doi: 10.62486/gen202488
ORIGINAL
The cultural identity and urban values of the Wayku neighborhood in Lama
La identidad cultural y los valores urbanísticos del Barrio Wayku en Lama
Erick Paolo Pérez Núñez1
*, Katty Marilyn Alegría Lazo2
*
1Universidad César Vallejo. Tarapoto, Perú.
2Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto, Perú.
Citar como: Pérez Núñez EP, Alegría Lazo KM. The cultural identity and urban values of the Wayku neighborhood in Lama. Gentrification. 2024; 2:88. https://doi.org/10.62486/gen202488
Enviado: 25-02-2024 Revisado: 15-07-2024 Aceptado: 25-12-2024 Publicado: 26-12-2024
Editor: Prof.
Estela Hernández-Runque ![]()
Autor para la correspondencia: Erick Paolo Pérez Núñez *
ABSTRACT
Introduction: the majestic setting of the urban area surrounding public spaces has an urban planning value that is fundamental to the identity of a place and must be preserved in whole or in part.
Objective: to characterize the cultural identity and urban planning values of the Wayku neighborhood in Lama.
Method: a non-experimental, observational, descriptive, and cross-sectional study was conducted. A population of 8883 inhabitants was defined in that area. The sample for the analytical study is composed of 211 community residents, both men and women. The study is based on accurate and rigorous information, in accordance with the standards of scientific and research methods.
Results: 158 people prioritize craftmaking as their primary cultural activity in the neighborhood 52 %, and 179 residents 59 % maintain their homes as such. It was also identified that 195 homes are brick, making up 33 % of the total; 285 homes 61 % have mud masonry walls; 290 homes 55 % are in fair condition; 425 homes are maintained every 5 years; most of the homes are in poor condition, with approximately 310 buildings.
Conclusions: it can be inferred that the main problem identified is the lack of interest that owners show in their monumental homes and their limited commitment to continuing to preserve ancestral materials despite being a highly touristic location in the region.
Keywords: Urban Environment; Conservation; Real Estate; Architectural Styles.
RESUMEN
Introducción: el entorno majestuoso de la zona urbana que rodea los espacios públicos tiene un valor urbanístico que es fundamental para la identidad de un lugar y que debe preservarse en su totalidad o en parte.
Objetivo: caracterizar la identidad cultural y los valores urbanísticos urbanísticos del Barrio Wayku en Lama.
Método: se realizó un estudio no experimental, observacional, descriptivo y transversal. Se definió una población de 8883 habitantes en esa área. La muestra del estudio analítico está compuesta por 211 habitantes de la comunidad, tanto hombres como mujeres. El estudio se fundamenta en información precisa y rigurosa, acorde con los estándares de los métodos científicos y de investigación.
Resultados: 158 personas priorizan a la elaboración de artesanía como principal actividad cultural en el barrio con un 52 %, que 179 pobladores con un 59 % mantienen sus viviendas como tal, así mismo se identifica que 195 viviendas son de ladrillo haciendo el 33 %, 285 viviendas con 61 % tienen la mampostería de barro en sus muros, 290 viviendas con el 55 % están en estado regular, tienen manteniendo cada 5 años 425 viviendas, las viviendas en su mayoría son pésimas con unas 310 edificaciones.
Conclusiones: se puede inferir que el principal problema identificado es la falta de interés que los propietarios le dan a sus viviendas monumentales y el poco compromiso por seguir preservando la materialidad ancestral a pesar de ser un lugar altamente turístico en la región.
Palabras clave: Ambiente Urbano; Conservación; Patrimonio Inmueble; Estilos Arquitectónicos.
INTRODUCCIÓN
El entorno majestuoso de la zona urbana que rodea los espacios públicos tiene un valor urbanístico que es fundamental para la identidad de un lugar y que debe preservarse en su totalidad o en parte. Se examina la importancia de los espacios monumentales y se abordan cuestiones como la actitud de la sociedad hacia el patrimonio de su comunidad. Se considera el entorno urbano monumental como un tema que requiere análisis tanto desde una perspectiva estructural como social, tomando en cuenta el estilo de vida característico de cada vecindario o área, y cómo esto impacta en la atmósfera general de la zona urbana en términos monumentales.
