravuri (53), Howell (54), Sood and Vicino (55) |
Total |
36 |
|
La figura 5 muestra el mapa de citaciones, que evidencia una mayor acumulación de citas a partir del año 2006 con citas en el rango de 0 a 150, el pico máximo de citas fue en el 2010 con más de 500 citas en revistas que no se encuentran en acceso abierto.
Figura 5. Mapa de citaciones
CONCLUSIONES
La gentrificación, aunque puede traer consigo mejoras en infraestructura y servicios, presenta desafíos significativos para el desarrollo local al provocar el desplazamiento de comunidades de bajos ingresos y la homogeneización cultural y económica de los barrios. Este fenómeno resalta la necesidad de implementar enfoques de desarrollo local que sean inclusivos y equitativos, garantizando que los beneficios del desarrollo urbano se distribuyan de manera justa entre todos los sectores de la población. La falta de consideración de las dinámicas de gentrificación en las políticas de desarrollo puede resultar en una revitalización que favorezca a nuevos residentes y a intereses económicos poderosos, dejando a los residentes originales en una situación de vulnerabilidad.
Para mitigar los efectos negativos de la gentrificación y promover un desarrollo local sostenible, es fundamental que las estrategias implementadas se adapten a las características y necesidades específicas de cada comunidad. Esto incluye fomentar la economía solidaria, apoyar la creación de cooperativas y empresas comunitarias, y desarrollar proyectos que fortalezcan la cohesión social y el sentido de pertenencia. La participación activa de los miembros de la comunidad en el diseño y ejecución de estos proyectos no solo asegura que respondan a sus necesidades reales, sino que también empodera a los residentes para ser protagonistas de su propio desarrollo.
El estudio de la producción científica por tipo de documento y área del conocimiento indica un predominio de artículos de investigación, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales, que representa la mayor parte de la producción con 122 documentos. Además, la distribución geográfica de las investigaciones muestra que Estados Unidos es el país líder en producción científica, seguido por el Reino Unido y Canadá. La identificación de 36 ítems en el análisis de coocurrencia de palabras clave sugiere líneas de investigación emergentes, que abordan temas cruciales como la gentrificación, la sostenibilidad y la equidad en la vivienda. Estos hallazgos subrayan la importancia de seguir explorando estas áreas para contribuir al desarrollo de políticas efectivas y estrategias que fomenten un desarrollo urbano inclusivo y sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bora B, Ismail BB, Garba U, Mishra S, Jha AK, Naik B, et al. Himalayan fruit and circular economy: nutraceutical potential, traditional uses, challenges and opportunities. Food Production, Processing and Nutrition. 2024;6(1). https://doi.org/10.1186/s43014-023-00220-6
2. Yang E, Kim J, Gibson HJ, Thapa B. The impact of resilience on community variations in the relationships between tourism and quality of life. Journal of Destination Marketing and Management. 2024;33. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2024.100928
3. Yero Pita DR, Souto Anido L. Relaciones de causalidad entre las variables que influyen en el desarrollo local. Economía y Desarrollo. 2022;166(1). http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v166n1/0252-8584-eyd-166-01-e9.pdf
4. Álvarez González LI, Coque Martínez J, Sanzo Pérez MJ. La innovación social en la economía social y su fomento en un entorno regional. El caso del Principado de Asturias. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa. 2023(108):99-130. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23008
5. Sfeir N. Local economic development via urbanism lever: the case of Lebanon. Studies of Architecture, Urbanism and Environmental Sciences Journal (SAUES). 2018;1(2):62-78. https://doi.org/10.22034/saues.2018.02.01
6. Juhász G, Borda V, Vojtek É. Designing Strategy for the Development of Social/Solidarity Economy. Humán Innovációs Szemle. 2020;11(2):4-18. https://ojs.ppke.hu/hisz/article/view/62
