doi: 10.62486/gen202495

 

REVISIÓN

 

Cultural identity and urban values

 

La identidad cultural y los valores urbanísticos

 

Erick Paolo Pérez Núñez1  *, Katty Marilyn Alegría Lazo2  *

 

1Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.

2Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.

 

Citar como: Pérez Núñez EP, Alegría Lazo KM. Cultural identity and urban values. Gentrification. 2024; 2:95. https://doi.org/10.62486/gen202495

 

Enviado: 20-08-2023                   Revisado: 08-01-2024                   Aceptado: 17-04-2024                 Publicado: 18-04-2024

 

Editor: Prof. Estela Hernández-Runque

 

Autor para la correspondencia: Erick Paolo Pérez Núñez *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the majestic setting of an urban area surrounding public spaces has an urban planning value that is fundamental to a place’s identity and must be preserved in whole or in part.

Objective: to characterize cultural identity and urban planning values.

Method: a review of the available literature was conducted in databases such as SciELO, Scopus, and ClinicalKey, from which a total of 14 related articles were consulted. Empirical methods such as historical logic and analysis and synthesis were used.

Results: the preservation of the monumental urban environment faces risks due to a lack of recognition by residents. These neighborhoods used to be peaceful spaces whose cultural value has been passed down from one generation to the next. The significant importance of religious figures and the relevance of architectural structures are highlighted. The importance of art venues in a city and for its inhabitants lies in their ability to preserve memory. The concept of identity reveals the complexity of the connections between citizens who share a common cultural heritage.

Conclusions: the importance of different places in a city and its inhabitants is recognized. These places continue to preserve memory, allow for continued learning, and highlight the relationship between the past, present, and future.

 

Keywords: Urban Environment; Conservation; Immovable Heritage; Architectural Styles.

 

RESUMEN

 

Introducción: el entorno majestuoso de la zona urbana que rodea los espacios públicos tiene un valor urbanístico que es fundamental para la identidad de un lugar y que debe preservarse en su totalidad o en parte.

Objetivo: caracterizar la identidad cultural y los valores urbanísticos.

Método: se realizó una revisión de la bibliografía disponible en bases de datos como SciELO, Scopus y ClinicalKey de las cuales se consultaron un total de 14 artículos relacionados, se utilizaron métodos empíricos como el histórico lógico y de análisis y síntesis.

Resultados: la preservación del entorno urbano monumental enfrenta riesgos debido a la falta de reconocimiento por parte de los habitantes, estos barrios solían ser espacios tranquilos cuyo valor cultural se ha transmitido de una generación a otra. Se destaca la importancia significativa de las figuras religiosas y la relevancia de las estructuras arquitectónicas. La importancia de los lugares de arte en una ciudad y para sus habitantes radica en su capacidad para preservar la memoria. El concepto de identidad revela la complejidad de las conexiones entre ciudadanos que comparten un mismo legado cultural.

Conclusiones: se reconoce la importancia de diferentes lugares de una ciudad y sus habitantes, lugares que siguen mantenido la memoria, permiten seguir aprendiendo y destacan la relación del pasado, presente y futuro.

 

Palabras clave: Ambiente Urbano; Conservación; Patrimonio Inmueble; Estilos Arquitectónicos.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El entorno majestuoso de la zona urbana que rodea los espacios públicos tiene un valor urbanístico que es fundamental para la identidad de un lugar y que debe preservarse en su totalidad o en parte. Se examina la importancia de los espacios monumentales y se abordan cuestiones como la actitud de la sociedad hacia el patrimonio de su comunidad. Se considera el entorno urbano monumental como un tema que requiere análisis tanto desde una perspectiva estructural como social, tomando en cuenta el estilo de vida característico de cada vecindario o área, y cómo esto impacta en la atmósfera general de la zona urbana en términos monumentales.