Actualmente, se puede observar el impacto en la preservación de los espacios urbanos monumentales en nuestra ciudad al analizar cómo interactúan con nuestro entorno. Este análisis señala una posible causa: la disminución de valores culturales, como se evidencia en la comunidad del barrio Wayku en Lamas. Según un estudio, el 12,36 % de los habitantes de este barrio considera que la identidad cultural se manifiesta en sus creencias. Del total de la población encuestada, el 62,91 % opina que esta identidad se sustenta en sus costumbres y tradiciones. Por otro lado, el 24,18 % de la comunidad atribuye la pérdida cultural principalmente a factores socioculturales, como la migración, mientras que un porcentaje del 49,45 % del barrio menciona que esto se debe a la influencia de la globalización.(1)
Molano L(2) plantea que la noción de cultura se extiende hacia una perspectiva más humanista, vinculada al crecimiento intelectual o espiritual de una persona, abarcando todas las prácticas, atributos y las inquietudes de una comunidad.
Se percibe una marcada desconexión entre los residentes y el entorno urbano monumental, atribuible en parte a la falta de respaldo municipal en ciertos sectores. Esto se caracteriza por ser comunidades orientadas hacia el turismo, no obstante, se ha constatado que posee espacios urbanos que cumplen con los requisitos para ser considerados ambientes monumentales, conservados en condiciones óptimas para su recreación y con un valor urbanístico notable. Sin embargo, la población no reconoce ni valora estos lugares como espacios urbanos monumentales que merezcan protección. Muchos de estos espacios muestran características morfológicas específicas, una tipología arquitectónica única, así como un mantenimiento cuidadoso y una estructura urbana-arquitectónica duradera, contribuyendo a la silueta paisajística de la zona.(1)
La preservación del patrimonio tangible representa un recurso histórico crucial para la identidad y la memoria colectiva de una sociedad. Salvaguardar estos valores y bienes culturales es fundamental para asegurar la transmisión de tradiciones y valores, fomentar la unión social y contrarrestar la tendencia hacia la uniformidad cultural. La aplicación de esta estrategia en la localidad de Matanzas resalta el valor patrimonial de la ciudad y su potencial turístico. Esta identificación consolida su importancia para el desarrollo de Matanzas, posicionándola como un lugar de gran valor en términos de patrimonio urbano monumental.(3)
Muños M(4) asegura que la identificación de los Valores urbanísticos se basa en el análisis detallado de su disposición espacial, construcciones y apariencia general. Estos elementos fundamentales identificados representan el primer paso para comprender esos atributos considerados como patrimonio.
Los patrimonios culturales tienen una importancia vital para impulsar el desarrollo social, fomentar el turismo y alcanzar una economía sostenible. Esto promueve un interés significativo en la preservación tanto del patrimonio ecológico como del arquitectónico, lo que a su vez contribuye a un mejor desarrollo socioeconómico.
Por lo tanto, se plantea que la raíz de la problemática radica en la falta de conocimiento sobre los valores urbanísticos que permiten identificar el espacio monumental en el barrio Wayku en Lamas.
Por lo antes planteado se traza como objetivo del presente artículo de revisión caracterizar la identidad cultural y los valores urbanísticos urbanísticos del Barrio Wayku en Lama.
MÉTODO
Se realizó un estudio no experimental, observacional, descriptivo y transversal para caracterizar la identidad cultural y los valores urbanísticos urbanísticos del Barrio Wayku en Lama.
Se aborda esta variable mediante una dimensión de exploración etnográfica, cuya medición implica encuestas con formato abierto dirigidas a los residentes. Los indicadores que se utilizarán para evaluar las características de la variable en términos generales, según su dimensión, son la exploración comunitaria, la formación cultural, las actividades culturales y la participación social.
Se definió una población de 8883 habitantes en esa área. La muestra del estudio analítico está compuesta por 211 habitantes de la comunidad, tanto hombres como mujeres.