7. Ramírez Pérez JF, Pérez Hernández I, Rodríguez Martínez M, Miranda Camejo H. Sustainable local tourism: contribution to territorial development in Cuba. Cooperativismo y Desarrollo. 2020;8(3). https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/download/397/668/3921
8. Yoza Calderón XN, Villafuerte Soledispa RA, Parrales Poveda ML. Crecimiento empresarial: estrategia de desarrollo del mercado en el sector MIPYMES. Revista Publicando. 2021;8(31):82-95. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2236
9. Rodriguez Caceres VR. Gestión de ferias locales para la participación de los productores agropecuarios, Lima, 2022 [Tesis de maestría]. Lima, Perú: Universidad César Vallejo; 2023. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/114061/Rodriguez_CVR-SD.pdf?sequence=1
10. Debortoli DO, Brignole NB. Inteligencia empresarial para estimular el giro comercial en el microcentro de una ciudad de tamaño intermedio. Región Científica. 2024;3(1):2024195. https://doi.org/10.58763/rc2024195
11. Mothobi O, Kebotsamang K. The impact of network coverage on adoption of Fintech and financial inclusion in sub-Saharan Africa. Journal of Economic Structures. 2024;13(1). https://doi.org/10.1186/s40008-023-00326-7
12. Vhatkar MS, Raut RD, Gokhale R, Kumar M, Akarte M, Ghoshal S. Leveraging digital technology in retailing business: Unboxing synergy between omnichannel retail adoption and sustainable retail performance. Journal of Retailing and Consumer Services. 2024;81. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2024.104047
13. Torres Palacio JC, Barros Padilla J, Milagros del Carmen Villasmil-Molero M, Socorro C. Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Revista de ciencias sociales. 2020;26(2):107-19. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7500746.pdf
14. Vázquez-Vidal V, Martínez-Prats G. El desarrollo regional y su impacto en la sociedad mexicana. Región Científica. 2023;2(1):202336. https://doi.org/10.58763/rc202336
15. Matarrita-Cascante D, Lee JH, Nam JW. What elements should be present in any community development initiative? Distinguishing community development from local development. Local Development and Society. 2020;1(2):95-115. https://doi.org/10.1080/26883597.2020.1829986
16. Labrador Machín O, Mirabal González Y, Torres Paez CC. Potential of agro livestock cooperatives in terms of food sovereignty and nutritional education. Cooperativismo y Desarrollo (COODES). 2020;8(3). https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/download/401/684/3997
17. Sanabria Martínez MJ. Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica. 2022;1(1):20222. https://doi.org/10.58763/rc20222
18. Vinci I. Exploring the Rural within the Italian local development policy. INNER AREAS. 2022:75. https://iris.unipa.it/handle/10447/585011
19. Sansiviero C, Frem M, Cardone G, Petrontino A, Fucilli V. Ranking Apulian Ecomuseums using Qualitative Indicators of Social, Economic and Environmental Sustainability. Educational Administration: Theory and Practice. 2024;30(5):9451-62. https://kuey.net/menuscript/index.php/kuey/article/download/4594/3083
20. Liang ZX, Bao JG. Tourism gentrification in Shenzhen, China: causes and socio-spatial consequences. Tourism Geographies. 2015;17(3):461-81. https://doi.org/10.1080/14616688.2014.1000954
21. Navarrete Escobedo D. La gentrificación trasnacional en América Latina: el caso de San Miguel de Allende. Iztapalapa Revista de ciencias sociales y humanidades. 2022;43(93):103-28. https://doi.org/10.28928/ri/932022/atc4/navarreteescobedod
22. Kiani B, Thierry B, Apparicio P, Firth C, Fuller D, Winters M, et al. Associations between gentrification, census tract-level socioeconomic status, and cycling infrastructure expansions in Montreal, Canada. SSM - Population Health. 2024;25. https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2024.101637
23. Matsuyuki M, Aizu N, Nakamura F, Leeruttanawisut K. Impact of gentrification on travel behavior in transit-oriented development areas in Bangkok, Thailand. Case studies on transport policy. 2020;8(4):1341-51. https://doi.org/10.1016/j.cstp.2020.09.005