Actualmente, se puede observar el impacto en la preservación de los espacios urbanos monumentales en nuestra ciudad al analizar cómo interactúan con nuestro entorno. Este análisis señala una posible causa: la disminución de valores culturales, como se evidencia en la comunidad del barrio Wayku en Lamas. Según un estudio, el 12,36 % de los habitantes de este barrio considera que la identidad cultural se manifiesta en sus creencias. Del total de la población encuestada, el 62,91 % opina que esta identidad se sustenta en sus costumbres y tradiciones. Por otro lado, el 24,18 % de la comunidad atribuye la pérdida cultural principalmente a factores socioculturales, como la migración, mientras que un porcentaje del 49,45 % del barrio menciona que esto se debe a la influencia de la globalización.(1)

Molano L,(2) plantea que la noción de cultura se extiende hacia una perspectiva más humanista, vinculada al crecimiento intelectual o espiritual de una persona, abarcando todas las prácticas, atributos y las inquietudes de una comunidad.

Se percibe una marcada desconexión entre los residentes y el entorno urbano monumental, atribuible en parte a la falta de respaldo municipal en ciertos sectores. Esto se caracteriza por ser comunidades orientadas hacia el turismo, no obstante, se ha constatado que posee espacios urbanos que cumplen con los requisitos para ser considerados ambientes monumentales, conservados en condiciones óptimas para su recreación y con un valor urbanístico notable. Sin embargo, la población no reconoce ni valora estos lugares como espacios urbanos monumentales que merezcan protección. Muchos de estos espacios muestran características morfológicas específicas, una tipología arquitectónica única, así como un mantenimiento cuidadoso y una estructura urbana-arquitectónica duradera, contribuyendo a la silueta paisajística de la zona.(1)

La preservación del patrimonio tangible representa un recurso histórico crucial para la identidad y la memoria colectiva de una sociedad. Salvaguardar estos valores y bienes culturales es fundamental para asegurar la transmisión de tradiciones y valores, fomentar la unión social y contrarrestar la tendencia hacia la uniformidad cultural. La aplicación de esta estrategia en la localidad de Matanzas resalta el valor patrimonial de la ciudad y su potencial turístico. Esta identificación consolida su importancia para el desarrollo de Matanzas, posicionándola como un lugar de gran valor en términos de patrimonio urbano monumental.(3)

Muños M,(4) asegura que la identificación de los Valores urbanísticos se basa en el análisis detallado de su disposición espacial, construcciones y apariencia general. Estos elementos fundamentales identificados representan el primer paso para comprender esos atributos considerados como patrimonio.

Los patrimonios culturales tienen una importancia vital para impulsar el desarrollo social, fomentar el turismo y alcanzar una economía sostenible. Esto promueve un interés significativo en la preservación tanto del patrimonio ecológico como del arquitectónico, lo que a su vez contribuye a un mejor desarrollo socioeconómico.

Por lo antes planteado se traza como objetivo del presente artículo de revisión caracterizar la identidad cultural y los valores urbanísticos.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión de la bibliografía disponible mediante los artículos recuperados desde las bases de datos como SciELO, Scopus y ClinicalKey. Se emplearon filtros para la selección de artículos en los idiomas inglés y español, se utilizaron métodos empíricos como el histórico lógico y de análisis y síntesis para la recopilación y comprensión de la información obtenida. Se emplearon los términos “Ambiente Urbano”, “Conservación”, “Patrimonio Inmueble”, “Estilos Arquitectónicos” como palabras clave en el artículo. Se seleccionaron un total de 14 referencias que abordaban diferentes características sobre el tema en cuestión.

 

RESULTADOS

La preservación del entorno urbano monumental enfrenta riesgos debido a la falta de reconocimiento por parte de los habitantes, lo que conlleva a veces a una falta de consideración por parte de las autoridades municipales en términos de mejoras. Los elementos arquitectónicos, la imagen urbana y los espacios públicos se convierten en indicadores eficaces para evaluar el grado de conservación de un ambiente urbano monumental. Estos elementos también proporcionan una vía eficiente para identificar la identidad cultural de la población.