Criterios de inclusión
Los habitantes que mantienen su ascendencia nativa original y continúan practicando tradiciones culturales en el barrio Wayku en la actualidad.
Criterios de exclusión
Los inmigrantes y sus descendientes que provienen de fuera de la población que está siendo investigada.
El estudio se fundamenta en información precisa y rigurosa, acorde con los estándares de los métodos científicos y de investigación.
RESULTADOS
Se muestra en la tabla 1 que la mayoría de la población encuestada fueron de 30 a 40 años de edad con el 24 %.
|
Tabla 1. Distribución según grupos de edad |
||
|
Edad |
Población |
Porcentajes |
|
De 18 a 30 años |
63 |
21 |
|
de 30 a 40 años |
72 |
24 |
|
de 40 a 50 años |
52 |
17 |
|
de 50 a 60 años |
44 |
14 |
|
de 60 a 70 años |
47 |
15 |
|
de 70 a mas años |
22 |
7 |
En la tabla 2 se muestra que 158 personas priorizan a la elaboración de artesanía como principal actividad cultural en el barrio con un 52 %.
|
Tabla 2. Distribución según principal actividad cultural del Barrio Wayku de Lamas |
||
|
Pregunta |
Respuestas |
Porcentajes |
|
La elaboración de artesanía |
158 |
52 |
|
La preservación de danzas en la comunidad |
97 |
32 |
|
Práctica de la vida ancestral |
45 |
15 |
Se aprecia en la tabla 3 que 191 pobladores con un 63 % creen que es a causa de las edificaciones modernas la forma en que la globalización afecta el barrio Wayku.
|
Tabla 3. Distribución según la manera en que la globalización afecta en el barrio Wayku |
||
|
Pregunta |
Respuestas |
Porcentajes |
|
Con edificaciones modernas |
191 |
63 |
|
Pérdida de valores culturales |
89 |
29 |
|
La migración de la población |
20 |
6 |
Se muestra en la tabla 4 que 179 pobladores con un 59 % mantienen sus viviendas como tal.
|
Tabla 4. Distribución según la manera en que los habitantes mantienen sus viviendas históricas |
||
|
Pregunta |
Respuestas |
Porcentajes |
|
Manteniendo sus viviendas |
179 |
59 |
|
Construir con materiales prehispánicos |
6 |
2 |
|
Reforzando viviendas históricas |
115 |
38 |
Se aprecia en la tabla 5 que 8 viviendas con el 1 % son de adobe, así mismo se identifica que 195 viviendas son de ladrillo haciendo el 33 %.
|
Tabla 5. Distribución según tipo de estilos |
||
|
Tipología |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Adobe |
8 |
1 |
|
Ladrillo |
195 |
33 |
|
Quincha |
10 |
2 |
|
Madera |
12 |
2 |
|
Cemento |
33 |
4 |
|
Tapial |
267 |
56 |
Se aprecia en la tabla 6 que lo más predomínate son los pisos de tierra con 308 viviendas con el 58 % de la población, así mismo 285 viviendas con 61 % tienen la mampostería de barro en sus muros, lo más predomínate son las viviendas con calaminas para el techo en total 460 viviendas haciendo el 87 % de la población.
|
Tabla 6. Distribución según el tipo de piso, techo y de muro |
||
|
Piso |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Cemento pulido |
57 |
10 |
|
Cemento |
75 |
14 |
|
Tierra |
308 |
58 |
|
Falso Piso |
85 |
16 |
|
Muro |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Mampostería/Ladrillo/cemento |
228 |
36 |
|
Mampostería/Barro |
285 |
61 |
|
Mampostería/Madera |
12 |
2 |
|
Techos |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Aluzinc |
23 |
4 |
|
Tejas |
42 |
8 |
|
Calamina |
460 |
87 |
En la tabla 7 se aprecia que 82 viviendas haciendo un 24 % se encuentran en un estado bueno, así mismo 290 viviendas con el 55 % están en estado regular.
