I feel alone” Phenomenological study of elderly Cuban women who experienced the migration of first-order relatives

Authors

  • Déborah de la Caridad Betancourt Buron Universidad Iberoamericana, México Author

DOI:

https://doi.org/10.62486/gen202591

Keywords:

Migración, envejecimiento, adultas mayores, vivencias, calidad de vida

Abstract

Introduction. The increase of migratory processes is part of the reality in the Cuban context. It has an impact on the family and, especially, on elderly women who remain at home. The study of this phenomenon is at the crossroad of sociological theories of aging, migration and phenomenology, which allow us to make an analysis from the experience of research subjects, elderly women whose close relatives migrated. Objective. To examine experiences of a group of Cuban elderly women and the meaning they attribute to migratory process of their close relatives. Methods. A phenomenological study was carried out. Qualitative data was collected by semi-structured interviewing women over 60 whose close relatives had migrated. Additionally, experts were interviewed. Results. Changes were identified at individual, family and social levels after the family member of the older adult migrated. As a result women enrolled in the study attribute certain meanings to the migratory processes, which are associated with their personal experiences and move away from theoretical conventions. Conclusion. Migratory processes bring changes in life dynamics of elderly women. They have an impact on their quality of life, since there is an increased load of domestic and instrumental roles as a result of the migration of their close relatives.

References

Aja Díaz, A.; Rodríguez Soreano, MO.; Orosa Busutil,R.; Albizu-Campos Espiñeira,JC. (2017) “La migración internacional de cubanos. Escenarios actuales” en: Novedades en Población, CEDEM, 26, pp40-57, La Habana.

Albala, C., Lebrão, M. L., León Díaz, E. M., Ham-Chande, R., Hennis, A. J., Palloni, A., Pratts, O. (2005). “Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): Metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada”en: Revista Panamericana de Salud Pública, 17, pp. 307-322.

Alapón Travieso, Olgalidi (2014) “La reincorporación de los jubilados por edad en el municipio Playa” en: Novedades de Población 6 (11), La Habana.

Alfonso León, Alina (2020) “Notas sobre el envejecimiento demográfico en Cuba” en: Revista Temas, 100-101, La Habana. Pp 11-17

Ares Muzio, Patricia (2020) “Familias y adultos mayores en Cuba” en: Revista Temas, 100-101, La Habana, pp18-26

Álvarez, R. (2014). “Medicina General Integral” en: Salud y Medicina, 3 ed., Vol. 2,

pp. 488 -517. La Habana: La Habana: Editorial.

Aranibar, P. (2001). “Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina”: CEPAL.

Baster Moro JC. (2011) “Atención médico social al adulto mayor en la provincia Holguín” en: Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662011000300004&ln= es.

Bazo, M. T. (1992). “La nueva sociología de la vejez: de la teoría a los métodos” en: Reis, 75-90.

Benoist J et Karsenti B. (2001) “Phènomènologie et Sociologie”. PUF. París. p. 14

Beriain, Josetxo (1998) “La Sociología Fenomenológica.” en: Beriain J. e Iturrate José Luis (edts). Para Comprender la Teoría Sociológica. EVD. Navarra. 1998.

Betancourt, D., & Gross, A. (2018). “Maternidad Transnacional. La reconfiguración de la parentalidad en familias cubanas protagonistas del proceso migratorio” en: Revista Etnografías Contemporáneas., 4, 159-184.

Bruzain, M. F., Inerárity, M. P., & Enrique, L. E. P. (2018). “Caracterización de las redes de apoyo social del adulto mayor en la Casa de Abuelos del municipio de Camajuaní” en: Novedades en Población, 14(27), Cuba.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2017) “Derechos de las personas mayores: retos para la interdependencia y autonomía”. Santiago de Chile. Disponible en <https://bit.ly/3rqWpMm>

Cicourel, Aaron (1982) “El Método y la Medida en Sociología.” Editora Nacional. Madrid. 1982.

Cotlear D, e. (2011). “Population aging: Is Latin America ready?” ,Retrieved from Washington, D.C.:

de Derechos Económicos, C. (1995). “Los derechos económicos, sociales y culturales de las personas mayores, Observación General” N 6. E/1996/22), Nueva York, Consejo Económico y Social.

de Díaz, G. M., & Zucelly, S. (2009). “La exclusión del adulto mayor en los servicios de salud en Guatemala.” Universidad de San Carlos de Guatemala.

De Juan Pardo, Mª Ángeles (2013) "La Vivencia de la Ancianidad: Estudio Fenomenológico y Reflexión Antropológica". Tesis Doctoral. Universidad Internacional de Catalunya

Esquivel, V. (2013). “El cuidado en los hogares y las comunidades.” Informe de investigación OXFAM

Fernández, A.M. (1993). “La mujer de la Ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres.” Buenos Aires: Paidós.