Desde la década del setenta, se han convertido en foco de interés para investigadores, prensa nacional, entidades estatales, sectores religiosos, partidos políticos, etc., los llamados “barrios periféricos”, también conocidos como “piratas”, “clandestinos”, “marginales”, “espontáneos”, entre otros términos. Tanto análisis oficiales como posturas de oposición han empleado estas mismas categorías, aunque bajo marcos teóricos diversos. Este enfoque buscaba identificar los aspectos sociales, arquitectónicos y patrimoniales presentes en estos barrios.(5)

Se revelo que estos barrios solían ser espacios tranquilos cuyo valor cultural se ha transmitido de una generación a otra. Se destacó la organización notable de la comunidad, la cual operaba de manera autónoma sin depender significativamente del respaldo municipal. Estos municipios formaban parte de los recuerdos colectivos de la población, su influencia no era dominante en la vida diaria del barrio. Esta situación reforzaba la autonomía de la comunidad y su capacidad para seguir desarrollándose por sí misma.(5)

Salge Ferro M, et al.(6) plantearon que la a recurrente presencia de ideas y prácticas, destacando la importancia significativa de las figuras religiosas y la relevancia de las estructuras arquitectónicas, particularmente las cubiertas. Se identificó además el valor fundamental de la plaza como un espacio donde se vive y se desarrolla gran parte de la historia dentro de una comunidad. Las sinécdoques, dentro de esta investigación, funcionan como herramientas esenciales para la gestión, conservación y la planificación urbana. Asimismo, se reconoce que esta herramienta puede ser un enfoque relevante en el contexto del patrimonio urbano monumental.

El concepto de trata negrera hace referencia al comercio triangular de personas, hombres, mujeres y niños, la mayoría de los cuales eran originarios de regiones donde la libertad era la norma. Durante la primera mitad del siglo XVII, los portugueses ejercían dominio sobre la costa oeste de África a través de diferentes establecimientos donde se retenían aquellos capturados durante conflictos entre comunidades o en expediciones de captura.(7)

Tras comparar la información contenida en el Inventario de Monumentos de la Esclavitud más reciente y la Lista de Monumentos Nacionales y Locales, se identificaron un total de 33 monumentos protegidos. Estos se dividieron en 21 monumentos considerados nacionales, 11 monumentos locales y 1 área protegida. La esclavitud también fue incluida en una lista de patrimonio a nivel mundial, destacando su relevancia en la escala internacional. Además, se llegó a la conclusión de que la experiencia relacionada con la declaración, restauración y puesta en valor de monumentos vinculados con la esclavitud demuestra la prioridad otorgada a este tema y el potencial de estos bienes para contribuir al desarrollo de las comunidades locales a través de una gestión sostenible.(7)

El catálogo de Protecciones se ha establecido como una figura normativa crucial para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico en el Centro Histórico de Portoviejo. La elaboración de esta lista forma parte de un estudio destinado a fortalecer la protección de propiedades arquitectónicas, espacios públicos y urbanos, así como los límites del espacio central, que representan la tradición histórica de Portoviejo. Este catálogo tiene como objetivo principal contribuir a la preservación y protección del valioso patrimonio arquitectónico de la ciudad. Además, busca resaltar la arquitectura tradicional característica de la costa ecuatoriana, difundiendo así la riqueza cultural y patrimonial en general de la región.(8)

Se trata de un proceso de gestión continuo y adaptable, que se enfoca en mejorar las prácticas ambientales, sociales y económicas para el beneficio general de todas las personas. Estos cambios no son estáticos, sino el resultado de un proceso continuo y desafiante de mejora constante. Los mecanismos de gobernanza necesitan reconocer que el entorno no es un sistema estático y permanente, sino que presenta un conjunto de variables que pueden autoorganizarse y evolucionar con el tiempo.(9)