|
Tabla 7. Distribución según estado de las viviendas |
||
|
Estado |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Bueno |
82 |
24 |
|
Regular |
290 |
55 |
|
Malo |
153 |
20 |
Se muestra en la tabla 8 que en su mayoría las viviendas del barrio Wayku tienen manteniendo cada 5 años siendo el 80 %, que 385 viviendas siendo un 73 % no cuentan con desagüe en la comunidad, por otro lado 320 viviendas con el 60 % fueron viviendas afectadas y otros que provocaron pérdidas humanas en materialidades debido a desastres naturales.
|
Tabla 8. Distribución según frecuencia de mantenimiento y características ambientales |
||
|
Frecuencia |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
1 vez al año |
10 |
2 |
|
1 cada 2 años |
65 |
12 |
|
1 cada 3 años |
25 |
4 |
|
1 cada 4 años |
0 |
0 |
|
1 cada 5 años |
425 |
80 |
|
Características |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Población sin sistema de desagüe |
385 |
73 |
|
Población expuesta a niveles sonoros significativos |
42 |
8 |
|
Suelo con riesgo de desertificación |
120 |
22 |
|
Consumo de energía prima |
0 |
0 |
|
Uso de transporte publico |
0 |
0 |
|
Pérdidas humanas y materialidades debidas a desastres naturales |
320 |
60 |
|
Incendios forestales |
0 |
0 |
|
Total |
525 |
100 |
Se muestra en la tabla 9 que las viviendas en su mayoría son pésimas con unas 310 edificaciones que hace el 59 % de las viviendas, que los elementos arquitectónicos en su mayoría son pésimos predominando el 47 % de las viviendas con 250 viviendas.
|
Tabla 9. Distribución según estado de conservación y elementos arquitectónicos |
||
|
Pintura |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Pésimo |
310 |
59 |
|
Malo |
0 |
0 |
|
Regular |
66 |
12 |
|
Bueno |
121 |
23 |
|
Excelente |
28 |
5 |
|
Total |
525 |
100 |
|
Elementos arquitectónicos |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Pésimo |
250 |
47 |
|
Malo |
155 |
29 |
|
Regular |
62 |
11 |
|
Bueno |
44 |
8 |
|
Excelente |
14 |
3 |
|
Total |
525 |
100 |
Se aprecia en la tabla 10 que 236 viviendas con el 44 % tiene fisuras, así mismo 236 viviendas con 44 % mantienen grietas, de tal forma 310 viviendas analizadas tienen un intenso degaste de pintura con 59 %.
|
Tabla 10. Distribución según daño de las edificaciones |
||
|
Daños |
Edificaciones |
Porcentajes |
|
Fisuras |
236 |
44 |
|
Grietas |
236 |
44 |
|
Desgaste pintura |
310 |
59 |
|
Desgaste estructural |
410 |
78 |
|
Humedad |
52 |
10 |
|
Suciedad |
302 |
57 |
|
Total |
525 |
100 |
DISCUSIÓN
La preservación del entorno urbano monumental enfrenta riesgos debido a la falta de reconocimiento por parte de los habitantes, lo que conlleva a veces a una falta de consideración por parte de las autoridades municipales en términos de mejoras. Los elementos arquitectónicos, la imagen urbana y los espacios públicos se convierten en indicadores eficaces para evaluar el grado de conservación de un ambiente urbano monumental. Estos elementos también proporcionan una vía eficiente para identificar la identidad cultural de la población.
Se mostró que la población va peligrando la pérdida de identidad cultural ya que esta problemática se ve reflejado en las viviendas en la actualidad y el cambio de imagen que esto está dando hacia la población.
Desde la década del setenta, se han convertido en foco de interés para investigadores, prensa nacional, entidades estatales, sectores religiosos, partidos políticos, etc., los llamados “barrios periféricos”, también conocidos como “piratas”, “clandestinos”, “marginales”, “espontáneos”, entre otros términos. Tanto análisis oficiales como posturas de oposición han empleado estas mismas categorías, aunque bajo marcos teóricos diversos. Este enfoque buscaba identificar los aspectos sociales, arquitectónicos y patrimoniales presentes en estos barrios.(5)
Se revelo que estos barrios solían ser espacios tranquilos cuyo valor cultural se ha transmitido de una generación a otra. Se destacó la organización notable de la comunidad, la cual operaba de manera autónoma sin depender significativamente del respaldo municipal. Estos municipios formaban parte de los recuerdos colectivos de la población, su influencia no era dominante en la vida diaria del barrio. Esta situación reforzaba la autonomía de la comunidad y su capacidad para seguir desarrollándose por sí misma.(5)
La mayoría de viviendas representativas en el barrio Wayku no están siendo tratadas para su conservación en el tiempo. No existe un acuerdo con las municipalidades para un planeamiento y control para buscar estrategias y seguir conservando este tipo de viviendas. La identidad representa uno de los factores que reflejan la fuerza de los vínculos entre los habitantes que comparten un mismo patrimonio.