García, R. y Alfonso, A. (2020) “El Envejecimiento en Cuba. Políticas, progresos y desafíos.”, artículo digital.

González de Gago, J. (2010). “Teorías del Envejecimiento” en: Tribuna del Investigador, Vol.11, 42-66.

Grau Abalo JA, Victoria García-Viniagras CR, Hernández Meléndrez E. (2005) “Calidad de vida y Psicología de la Salud. en: Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Guadalajara: La Noche; pp.201-32.

Herrera Santí, P. M., Martínez García, N., & Navarrete Ribalta, C. (2015). “Intervención comunitaria para mejorar la calidad de vida del adulto mayor.”en: Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(4).

Husserl, Edmund (1989) “La crisis de las ciencias europeas y Transcendental Phenomenology, ASCENDENTE del noroeste” en: La introducción clásica al phenomenology del padre del phenomenology transcendental.

Ibáñez, J. E. R. (1979). “Perspectiva sociológica de la vejez” en: Reis (7), 77-97.

Leal Riquelme, Ruben (2007) “Aportes teórico-metodológicos de la fenomenología al desarrollo cualitativo de las ciencias sociales en alfred Schütz.” en: ALPHA, N° 25, pp 215-225

López Ramírez, Adriana (2008) "Migración, remesas y arreglos residenciales de los adultos mayores en México" en: Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 23, núm. 3, septiembre - diciembre, 2008, pp. 513-541.El Colegio de México, A.C.Distrito Federal, México

Mannheim, Karl (1993) “En la interpretación de Weltanschauung”, en: de Karl Mannheim, prensa de la transacción del lobo de Kurt (ed.), 1993. Una colección importante de ensayos incluyendo este texto dominante.

Martín, C. (2006). “Las migraciones externas desde un enfoque psicosocial: Familia y salud mental.” Paper presented at the Mesa Redonda: Congreso Regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

Miller, J. M. (2009). “International human rights and the elderly.”en: Marq. Elder's Advisor, 11, 343.

Montoro, M. B. (2008). “Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en los medios.” en: Comunicación e ciudadanía, 127.

Nyberg Sørensen,Nina, Vammen, Ida Marie (2016) “¿A quién le importa? Las familias transnacionales en los debates sobre la migración y el desarrollo” en: Investigaciones Feministas, Vol.7, Núm1, pp.191-220

OMS. (2016). “Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud: Informe de la Secretaría”. Retrieved from

ONEI (2020) “Estudios y datos de la población. Cuba y sus territorios.” Enero-diciembre 2019. Disponible en: <https://bit.ly/2YOujhO>

OPS. (2015). “Estrategia y plan de acción sobre demencias en las personas mayores. Retrieved from 54.º Consejo Directivo, 67.ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, Washington, D.C.: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=3 1930&Itemid=270&lang=es.

Parella, S. (2007). “Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales. Migrantes Ecuatorianos y peruanos en España”, en: Migraciones Internacionales (México), vol. 4, núm. 2.

Saavedra, Lucia Daniela (2017). “Género y salud: estudio sobre la doble jornada laboral en las mujeres y su relación con el autocuidado de su salud.” IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Schutz, Alfred (1974) “El mundo Social y la Teoría de la Acción Social.”,en: Estudios sobre Teoría Social. Amorrortu, Buenos Aires.

Schutz, Alfred (1982) “Papeles recogidos V.I, Kluwer académico.”, en: Ensayos clásicos en teoría fenomenológica en relación a las ciencias sociales.

Schutz, Alfred (1980) “Las estructuras del Vida-Mundo, ASCENDENTE del noroeste.Declaración programática final de Schutz de un phenomenology del Vida-mundo.”

Schutz, Alfred (1967) “La Fenomenología del mundo social, ASCENDENTE del noroeste.”, en: Tentativa inicial de Schutz de tender un puente sobre el boquete entre el phenomenology y la sociología de Weberiana.

Taylor S.J. y Bogdan R. (1996) “Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidos.” Barcelona 1996. pp 16-17 y 23.

Toledo, Ulises (2003) “Fenomenología del mundo social.”, en: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales,No18,pp.191-206 www.moebio.uchile.cl/18/toledo.htm

Vera, M. (2007). “Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia” . Paper presented at the Anales de la Facultad de Medicina.

Vergara, T. D., & Pérez, J. P. (2017). “El envejecimiento: un fenómeno demográfico con repercusión jurídica. Aging: a demographic phenomenon with legal repercussions.en: Novedades en Población, 13(26)

Downloads

Published

2025-02-12

Issue

Section

Original

How to Cite

1.
Betancourt Buron D de la C. I feel alone” Phenomenological study of elderly Cuban women who experienced the migration of first-order relatives. Gentrification [Internet]. 2025 Feb. 12 [cited 2025 Apr. 3];3:91. Available from: https://gen.ageditor.uy/index.php/gen/article/view/91