Analysis of dynamic scenarios generated by urban growth in the city of Pasto using a predictive model supported by a software product

Authors

  • Jheison Edilson Arteaga Quistial Universidad CESMAG, Facultad de Ingeniería, Ingeniería de sistemas. Pasto – Nariño, Colombia Author
  • Miguel Ángel Velásquez Bravo Universidad CESMAG, Facultad de Ingeniería, Ingeniería de sistemas. Pasto – Nariño, Colombia Author
  • Omar Alexander Revelo Zambrano Universidad CESMAG, Facultad de Ingeniería, Ingeniería de sistemas. Pasto – Nariño, Colombia Author

DOI:

https://doi.org/10.62486/gen202593

Keywords:

Urban growth, predictive model, urban repository, data analytics, web application, residential projects

Abstract

The objective of this research is to analyse urban growth in Pasto using a predictive model in order to identify expansion patterns and anticipate future scenarios. The study responds to the need to manage rapid urban change in the city, which has gone from being mainly agricultural to urban in the last two decades. Through the analysis of urban data, it seeks to facilitate planning and informed decision-making, promoting sustainability and organised development

References

«Entender la relación ciudad - territorio es comprender la transformación de Pasto». Radio UNAL. Disponible en: https://ieu.unal.edu.co/en/rssieu/tag/Entender

Apablaza M, Henriquez C. URBAN PLANNING AND GROWTH: dislocations and URBAN SUSTAINABILITY CHALLENGES OF REGIONAL SANTIAGO, METROPOLITAN. Rev electron geogr cienc soc. 2010;14.

Ulloa-Espíndola R, Pérez-Albert Y. Validación de un modelo de predicción del crecimiento urbano en Quito (Ecuador). EURE (Santiago). 2022;48(144):1–27. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612022000200006&script=sci_arttext

González et al. Análisis del crecimiento urbano en las zonas de expansión de Pasto 2000-2022. Convocatoria Universidad CESMAG; 2022.

González et al. Análisis del crecimiento urbano en las zonas de expansión de Pasto 2000-2022. Convocatoria Universidad CESMAG; 2022.

Antonio L. Un modelo de crecimiento urbano vertical con factores característicos basado en inteligencia artificial. Uaemex.mx; 2021. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/112219

Santos D. 20 ejemplos de páginas interactivas excepcionales. Hubspot.es; 2022. Disponible en: https://blog.hubspot.es/website/ejemplos-paginas-interactivas

Ley 388 de 1997. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-388-1997.pdf

González et al. Análisis del crecimiento urbano en las zonas de expansión de Pasto 2000-2022. Convocatoria Universidad CESMAG; 2022.

González et al. Análisis del crecimiento urbano en las zonas de expansión de Pasto 2000-2022. Convocatoria Universidad CESMAG; 2022.

Administradorieu. Entender la relación ciudad - territorio es comprender la transformación de Pasto. Disponible en: http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/entender-la-relacion-ciudad-territorio-es-comprender-la-transformacion-de-pasto

Cañas EA, Díaz IC. Estrategias para la gestión de grandes volúmenes de datos por medio de Big Data. MVM Ingeniería de Software.

El Tiempo. Ahora se puede predecir el crecimiento urbano de las ciudades. 2021. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/innovacion-paisa-permite-predecir-el-crecimiento-urbano-de-las-ciudades-593757

Universidad EAFIT. Investigadores de EAFIT pronostican el crecimiento urbano y la demanda de agua en las ciudades. Disponible en: https://www.eafit.edu.co

González et al. Análisis del crecimiento urbano en las zonas de expansión de Pasto 2000-2022. Convocatoria Universidad CESMAG; 2022.

Caprotti F, et al. The New Urban Agenda: key opportunities and challenges for policy and practice. Urban Res Pract. 2017;10(3):367–78.

Blei AM, Angel S, Civco DL. Urban Expansion in a Global Sample of Cities, 1990–2014. Working Paper WP18AB2. Lincoln Institute; 2018.

Haller A. Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Espacio y Desarrollo. 2023.

Principi N. Evaluación multicriterio aplicada a la expansión urbana en Luján. UNLu. 2021.

Benjamín F, Antonio J. Modelo de evaluación de la capacidad de acogida del territorio con SIG y técnicas de decisión multicriterio. Investig Geogr. 2013;(60):69.

Bravo Cobeña CM, Valdivieso Guerra PEA, Arregui Pozo R. Propuesta de modelos predictivos en la planificación territorial. Rev Electr Geogr Cienc Soc. 2007;XI(245).

Gómez Delgado CM. Diseño de un modelo basado en agentes para simular el crecimiento urbano. Boletín A G E. 2016;(70).

Abrego Almazán D, Medina Quintero JM, Sánchez Limón ML. Los sistemas de información en el desempeño organizacional. Investig Adm. 2015;(115):7–23.

Castillo G. Los sistemas de información gestionando grandes volúmenes de datos. Scielo.org.co. 2023.