24. Lin B, Lee W, Wang Q. Residents’ Perceptions of Tourism Gentrification in Traditional Industrial Areas Using Q Methodology. Sustainability (Switzerland). 2023;15(22). https://doi.org/10.3390/su152215694
25. Michel B. Arts and culture in the city: Peripheral centrality, cultural vitality, and urban change in inner suburbs. Cities. 2024;150. https://doi.org/10.1016/j.cities.2024.104983
26. Rodríguez Núñez JA. Desplazamiento residencial en Palma: consecuencias de la Globalización y Gentrificación [Tesis de maestría]. Salamanca, España: Universidad de Salamanca; 2023. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/153028/TFM_RodNunJ_Desplazamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. Muñoz Bonilla HA, Menassa Garrido IS, Rojas Coronado L, Espinosa Rodríguez MA. La innovación en el sector servicios y su relación compleja con la supervivencia empresarial. Región Científica. 2024;3(1):2024214. https://doi.org/10.58763/rc2024214
28. Sequera J. A 50 años del nacimiento del concepto ‘gentrificación’. La mirada anglosajona. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 2015;20. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2015.26116
29. Salinas Arreortua LA. Gentrificación en la ciudad latinoamericana. El caso de Buenos Aires y Ciudad de México. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales. 2013;4(44):281-304. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4147501.pdf
30. Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Hernández Nariño A, Suárez Pérez MM. Metodología para el diagnóstico de la gestión de trayectorias de pacientes en hospitales. Región Científica. 2023;2(2):2023115. https://doi.org/10.58763/rc2023115
31. Sánchez Suárez Y, Trujillo García L, Hernández Nariño A, Cuervo Saiz L, Sablón Cossío N, Marqués León M. Una aproximación a la economía circular y su contribución en el contexto de la pandemia. Infodir. 2023(40). http://scielo.sld.cu/pdf/infd/n40/1996-3521-infd-40-e1336.pdf
32. Tápanes Suárez E, Bosch Nuñez O, Sánchez Suárez Y, Marqués León M, Santos Pérez O. Sistema de indicadores para el control de la sostenibilidad de los centros históricos asociada al transporte. Región Científica. 2023;2(1):202352. https://doi.org/10.58763/rc202352
33. Sangroni-Laguardia N, Medina-Nogueira YE, Tápanes-Suárez E, Santos-Pérez O, Pérez-Castañeira JA, Sánchez-Suárez Y. Principales modelos de gestión de calidad de vida urbana asociada al transporte. Ingeniería Industrial. 2021;42(3):42-53. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v42n3/1815-5936-rii-42-03-30.pdf
34. Leyva Ricardo SE, Pancorbo Sandoval JA. Implementación de la economía circular en la gestión de la cadena de suministro: un análisis bibliométrico. Región Científica. 2024;3(2):2024315. https://doi.org/10.58763/rc2024315
35. Holland D, Squires GD. Community reinvestment challenges in the age of gentrification: Pittsburgh, Pennsylvania as a case study for wide bank lending disparities. Community Development Journal. 2024;59(1):147-63. https://doi.org/10.1093/cdj/bsac022
36. Ma X, Su W. Local government intervention in tourism-driven rural gentrification: Types and interpretative framework. Tourism Management. 2024;100. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2023.104828
37. Nieuwland S, Lavanga M, Koens K. Using adaptive cycles and panarchy to understand processes of touristification and gentrification in Valencia, Spain. Tourism Management. 2025;106. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2024.105011
38. Su W, Ma X, Wang H, Liu F, Zhang L, Jia W. Scale development for measuring displacement in rural tourism gentrification: a resident perception perspective. Asia Pacific Journal of Tourism Research. 2023;28(9):965-83. https://doi.org/10.1080/10941665.2023.2283007
39. Akdim M, Aboubakr S, Akdim H, Alami A. ACTORS’ CONTROVERSIES AND TERRITORIAL GOVERNANCE IN THE SOUTHERN VICINITY OF FEZ (MOROCCO). Estudios Geograficos. 2022;83(293). https://doi.org/10.3989/estgeogr.2022126.126
40. Douvlou E, Ryder A. Sustainability and urban regeneration: The community and the city. WIT Transactions on Ecology and the Environment. 2006;99:115-25. https://doi.org/10.2495/RAV060121