Salge Ferro M, et al.(6) plantearon que la a recurrente presencia de ideas y prácticas, destacando la importancia significativa de las figuras religiosas y la relevancia de las estructuras arquitectónicas, particularmente las cubiertas. Se identificó además el valor fundamental de la plaza como un espacio donde se vive y se desarrolla gran parte de la historia dentro de una comunidad. Las sinécdoques, dentro de esta investigación, funcionan como herramientas esenciales para la gestión, conservación y la planificación urbana. Asimismo, se reconoce que esta herramienta puede ser un enfoque relevante en el contexto del patrimonio urbano monumental.
El concepto de trata negrera hace referencia al comercio triangular de personas, hombres, mujeres y niños, la mayoría de los cuales eran originarios de regiones donde la libertad era la norma. Durante la primera mitad del siglo XVII, los portugueses ejercían dominio sobre la costa oeste de África a través de diferentes establecimientos donde se retenían aquellos capturados durante conflictos entre comunidades o en expediciones de captura.(7)
Tras comparar la información contenida en el Inventario de Monumentos de la Esclavitud más reciente y la Lista de Monumentos Nacionales y Locales, se identificaron un total de 33 monumentos protegidos. Estos se dividieron en 21 monumentos considerados nacionales, 11 monumentos locales y 1 área protegida. La esclavitud también fue incluida en una lista de patrimonio a nivel mundial, destacando su relevancia en la escala internacional. Además, se llegó a la conclusión de que la experiencia relacionada con la declaración, restauración y puesta en valor de monumentos vinculados con la esclavitud demuestra la prioridad otorgada a este tema y el potencial de estos bienes para contribuir al desarrollo de las comunidades locales a través de una gestión sostenible.(7)
Los elementos arquitectónicos donde se mostró que el estado de las viviendas es pésimo, de tal forma se averiguo la frecuencia de manteamiento que los pobladores le dan a sus viviendas, así donde indica que la frecuencia que los propietarios dan a sus viviendas es 1 cada 5 años, las viviendas más actuales son mantenidas cada 2 años con pintura.
El catálogo de Protecciones se ha establecido como una figura normativa crucial para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico en el Centro Histórico de Portoviejo. La elaboración de esta lista forma parte de un estudio destinado a fortalecer la protección de propiedades arquitectónicas, espacios públicos y urbanos, así como los límites del espacio central, que representan la tradición histórica de Portoviejo. Este catálogo tiene como objetivo principal contribuir a la preservación y protección del valioso patrimonio arquitectónico de la ciudad. Además, busca resaltar la arquitectura tradicional característica de la costa ecuatoriana, difundiendo así la riqueza cultural y patrimonial en general de la región.(8)
Se trata de un proceso de gestión continuo y adaptable, que se enfoca en mejorar las prácticas ambientales, sociales y económicas para el beneficio general de todas las personas. Estos cambios no son estáticos, sino el resultado de un proceso continuo y desafiante de mejora constante. Los mecanismos de gobernanza necesitan reconocer que el entorno no es un sistema estático y permanente, sino que presenta un conjunto de variables que pueden autoorganizarse y evolucionar con el tiempo.(9)
Montevideo, una ciudad descrita como compleja y hermosa, compuesta por capas de historia tan delicadas como hojaldres dorados. La ciudad está formada por grupos de personas de diversas culturas que vivían en sus orillas, unidos en la lucha por establecer una sociedad igualitaria, pero que fue afectada por décadas de opresión. La construcción laberíntica de esta sociedad, al igual que en las obras de Borges, requiere explorarla minuciosamente para comprender los mejores enfoques urbanísticos. La ciudad se caracteriza por sus edificios, la influencia de manifestaciones culturales como la murga y el candombe, así como la obra artística de Joaquín Torres García, que muestra un mundo de objetos entrelazados y apilados, representando una amalgama de patrimonio mundial reinventado.(10)