Montevideo, una ciudad descrita como compleja y hermosa, compuesta por capas de historia tan delicadas como hojaldres dorados. La ciudad está formada por grupos de personas de diversas culturas que vivían en sus orillas, unidos en la lucha por establecer una sociedad igualitaria, pero que fue afectada por décadas de opresión. La construcción laberíntica de esta sociedad, al igual que en las obras de Borges, requiere explorarla minuciosamente para comprender los mejores enfoques urbanísticos. La ciudad se caracteriza por sus edificios, la influencia de manifestaciones culturales como la murga y el candombe, así como la obra artística de Joaquín Torres García, que muestra un mundo de objetos entrelazados y apilados, representando una amalgama de patrimonio mundial reinventado.(10)

La importancia de los lugares de arte en una ciudad y para sus habitantes radica en su capacidad para preservar la memoria, fomentar el aprendizaje continuo y fortalecer la relación entre el pasado, presente y futuro. Estos espacios artísticos son abiertos a la interpretación y a nuevas definiciones, lo que los convierte en componentes vitales de las ciudades al ser auténticos puntos de encuentro donde convergen diversas expresiones culturales. Se resalta el enorme potencial que poseen estos espacios artísticos y subraya la necesidad de una investigación continua para adaptarse a las necesidades cambiantes de cada período. Esto se hace con el propósito de preservar los lugares de arte a través de una conexión dinámica entre la ciudad y sus habitantes, reconociendo su importancia como elementos fundamentales para la identidad cultural y el desarrollo de la comunidad.(11)

El concepto de identidad revela la complejidad de las conexiones entre ciudadanos que comparten un mismo legado cultural. La identidad no se forma externamente por otros, sino que se construye a través de la repetición y reinterpretación de la herencia cultural. Esta dinámica busca explicar y dar significado a la identidad. En el ámbito de la arqueología y la cultura, la discusión en torno al patrimonio de los antiguos teotihuacanos tiene como objetivo encontrar un espacio para debates sobre la relevancia de este legado en otros países. Esto implica que más personas se involucren en su gestión y utilización, reconociendo su importancia y aplicabilidad en un contexto contemporáneo. Este enfoque destaca la conexión entre el pasado y el presente, mostrando cómo la herencia cultural puede ser una fuente de entendimiento y apreciación transnacional.(12)

Se reconoció el valor del patrimonio ferroviario en el suroriente de Cuba como una forma de expresión cultural y una base que refleja aspectos significativos de la cultura local. La creación de talleres ferroviarios potenció la actividad económica de las comunidades afectadas, y la identidad local se vio estrechamente relacionada con la industria ferroviaria. Hacia el final de la década de 1970, la política nacional en Argentina comenzó a priorizar el desarrollo de infraestructura vial, lo que llevó al abandono y desmantelamiento progresivo del sistema ferroviario. Este patrimonio ofrece información relevante sobre los patrones de transporte de mercancías y el valor asociado a los bienes ferroviarios. Además, este enfoque permite explorar y ampliar el conocimiento sobre la evolución urbanística y la construcción patrimonial, contribuyendo así a su reconocimiento como agentes del Patrimonio Industrial. El patrimonio ferroviario en esta región cubana es de gran importancia y posee características que lo distinguen como un método culturalmente significativo. Este patrimonio no solo representa una forma de transporte, sino que también alberga una riqueza cultural que se manifiesta en diversos aspectos.(4,13)

Maldonado Flores D,(14) hace referencia a la clasificación como una herramienta importante para incluir la vivienda tradicional urbana en el ámbito arquitectónico y para utilizar modelos en el diseño. Esta clasificación ayuda a establecer distintos grados de separación entre diferentes estilos y épocas en la historia de la arquitectura. En el estudio de la arquitectura, se combinan diferentes métodos para analizar y comprender la historia y la arquitectura, abarcando desde períodos prehistóricos hasta épocas más recientes. Se consideran distintos estilos y corrientes arquitectónicas, que pueden ser desde la arquitectura griega, medieval, social, moderna y contemporánea, hasta estilos más específicos como el minimalista, gótico, rococó, entre otros. Estos estilos y movimientos arquitectónicos han tenido influencia tanto en Europa como en América Latina, y su estudio permite entender la evolución y diversidad de la arquitectura a lo largo del tiempo y en diferentes regiones geográficas.