Bravo Cobeña CM, Valdivieso Guerra PEA, Arregui Pozo R. Los sistemas de información en la toma de decisiones gerenciales. ECA Sinergia. 2018;9(2):45.

Moreno-Cevallos JR, Dueñas-Holguín BL. Sistemas de información empresarial: la información como recurso estratégico. Dominio Cienc. 2018.

Orellana B, Ormeño S, Rodón Módol J. Impacto de la automatización sobre el desempeño. Esan.edu.pe. 2014.

Prieto A, Martínez M. Sistemas de información en las organizaciones. Rev Cienc Soc (Ve). 2004;X(2):322–37.

Jaramillo Valbuena S, Cardona SA, Fernández A. Minería de datos sobre streams de redes sociales. Inst Investig Bibliotecológicas. 2015;(33):63–74.

Jaramillo A. Aplicación de técnicas de minería de datos para determinar interacciones estudiantiles. Espol.edu.ec. 2023.

Bazant J. Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos. Bitácora Urbano Territorial. 2008;13(2):117–32.

Alexander. Modelo para la evaluación multicriterio de tecnologías en salud. Unal.edu.co. 2021.

Lucia O. La evaluación multicriterio social y su aporte a la conservación de bosques. Rev Fac Nac Agron Medellín. 2023;58(1):2665–83.

Marcela L, Stevens G. Aplicación de un modelo predictivo para el cambio de cobertura urbana. Udistrital.edu.co. 2022.

Sánchez et al. Dinámica del uso del suelo y planificación sustentable. Scielo.org.co. 2023.

Enrique J. Acerca de los sistemas de información geográfica. Univ del Valle. 2013.

Manuel J, Gitierrez P. Desarrollo de un sistema de información para gestión de proyectos. UCatólica Colombia.

Lucía M, Elvirita L. Calidad de la gestión del sistema de información de una IPS. Cuader Lat Admin. 2016;9(17):58–71.

Oviedo Carrascal AI, Jiménez Giraldo J. Minería de datos educativos: análisis del desempeño estudiantil. Rev Politécnica. 2019;15(29):128–40.

Michele K, Yurani T. Evolución socio-espacial del área urbana de Sotomayor. Udenar.edu.co. 2021.

Benitez K, Gomez D. Zonificación por susceptibilidad a fenómenos de inundación. Udenar.edu.co. 2015.

Mauricio D, Jaramillo Molina C, Alberto C. Evaluación espacial de centros de distribución de café. Rev EIA. 2022;19(38):10.

Muñoz H, Revelo L. Implementación del sistema de información ‘Open bravo’. Udenar.edu.co. 2015.

Lucía M, Elvirita L. Calidad de la gestión del sistema de información de una IPS. Cuader Lat Admin. 2016;9(17):58–71.

Carolina L, Sánchez JJ. Mapa de fallas de los volcanes Chiles-Cerro Negro. Bol Geol. 2017;39(3):71–86.

Pereira T, Clara. Minería de datos en supervivencia de cáncer cervical. Univ Salud. 2023;14(2):117–29.

López GA. ¿Las infraestructuras como proyecto de ciudad? Ciudades (Valladolid). 2023;(11):105–32.

Pérez Bustamante L, Salinas Varela E. Crecimiento urbano y globalización en Concepción, Chile. 2007.

Herrmann MG, Van Klaveren A. Disminución de participación ciudadana y planificación urbana. EURE. 2016.

Vista de Hacia una política pública de desarrollo urbano sostenible en el Perú. Paideia. Disponible en: http://45.231.72.143

De Población En et al. Repositorio UC. Disponible en: https://repositorio.uc.cl

Rodríguez P, Palomino N, Mondaca J. El uso de datos masivos para políticas públicas. BID. Disponible en: https://publications.iadb.org

Modelando el crecimiento de ciudades medias. Google Books. 2014.

Carlos J. Análisis de modelos predictivos basados en visión computacional. Unam.edu.pe. 2019.

Fernando L, Carlos J. Desarrollo de software educativo sobre Ubuntu 13.10. Unach.edu.ec. 2016.

Cataldi Z, Lage F, Pessacq R, García Martínez R. Ingeniería de software educativo. UBA. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net

Varella G, Dos Santos M, Francisco C, Cassettari E. Propuesta de priorización de requisitos de software. ResearchGate. 2020.

Aguilera Benavente F. Predicción del crecimiento urbano con SIG y autómatas celulares. Geofocus. 2006;(6):4.

Downloads

Published

2025-07-01

Issue

Section

Original

How to Cite

1.
Arteaga Quistial JE, Velásquez Bravo M Ángel, Revelo Zambrano OA. Analysis of dynamic scenarios generated by urban growth in the city of Pasto using a predictive model supported by a software product. Gentrification [Internet]. 2025 Jul. 1 [cited 2025 Sep. 6];3:93. Available from: https://gen.ageditor.uy/index.php/gen/article/view/93