La importancia de los lugares de arte en una ciudad y para sus habitantes radica en su capacidad para preservar la memoria, fomentar el aprendizaje continuo y fortalecer la relación entre el pasado, presente y futuro. Estos espacios artísticos son abiertos a la interpretación y a nuevas definiciones, lo que los convierte en componentes vitales de las ciudades al ser auténticos puntos de encuentro donde convergen diversas expresiones culturales. Se resalta el enorme potencial que poseen estos espacios artísticos y subraya la necesidad de una investigación continua para adaptarse a las necesidades cambiantes de cada período. Esto se hace con el propósito de preservar los lugares de arte a través de una conexión dinámica entre la ciudad y sus habitantes, reconociendo su importancia como elementos fundamentales para la identidad cultural y el desarrollo de la comunidad.(11)
Los jóvenes como grupo etario donde más peligran la pérdida de identidad cultural en el barrio Wayku de Lamas, de lo contrario la población de edad mayor es considerada la más activa social y culturalmente con la elaboración de artesanía y la práctica de vida ancestral, por otra parte, la globalización también es uno de los factores predomínate que pone en riesgo a la población en su cambio de imagen con edificaciones modernas. Los encuestados aseguran que la elaboración de artesanía es una actividad económicamente más activa.
El concepto de identidad revela la complejidad de las conexiones entre ciudadanos que comparten un mismo legado cultural. La identidad no se forma externamente por otros, sino que se construye a través de la repetición y reinterpretación de la herencia cultural. Esta dinámica busca explicar y dar significado a la identidad. En el ámbito de la arqueología y la cultura, la discusión en torno al patrimonio de los antiguos teotihuacanos tiene como objetivo encontrar un espacio para debates sobre la relevancia de este legado en otros países. Esto implica que más personas se involucren en su gestión y utilización, reconociendo su importancia y aplicabilidad en un contexto contemporáneo. Este enfoque destaca la conexión entre el pasado y el presente, mostrando cómo la herencia cultural puede ser una fuente de entendimiento y apreciación transnacional.12
Se reconoció el valor del patrimonio ferroviario en el suroriente de Cuba como una forma de expresión cultural y una base que refleja aspectos significativos de la cultura local. La creación de talleres ferroviarios potenció la actividad económica de las comunidades afectadas, y la identidad local se vio estrechamente relacionada con la industria ferroviaria. Hacia el final de la década de 1970, la política nacional en Argentina comenzó a priorizar el desarrollo de infraestructura vial, lo que llevó al abandono y desmantelamiento progresivo del sistema ferroviario. Este patrimonio ofrece información relevante sobre los patrones de transporte de mercancías y el valor asociado a los bienes ferroviarios. Además, este enfoque permite explorar y ampliar el conocimiento sobre la evolución urbanística y la construcción patrimonial, contribuyendo así a su reconocimiento como agentes del Patrimonio Industrial. El patrimonio ferroviario en esta región cubana es de gran importancia y posee características que lo distinguen como un método culturalmente significativo. Este patrimonio no solo representa una forma de transporte, sino que también alberga una riqueza cultural que se manifiesta en diversos aspectos.(4,13)
Maldonado Flores D(14) hace referencia a la clasificación como una herramienta importante para incluir la vivienda tradicional urbana en el ámbito arquitectónico y para utilizar modelos en el diseño. Esta clasificación ayuda a establecer distintos grados de separación entre diferentes estilos y épocas en la historia de la arquitectura. En el estudio de la arquitectura, se combinan diferentes métodos para analizar y comprender la historia y la arquitectura, abarcando desde períodos prehistóricos hasta épocas más recientes. Se consideran distintos estilos y corrientes arquitectónicas, que pueden ser desde la arquitectura griega, medieval, social, moderna y contemporánea, hasta estilos más específicos como el minimalista, gótico, rococó, entre otros. Estos estilos y movimientos arquitectónicos han tenido influencia tanto en Europa como en América Latina, y su estudio permite entender la evolución y diversidad de la arquitectura a lo largo del tiempo y en diferentes regiones geográficas.