41. Richmond L, Dumouchel R, Pontarelli H, Casali L, Smith W, Gillick K, et al. Fishing community sustainability planning: A roadmap and examples from the California coast. Sustainability (Switzerland). 2019;11(7). https://doi.org/10.3390/su11071904
42. Winkler R, Oikarinen L, Simpson H, Michaelson M, Gonzalez MS. Boom, bust and beyond: Arts and sustainability in Calumet, Michigan. Sustainability (Switzerland). 2016;8(3). https://doi.org/10.3390/su8030284
43. Brazil N, Portier A. Investing in Gentrification: The Eligibility of Gentrifying Neighborhoods for Federal Place-Based Economic Investment in U.S. Cities. Urban Affairs Review. 2022;58(5):1234-76. https://doi.org/10.1177/10780874211032637
44. Sable M. The impact of the biotechnology industry on local economic development in the Boston and San Diego metropolitan areas. Technological Forecasting and Social Change. 2007;74(1):36-60. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2006.05.016
45. Smith N. Comment on David Listokin, Barbara Listokin, and Michael Lahr’s “The Contributions of Historic Preservation to Housing and Economic Development”: Historic Preservation in a Neoliberal Age. Housing Policy Debate. 1998;9(3):479-85. https://doi.org/10.1080/10511482.1998.9521304
46. Rodrigues RI, Estêvão JV, Palrão T. Is Overtourism the Enemy to Host Communities? The Influence of Geodemographic Traits of Residents on their Perceptions Towards Tourism. Revista Portuguesa de Estudos Regionais. 2023(64):27-46. https://doi.org/10.59072/RPER.VI64.269
47. Salerno G, Palladino M, Cafiero C, Romeo G, Marcianò C, editors. Gastronomy and Tourism in Remote European Areas: Toward a Food and Wine Atlas of the Metropolitan City of Reggio Calabria. Lecture Notes in Networks and Systems; 2023. https://doi.org/10.1007/978-3-031-34211-0_20
48. Vongvisitsin TB, Huang WJ, King B. Urban community-based tourism development: A networked social capital model. Annals of Tourism Research. 2024;106. https://doi.org/10.1016/j.annals.2024.103759
49. Dillon D, Fanning B. Developer-led gentrification and legacies of urban policy failure in Post-Riot Tottenham. Community Development Journal. 2019;54(4):605-21. https://doi.org/10.1093/cdj/bsy014
50. Newman K, Ashton P. Neoliberal urban policy and new paths of neighborhood change in the American inner city. Environment and Planning A. 2004;36(7):1151-72. https://doi.org/10.1068/a36229
51. Duignan MB. London’s local Olympic legacy: Small business displacement, ‘clone town’ effect and the production of ‘urban blandscapes’. Journal of Place Management and Development. 2019;12(2):142-63. https://doi.org/10.1108/JPMD-05-2018-0033
52. Lee EP. Tracking Racialized Gentrification-Induced Displacement of Indigenous African American Residents. Urban Social Work. 2023;7(2):89-101. https://doi.org/10.1891/USW-2022-0013
53. Ravuri ED. Gentrification and displacement of the African-American population: A case study of two neighborhoods in Cincinnati, U.S.A., 2000–2016. City, Culture and Society. 2022;31. https://doi.org/10.1016/j.ccs.2022.100487
54. Howell KL. Winning in a “lose-lose” environment of economic development: housing, community empowerment, and neighborhood redevelopment in the Columbia Heights neighborhood of Washington, DC. Housing and Society. 2020;47(1):22-41. https://doi.org/10.1080/08882746.2019.1697090
55. Sood A, Vicino TJ. The Politics of Studentification: An Analysis of the Student Housing Debate in Boston. Housing Policy Debate. 2024;34(5):620-43. https://doi.org/10.1080/10511482.2023.2236078
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Análisis formal: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Investigación: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Recursos: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Software: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Supervisión: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Validación: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Visualización: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Redacción – borrador original: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.
Redacción – revisión y edición: Nelson José Ramírez González, Olga Gómez Figueroa.