 

CONCLUSIONES

Se reconoce la importancia de diferentes lugares de una ciudad y sus habitantes, lugares que siguen mantenido la memoria, permiten seguir aprendiendo y destacan la relación del pasado, presente y futuro. Por ellos resulta de vital importancia considerar estos lugares como parte importante de una ciudad ya que son auténticos crisoles donde se vive cultura. Los valores patrimoniales están representados principalmente por monumentos e hitos urbanos históricos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fasabi Satalaya L, Tuanama Ordoñez A. Causas socioculturales que determinan la pérdida de identidad cultural en el centro poblado comunidad nativa Kechwa Wayku-Lamas, San Martín. ALICIA. 2014. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_9bcce3d2b9cbd0063757f84f29b3e8a3

 

2. Molano L. Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Redalyc. 2007. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf

 

3. Chaparro M. Patrimonio cultural tangible: retos y estrategias de gestión. Scalahed. 2018. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25416w/ec501.pdf

 

4. Muñoz M. Determinación de los valores urbanísticos del reparto Vista Alegre en Santiago de Cuba. Redalyc. 2008. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1813/Resumenes/Resumen_181320254006_1.pdf

 

5. Carrion F. ¿Existen los barrios periféricos en Quito? FlacsoAndes. 2008. Disponible en: https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/existen-los-barrios-perifericos-en-quito

 

6. Salge Ferro M, Puccini Montoya A. Las sinécdoques del patrimonio vivo del centro histórico de Bogotá. UNICOLMAYOR. 2021. Disponible en: https://revistas.universidadmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1970

 

7. Castillo N. La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada. Trashumante Rev Am Hist Soc. 2017. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a07

 

8. Barcia Moreira M. El Catálogo de Protecciones como figura normativa para la protección del patrimonio arquitectónico del Centro Histórico de Portoviejo. RiuNet. 2020. Disponible en: https://riunet.upv.es/entities/publication/be6ad54c-363f-409a-b64c-4ae6c820b557

 

9. Juca Freire A. Gobernanza del patrimonio: desafíos de una comunidad impulsada por su patrimonio. SciELO. 2021. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742021000100063

 

10. Murcia Ijjasz I. Montevideo narrada desde boliches y cocinas. SciELO. 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-97632012000100011&script=sci_arttext

 

11. Gallardo Frías L. Propuestas para vincular la ciudad y sus habitantes con lugares de arte contemporáneo. SciELO. 2021. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742021000200147

 

12. Mendoza Ontiveros M, Hernández Espinosa R, Ruiz Conde M. Patrimonio y construcción social: una reflexión en torno a Teotihuacan, México. SciELO. 2023. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-80272023000100104&script=sci_arttext

 

13. Montecelli A, Yuln M, Carrizo M. El patrimonio ferroviario, un vehículo para la valoración del territorio: rehabilitación y re-funcionalización de talleres en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. PasosOnline. 2017. Disponible en: https://www.pasosonline.org/Publicados/15417/PASOS54.pdf#page=123

 

14. Maldonado Flores D. La clasificación: una herramienta para la inclusión de vivienda vernácula urbana en el universo arquitectónico. SciELO. 2009. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582009000200004&script=sci_arttext

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Curación de datos: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Análisis formal: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Investigación: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Metodología: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Administración del proyecto: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Recursos: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Software: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Supervisión: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Validación: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Visualización: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Redacción – borrador original: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.

Redacción – revisión y edición: Erick Paolo Pérez Núñez, Katty Marilyn Alegría Lazo.