Asimismo, se sugiere el uso de plataformas de redes sociales y la publicación en revistas científicas y especializadas en este campo para difundir y compartir esta riqueza cultural con un público más amplio.
CONCLUSIONES
Se puede inferir que el principal problema identificado es la falta de interés que los propietarios le dan a sus viviendas monumentales y el poco compromiso por seguir preservando la materialidad ancestral a pesar de ser un lugar altamente turístico en la región. Se reconoce la importancia de diferentes lugares de una ciudad y sus habitantes, lugares que siguen mantenido la memoria, permiten seguir aprendiendo y destacan la relación del pasado, presente y futuro. Por ello resulta de vital importancia considerar estos lugares como parte importante de una ciudad ya que son auténticos crisoles donde se vive cultura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fasabi Satalaya L, Tuanama Ordoñez A. Causas socioculturales que determinan la pérdida de identidad cultural en el centro poblado comunidad nativa Kechwa wayku-Lamas, San Martín. ALICIA 2014. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_9bcce3d2b9cbd0063757f84f29b3e8a3.
2. Molano L. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Redalyc 2007. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf.
3. Chaparro M. Patrimonio cultural tangible Retos y estrategias de gestión. Scalahed 2018. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25416w/ec501.pdf.
4. Muñoz M. DETERMINACIÓN DE LOS VALORES URBANÍSTICOS DEL REPARTO VISTA ALEGRE EN SANTIAGO DE CUBA. Redalyc 2008. https://www.redalyc.org/pdf/1813/Resumenes/Resumen_181320254006_1.pdf.
5. Carrion F. ¿Existen los barrios periféricos en Quito? FlacsoAndes 2008. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/existen-los-barrios-perifericos-en-quito.
6. Salge Ferro M, Puccini Montoya A. Las sinécdoques del patrimonio vivo del centro histórico de Bogotá. UNICOLMAYOR 2021. https://revistas.universidadmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1970.
7. Castillo N. La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada, Trashumante. Revista Americana de Historia Social 2017. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a07.
8. Barcia Moreira M. El Catálogo de Protecciones como figura normativa para la protección del patrimonio arquitectónico del Centro Histórico de Portoviejo. RiuNet 2020. https://riunet.upv.es/entities/publication/be6ad54c-363f-409a-b64c-4ae6c820b557.
9. Juca Freire A. Gobernanza del patrimonio. Desafíos de una comunidad impulsada por su patrimonio. SCIELO 2021. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742021000100063.
10. Murcia Ijjasz I. Montevideo narrada desde boliches y cocinas. SCIELO 2012. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-97632012000100011&script=sci_arttext.
11. Gallardo Frías L. Propuestas para vincular la ciudad y sus habitantes con lugares de arte contemporáneo. SCIELO 2021. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742021000200147.
12. Mendoza Ontiveros M, Hernández Espinosa R, Ruiz Conde M. Patrimonio y construcción social: una reflexión en torno a Teotihuacan, México. SCIELO 2023. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-80272023000100104&script=sci_arttext.
13. Montecelli A, Yuln M, Carrizo M. El patrimonio ferroviario, un vehículo para la valoración del territorio Rehabilitación y re-funcionalización de talleres en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. PasosOnline 2017. https://www.pasosonline.org/Publicados/15417/PASOS54.pdf#page=123.
14. Maldonado Flores D. La clasificación: una herramienta para la inclusión vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. SCIELO 2009. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582009000200004&script=sci_arttext.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Curación de datos: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Análisis formal: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Investigación: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Metodología: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Administración del proyecto: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Recursos: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Software: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Supervisión: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Validación: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Visualización: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Redacción – borrador original: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.
Redacción – revisión y edición: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.